Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Armando86
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
15 de junio de 2015
159 de 205 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos días a todos.

Escribo esta crítica especialmente para prevenir a cualquiera que como yo, se haya sentido mínimamente emocionado por los comentarios y primeras críticas vertidas sobre esta película. Después del pre-estreno y a través de esta web, leí críticas "de profesionales" en la que se indicaba que esta secuela era la mejor de las tres y que hacía recordar, en algunos momentos, a la opera prima de esta serie que comenzó allá por el '93.

Pues bien, desde mi punto de vista ni es de lejos la mejor de las tres (para mí es la primera secuela, del 97, la mejor de las tres con mucha diferencia) y ni muchísimo menos hace recordar a la original... Miento, la hace recordar para lamentarnos por el engaño por el que acabas de pagar 10€ (sí, 10€, redondos. Cine Proyecciones en la calle Fuencarral de Madrid, un domingo).

¿Por qué me molesto en escribir todo esto?
1. Porque Jurassic Park está entre mis películas favoritas. Hoy, 22 años después, me sigue emocionando.
2. Porque en vez de ir hacia delante vamos hacia detrás. Los dinosaurios son 100% digitales y se ve a la legua que son incrustaciones. Sin ser ningún experto en efectos especiales, los bichos de la película del 93 parecían infinitamente (quisiera recalcar esto) más reales.
3. Las situaciones completamente absurdas que se dan en esta película, la convierten en pasto para ganado de cine palomitero veraniego. Esto lo podría asumir con Transformers o cualquier creación de ese estilo, pero para esta serie mi alma esperaba algo con más profundidad.

Sigo en el spoiler. Festival del humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Situaciones ¿verosímiles?:
- Los ya manidos tacones de aguja irrompibles, que si Usain Bolt conociera, usaría para batir sus records mundiales... Siendo este uno sólo de sus usos. Valdrían para competir en un Iron Man perfectamente.

- La sensación de descontrol absoluta que denota el parque (esto es, simplemente, falta total de atención al detalle por parte de los guionistas).

- Persecuciones en mitad de la selva con una moto (una Triumph Thruxton, que nadie se vaya a pensar que usan una de motocross o similar) y varios coches, en los que el terreno es mucho más llano que la carretera asfaltada que va de mi casa al trabajo. Eso sí, el camino escogido por los velocirraptores (que circulan a unos 30 ó 40 cm. de distancia de la moto, en el más alejado de los casos) está anegado de troncos, rocas, ramas enormes y demás trampas.

- Dos niños en edad de ir al colegio, que solos en medio de la selva y asustados (se supone), en tiempo record y con el pretexto de que "es como cuando arreglábamos el coche del abuelo", consiguen arreglar y arrancar un Jeep del '92 que lleva 25 años sin moverse. (Nótese además que estos vehículos siempre fueron de cambio manual y el conductor es americano y tiene 14-16 años).

- La absolutamente RIDÍCULA relación de domador y fiera domesticada entre el protagonista y los velocirraptores. Me parece absolutamente insultante que el animal que fue parte de mis pesadillas durante varios años, ahora lo pinten como un animal con la capacidad de "sacrificarse" por su domador. Totalmente inaudito.

- Un final más atolondrado y absurdo que el de la tercera parte. Después de dos horas de metraje, entre dos T-Rex y el velocirraptor "colega" consiguen dejarle al Incautosaurus Rex, o como se llame, de tentempie para el dinosaurio acuático (vaya olfato que tiene el susodicho a 20 metros de profundidad).

- Que la consecuencia de tener al Incautosaurus en cautividad desde su nacimiento, sea que mata a cualquiera que pilla a su paso por "pura diversión". En serio?? Era necesario esto?

- Que los protagonistas expresen más dolor por un hervíboro moribundo que por los 200 cadáveres que provocan los voladores.

- Los chalecos antibalas (sea del arma que sea) de serie que llevan implantados los dinosaurios... Y la nula puntería de los equipos de contención del parque... Supuestamente EX soldados de élite.


