You must be a loged user to know your affinity with Redifusión
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
8,543
2
6 de enero de 2022
6 de enero de 2022
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me abuuuuuuuuuuuuuuuurro. Lenta, larga, pesada. Como un anuncio de colonia que no termina nunca, pero encima hablan.
Premio Seminci al mejor guión ¿En serio, Valladolid? Siete eurazos tirados. No entiendo el 6,6 de media que tiene en el momento de escribir esta crítica ¿Es por postureo cultureta, o por la altura moral que da votar bien a pelis que critican cosas malas? Pero es que ni siquiera llega a eso.
Es una especie de excusa para la redención de los buenos soldados americanos que torturaron presos, de la mano del ojo por ojo, que siempre ha funcionado muy bien y con casinos, que para eso paga el tito Scorsese.
¿Hablamos del casting? Este apartado debo reconocer que no es totalmente objetivo, ya que la actuación se ve afectada por el doblaje y la traducción, que se intuyen reguleros. Oscar Isaac se está encasillando en lo intensito, pero de no ser por él, la película no sería más que cualquier telefilm de Antena 3 (y se titularía: Venganza marcial o Póker mortal). William Dafoe: "necesitamos un malo. Calienta, que sales". Y a Tiffany Haddish no la conocía, pero Queen Latifah debía estar con el corona.
En fin, nunca me había pasado estar en una escena contando los minutos para que aparecieran los títulos de crédito. Pues así.
Premio Seminci al mejor guión ¿En serio, Valladolid? Siete eurazos tirados. No entiendo el 6,6 de media que tiene en el momento de escribir esta crítica ¿Es por postureo cultureta, o por la altura moral que da votar bien a pelis que critican cosas malas? Pero es que ni siquiera llega a eso.
Es una especie de excusa para la redención de los buenos soldados americanos que torturaron presos, de la mano del ojo por ojo, que siempre ha funcionado muy bien y con casinos, que para eso paga el tito Scorsese.
¿Hablamos del casting? Este apartado debo reconocer que no es totalmente objetivo, ya que la actuación se ve afectada por el doblaje y la traducción, que se intuyen reguleros. Oscar Isaac se está encasillando en lo intensito, pero de no ser por él, la película no sería más que cualquier telefilm de Antena 3 (y se titularía: Venganza marcial o Póker mortal). William Dafoe: "necesitamos un malo. Calienta, que sales". Y a Tiffany Haddish no la conocía, pero Queen Latifah debía estar con el corona.
En fin, nunca me había pasado estar en una escena contando los minutos para que aparecieran los títulos de crédito. Pues así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Léelo tó. Si lo mejor que te puede pasar es que te lo cuenten y así no vas, jomío

6.8
15,119
7
21 de febrero de 2016
21 de febrero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos muy acostumbrados a oír la palabra "cantautor" en el mundo de la música. Sin embargo en cine se habla de realizadores y directores. Está claro que para que una película funcione, tienen que participar muchas personas, pero tiene que haber alguien que le ponga alma, que le dé forma, que sepa elegir con quién trabajar y transmitir sus ideas.
Creo que Paula Ortiz es una "cine-autora", si se permite la expresión. La música, el decorado, la localización, el vestuario... Todo está cuidadosamente escogido para conseguir un conjunto que tiene forma y fondo a la vez. Se siente ese efecto de "estar dentro del cuadro" que permite acercar una obra como la de Lorca.
Personalmente agradezco que se apueste por estas fórmulas sin las cuales muchos clásicos de la literatura, caerán en el olvido. Y no lo llamaría adaptación, porque no se queda en eso. Es más bien una ampliación. Algo que da nuevas dimensiones a las palabras de un poeta. Un resultado que seguro hasta él hubiera aplaudido.
Por criticar algo, no suele convencerme la mezcla de antiguo y moderno en cuanto a ambientación. Elementos como el estilo del grupo que toca en la boda me sacan por un momento de la atmósfera lorquiana.
Aún así, pienso que los Goya no han sido justos con este film. No he visto "Truman", pero sí "Una pistola en cada mano", de la cual dice ser sucesora. A mi modo de ver, o mucho la mejora, o realmente la Academia se ha quedado corta.