En fin.... Creo que ya es suficiente.

Un abrazo a todos
7 de enero de 2014
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me parece que su principal razón de ser es recrear lo que este tipo de regatas significa.
Lo que el espectador medio entiende (por ejemplo yo, total desconocedor del mundo de la vela), es que no hay por ningún lado sensación de dificultad para un patrón profesional. En vez del hombre contra la mar salvaje, parece, el hombre con la ayuda de tecnología propia de la NASA y un completo centro de operaciones, contra la mar prevista. A veces parece que entre llamadas e emails, Yann ha salido de casa para darse un paseo de dos meses y medio en velero, con provisiones de comida y agua para 2-3 personas, por cierto.
No sé hasta qué punto esto se ajusta a la realidad, pero se me antoja (quiero que se me antoje) que poco.

Eso sí, a esta película le tengo que agradecer un rato de humor y risas con mi novia tomando un café tranquilamente después de verla. Razón: spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo (no en orden de ocurrencia):

1. Momento en el que el polizón comenta que "queda poca comida" y la absoluta pasividad con la que Yann se lo toma, tanta, que no se vuelve a tocar el tema en el resto del viaje.
"-Yann, hay poca comida
-Métete ahí dentro que me descalifican."

2. Momento en el que Yann le comenta a su cuñado que lleva un polizón a bordo y que por eso han ocurrido esas cosas tan raras...
- Ok Yann, voy a ayudarte. Yo me llevaré al niño.
- No lo hagas, es cosa mía. Es mi regata.

A continuación se vé cómo el cuñado llega desde Francia, en un vuelo de Iberia Express, con dos maletones a un destino X. En la siguiente secuencia se ve como éste, conduciendo una lancha, se pone al lado del barco de Yann (recordamos que está en algún lugar del Atlántico) y le dice que le entregue al polizón.
- Yann!! Entrégame al niño!! Yo me encargo de él!
- Te dije que no vinieras. Es cosa mía. Es mi regata.
- Ok! tu sabrás!!
Media vuelta y a casa (Francia).

3. Momento de la llegada a la meta escoltado por toda la comunidad de yates y zodiacs del oeste de Francia. En el último momento, hace un giro de timón que le permite esquivar las boyas que marcan la línea de meta (de unos centímetros, se pasa de la gloria a la descalificación. Total, sólo lleva 80 días navegando y un sinfín de millas)... Pero es en este momento, en el que después de un ataque de lucidez, Yann decide decirle al polizón (recordemos que es de Mauritania, inmigrante ilegal desde el primer momento en que pise terreno Francés) que salga a la superficie y, levantándole los brazos como si hubiera ganado un combate de boxeo, toda la gente de alrededor comienza a aplaudir enfervorecida. Brutal.
En este momento, cabe recordar que desde que Yann quiso dejar al polizón tirado en la primera isla que se encontró en su camino, hasta esta última escena, se han dicho 17 frases (al menos en las imágenes que vemos los espectadores).

Si quieren pasar un buen rato en el cine, ya que la película se deja ver y no dura mucho, y un aún mejor rato después del cine recordando pasajes, vayan a verla.
22 de noviembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos.

Esta es la primera vez que tengo ganas de escribir una crítica en esta página, ya que sin tener idea de cine me parecía insulso escribir si me gusta o no una película sin tener claros argumentos con que sostener mi opinión; aparte de los manidos "muy entretenida" y/o "muy espectacular", etc.
El caso es que yo siempre me he considerado una persona con cierta aversión al cine español (y con lo ocurrido con SAW VI más todavía, indirectamente), del que sólo me gustan ciertas películas para echarme unas risas con los amigos, en plan Días de Fútbol y demás.
Pues bien, ayer tuve la oportunidad de ver CELDA 211 -muy a mi pesar a priori y muy contento a posteriori- y salí del cine muy, muy agusto, pero con matices. Por un lado me alegré de no haber gastado los 7,7€ eurazos de la entrada en la típica "película española" (es española, pero al menos a mí no me lo parece) y por otro comencé a pensar si estaba exagerando un poco con mi apreciación del cine español en general, cosa que tendré que sopesar durante bastante tiempo aún.