Creo que Paula Ortiz es una "cine-autora", si se permite la expresión. La música, el decorado, la localización, el vestuario... Todo está cuidadosamente escogido para conseguir un conjunto que tiene forma y fondo a la vez. Se siente ese efecto de "estar dentro del cuadro" que permite acercar una obra como la de Lorca.
Personalmente agradezco que se apueste por estas fórmulas sin las cuales muchos clásicos de la literatura, caerán en el olvido. Y no lo llamaría adaptación, porque no se queda en eso. Es más bien una ampliación. Algo que da nuevas dimensiones a las palabras de un poeta. Un resultado que seguro hasta él hubiera aplaudido.
Por criticar algo, no suele convencerme la mezcla de antiguo y moderno en cuanto a ambientación. Elementos como el estilo del grupo que toca en la boda me sacan por un momento de la atmósfera lorquiana.
Aún así, pienso que los Goya no han sido justos con este film. No he visto "Truman", pero sí "Una pistola en cada mano", de la cual dice ser sucesora. A mi modo de ver, o mucho la mejora, o realmente la Academia se ha quedado corta.
24 de enero de 2016
24 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que trata tanto del amor como del desamor a partes iguales. Podría decirse que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y, por cada nueva relación, hay una reacción. Una curiosa terapia de choque, una medida desesperada y un intento de redención. A veces, contar nuestras experiencias evita que otros cometan los mismos erroes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se basa en un libro homónimo de Anna Gavalda que tengo pendiente leer. Me lo habían recomendado como un retrato fiel de lo que ocurre en una separación, pero no estoy de acuerdo con que la película trate de eso. Casi parece una apología de la infidelidad. Una justificación del por qué no dejar libre a la persona actual para saltar al vacío con la que entra en tu vida. El propio protagonista dice que "no se deja de querer a alguien, simplemente se quiere a alguien más, porque sobra sitio". Sin embargo, entra en contradicción cuando todo ese viaje y todo lo que cuenta, es para tratar de hacer entender que, cuando la persona que quieres se enamora de otra persona, lo mejor que te puede pasar es que te deje. Porque de lo contrario, como dice pasarle a él, los dos estarían muertos. ¿La escena?, la metáfora del final. Cuando amanece un nuevo día para Chloé.

6.5
13,957
5
6 de marzo de 2016
6 de marzo de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, defraudadas las expectativas creadas por las buenas críticas de los más entendidos. No siendo un género que me atraiga especialmente, esperaba encontrar algo diferente. Sin embargo, más allá de la actuación de Chastain, que eclipsa al resto, no hay nada reseñable.
Da un enfoque demasiado cercano al protagonista para hacer creíble el papel de hombre poderoso y demasiado frío para que podamos empatizar con él.
Quizá hubiese sido de ayuda darle un poco de contexto, empezando en los orígenes del personaje a la forma de Historias del Bronx. O incluso de El Padrino, del que parece pretender ser una versión revisitada, mucho más light.
La atmósfera que crea la escena inicial se pierde rápidamente y no la recupera hasta los títulos de crédito. He echado en falta también que en esa introducción se realizara un resumen con noticias reales de 1981, que explicaran el motivo del título.
En definitiva, una película lenta, sin emoción y que no deja poso.
Da un enfoque demasiado cercano al protagonista para hacer creíble el papel de hombre poderoso y demasiado frío para que podamos empatizar con él.
Quizá hubiese sido de ayuda darle un poco de contexto, empezando en los orígenes del personaje a la forma de Historias del Bronx. O incluso de El Padrino, del que parece pretender ser una versión revisitada, mucho más light.
La atmósfera que crea la escena inicial se pierde rápidamente y no la recupera hasta los títulos de crédito. He echado en falta también que en esa introducción se realizara un resumen con noticias reales de 1981, que explicaran el motivo del título.
En definitiva, una película lenta, sin emoción y que no deja poso.

7.0
68,376
6
20 de marzo de 2016
20 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La valoración de esta película sería mejor si no viniéramos ya de Interestelar y Gravity. Podría decirse que es una mezcla de ambas y la figura clásica del náufrago. La diferencia es que esta vez Robinson no está solo y va a necesitar ayuda para salir de esa isla.
Debo admitir que, aunque Damon no sea santo de mi devoción, es un acierto de cásting para este papel. Su punto fuerte es poder ser creíble tanto como tipo duro como chico frágil, y este personaje requería de los dos.
Otro acierto es no abusar de la sensiblería ni hacer hincapié sobre el deterioro físico. Es algo que asoma pero no roba protagonismo a lo realmente importante, incluso se adorna con toques de humor.
Debo admitir que, aunque Damon no sea santo de mi devoción, es un acierto de cásting para este papel. Su punto fuerte es poder ser creíble tanto como tipo duro como chico frágil, y este personaje requería de los dos.
Otro acierto es no abusar de la sensiblería ni hacer hincapié sobre el deterioro físico. Es algo que asoma pero no roba protagonismo a lo realmente importante, incluso se adorna con toques de humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y qué es lo interesante entonces de esta cinta? El hecho de no caer en la americanada. Los todopoderosos Estados Unidos de América no lograrán ser los héroes sin la ayuda de China. Y ambos abandonarán la carrera espacial para recuperar primero a uno y luego a 6 astronautas. El factor de la colaboración internacional y cómo la ciencia se aplica a resolver un problema de proporciones universales, son los signos distintivos.
Se trata más de una historia de valores (no rendirse, la solidaridad de la tripulación para recuperar a su compañero arriesgando su vida, tratar de crear algo más grande que le sobreviva a uno mismo, etc.) que de efectos especiales. No obstante, hay algunas lagunas argumentales que sin que haga falta ser astrofísico, son fáciles de detectar.
Por ejemplo, se dice que el cadáver del protagonista se cubriría de polvo en un año y, sin embargo, logra encontrar fácilmente en mitad del desierto marciano la Pathfinder que había aterrizado en el 97. Son detalles que, cuando por momentos piensas que podría tratarse de algo basado en hechos reales, te devuelven de un golpe a la realidad.
Debe ser un dilema para las productoras decidir si sacar del cajón un guión aprovechando el tirón de otros éxitos de taquilla del mismo género, o pensar que puede fracasar por redundante. En mi opinión, si ya existía cuando se apostó por las otras dos mencionadas más arriba, fue una mala decisión dejarla para el final, porque siendo la mejor de las tres, queda como poco original.
Flaco favor hace también el tráiler a los primeros momentos, porque adelanta el desenlace. Sin duda es otro dilema lograr el balance entre enganchar al espectador y no destripar los acontecimientos. Espero que mi crítica no caiga en ese mismo fallo.
Se trata más de una historia de valores (no rendirse, la solidaridad de la tripulación para recuperar a su compañero arriesgando su vida, tratar de crear algo más grande que le sobreviva a uno mismo, etc.) que de efectos especiales. No obstante, hay algunas lagunas argumentales que sin que haga falta ser astrofísico, son fáciles de detectar.
Por ejemplo, se dice que el cadáver del protagonista se cubriría de polvo en un año y, sin embargo, logra encontrar fácilmente en mitad del desierto marciano la Pathfinder que había aterrizado en el 97. Son detalles que, cuando por momentos piensas que podría tratarse de algo basado en hechos reales, te devuelven de un golpe a la realidad.
Debe ser un dilema para las productoras decidir si sacar del cajón un guión aprovechando el tirón de otros éxitos de taquilla del mismo género, o pensar que puede fracasar por redundante. En mi opinión, si ya existía cuando se apostó por las otras dos mencionadas más arriba, fue una mala decisión dejarla para el final, porque siendo la mejor de las tres, queda como poco original.
Flaco favor hace también el tráiler a los primeros momentos, porque adelanta el desenlace. Sin duda es otro dilema lograr el balance entre enganchar al espectador y no destripar los acontecimientos. Espero que mi crítica no caiga en ese mismo fallo.
Más sobre Redifusión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here