Ya adentrándome en la crítica en sí, tengo que decir que sino es la mejor película española que se ha hecho nunca (que no lo sé, pero lejos no estará), al menos es la mejor que yo he visto. Luis Tosar y Resines en mi opinión son los dos grandes protagonistas. Podría haberlo sido "calzones" si hubieran cogido a un actor menos "nenaza" (hay veces que me daba vergüenza ajena), aunque admito que ésto es totalmente subjetivo.
La historia en sí está muy bien. Desprende realismo en cada momento, cosa que valoro, y además no se anda por las ramas en contar ciertas cosas.
No entro a valorar planos, secuencias, etc. porque sinceramente no sabría ni qué decir.

Lo mejor: Me parece acertadísimo el personaje de Malamadre. De lo más real que he visto en una película española, de siempre.
También están muy bien el tipo de la gorra de España (perdonenme, pero no conozco al actor) y el colombiano (ídem).

Lo peor: La mujer de "calzones", Elena. No hay por donde cogerla; al menos para mí.

Recomendadísima, al menos desde el punto de vista de un tipo que le encanta ver películas, pero que no sabe nada de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gran final.

Una de las mejores escenas para mí, es en la que está Malamadre hablando con los etarras... Ese "¿qué vas a hacer si no cumplen las exigencias?" ... "mm ¿vosotros qué haríais en mi lugar?". Grandioso.
8 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que últimamente sólo escribo críticas para intentar "ayudar" al prójimo rebajando las posibles sobreexpectativas que se puedan tener para determinadas películas, generadas por una buena campaña de marketing y aluvión de críticas espectaculares desde el ámbito "profesional". Desde mi punto de vista este es uno de los casos más flagrantes.

Antes de nada me gustaría decir que no soy experto en cine, ni muchísimo menos. Me considero un consumidor conformista; pido que me entretengan con una buena historia y actuaciones que me crea, sin fijarme mucho en temas técnicos (para mí) irrelevantes como fin (sí como medio) de toda expresión artística. Si fabricas un hacha con la mejor madera y el mejor metal, pero el ensamblaje no permite que con esta herramienta se pueda talar un árbol, simplemente no sirve.

Una vez expuesta esta introducción, empezaré diciendo que la película no sirve. Se le adivinan unas capacidades técnicas de otro nivel: unos efectos especiales y un maquillaje espectaculares, una fotografía sublime, actuaciones decentes, dirección experta, buena banda sonora y poco límite presupuestario... Pero el resultado final me ha dejado más frío que el paisaje en el que se ambienta. ¿Por qué? No sabría decirlo, sin usar las manidas frases ya expuestas como "sobra metraje" y "el montaje no es el mejor", que siendo ciertas, me parece que no encuentran el origen del problema, que me temo no es otro que la falta de ritmo debido a los continuos cortes provocados por escenas totalmente insípidas e innecesarias.
Y de ahí el título de esta crítica. Si me encuentro con esta película un domingo cualquiera en el que no hubiéramos tenemos claro qué ir a ver, hubiera salido mucho más animado... Pero esperaba ver la mejor película del año. Es increible como los 187 minutos de The Hateful Eight se me hicieron cortos y los 157 minutos de The Revenant, en muchas ocasiones, se me han hecho un suplicio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y lo que más me jode (perdón), es que el Oscar se lo den (por fin) a Di Caprio, el año de la polémica por la ausencia de nominados negros y por una actuación en la que sólo balbucea, gruñe y pone cara de mala hostia (perdón). Que lo borda, como lo borda siempre, en mi humilde opinión. Pero entre 2012 y 2015 tiene actuaciones mucho más completas y ricas (no he dicho mejores).

La actuación de Tom Hardy como tipo sin piedad, egoista y calculador hasta la extenuación es mucho mejor complemento para su cada vez más dilatado repertorio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para