You must be a loged user to know your affinity with Felix de la Vida
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
26 de septiembre de 2023
26 de septiembre de 2023
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francamente, no sé qué vi. Aún no digiero si fue una buena o mala película, porque es algo que escapa a cánones y clasificaciones. Quizá ése es el principal valor de "Rotting in the Sun": ser diferente a todo, sin caer en las etiquetas de "experimental", "psicodélica", incluso su etiqueta de "metacomedia". La película navega entre el existencialismo pesimista (con referencias a Cioran incluidas), el idiotismo de la profunda superficialidad de un tiktoker, el triller criminal y la denuncia social.
Acá, es donde empieza la magia: porque lo que podría ser la película de un suicida en plena terapia de hedonismo termina convirtiéndose en algo diferente. Y ese salto mortal es grácil, como la pirueta de un saltimbanqui curtido en su oficio. Chocará (y mucho) la naturaleza sexual de los personajes y situaciones, porque es una película que arriesga desde el minuto uno con todo lo que no se puede ver ni hacer bajo la censura de redes y ése es otro valor agregado de la historia: el hedonismo homosexual crudo, sin edulcorantes y hasta gratuito. Ojo, que el poster de la película te lo advierte: es un muerto con una erección.
El remate es lo que falla, su punto flaco. Da la sensación de que el guion y la dirección se perdieron en el laberinto que ellos mismos fabricaron tan hábilmente. El espectador (al menos yo) no encuentra un cierre satisfactorio.
Acá, es donde empieza la magia: porque lo que podría ser la película de un suicida en plena terapia de hedonismo termina convirtiéndose en algo diferente. Y ese salto mortal es grácil, como la pirueta de un saltimbanqui curtido en su oficio. Chocará (y mucho) la naturaleza sexual de los personajes y situaciones, porque es una película que arriesga desde el minuto uno con todo lo que no se puede ver ni hacer bajo la censura de redes y ése es otro valor agregado de la historia: el hedonismo homosexual crudo, sin edulcorantes y hasta gratuito. Ojo, que el poster de la película te lo advierte: es un muerto con una erección.
El remate es lo que falla, su punto flaco. Da la sensación de que el guion y la dirección se perdieron en el laberinto que ellos mismos fabricaron tan hábilmente. El espectador (al menos yo) no encuentra un cierre satisfactorio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Matar al protagonista antes de la mitad de la película fue un giro efectivo, cambia toda la dinámica de la película y traslada la historia de Sebastián a Verónica. Las actuaciones de Firstman y Saavedra son convincentes, y la dinámica de estos dos personajes le da profundidad al guion. Falla un poco la actuación de Silva (mitad gringo, mitad chileno, mitad lo que sea).

3.7
4,350
3
6 de marzo de 2024
6 de marzo de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es la típica película "Marvel", en la que abundan efectos especiales, gags, guiños y fan service. Es una película de Sony, no una película de Disney+Marvel. Partiendo de allí entiendo la molestia de los fans y el público que gusta del género: hay un estándar y expectativas que no se cumplen. Un paralelismo: es como ver una película de Studio Ghibli y salir decepcionado porque no es como una de Disney. (Incluso el amigo con el que fui quiso esperar a ver la escena postcréditos). Hasta aquí lo único que puedo decir en defensa de la película.
La película se sale de los cánones de su género para proponer nada. Los elementos "característicos" de los filmes de superhéroes, (cuerpos anabolizados, luchas coreografiadas y CGI) pueden ser prescindibles si se busca o propone algo más, pero el problema es que estamos ante un chick flick de heroínas de acción que a ratos se vuelve road movie.
La película se sale de los cánones de su género para proponer nada. Los elementos "característicos" de los filmes de superhéroes, (cuerpos anabolizados, luchas coreografiadas y CGI) pueden ser prescindibles si se busca o propone algo más, pero el problema es que estamos ante un chick flick de heroínas de acción que a ratos se vuelve road movie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ni siquiera el recurso de ver el futuro es aprovechado: la línea temporal en la que el villano mata a las protagonistas resulta potente o enganchador.

5.5
22,750
7
2 de mayo de 2021
2 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película arranca muy bien, un Bond capturado y torturado en la secuencia de créditos y la canción de Madonna suma mucho. El problema es que a medida que la película avanza se vuelve una parodia en sí misma y no corresponde con el tono más "serio" de su arranque.

6.0
1,759
5
22 de junio de 2019
22 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una crítica (JNSP) tildaban a esta película como "La respuesta barriobajera a la pija ‘Call me by your name’ ", lo que me parecía tremendamente refrescante. También llamó mi atención el premio a Mejor Director que recibió en Sundance.
Después de verla, me ha quedado la decepción: lenta, un poco absurda y automutilada. La película arranca con un concepto potente, pero no logra desarrollarse. Harris Dickinson es un protagonista verosímil, pero no puede hacer mucho en una trama que no va hacia ningún lado, pese a sus intenciones.
Después de verla, me ha quedado la decepción: lenta, un poco absurda y automutilada. La película arranca con un concepto potente, pero no logra desarrollarse. Harris Dickinson es un protagonista verosímil, pero no puede hacer mucho en una trama que no va hacia ningún lado, pese a sus intenciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el afán por mostrarnos la historia de un joven white trash atrapado por sus deseos y circunstancias, la película pierde fuelle y remata con un final "abierto" que no ofrece nada al espectador. 5/10

7.4
22,710
8
6 de mayo de 2012
6 de mayo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno mira una película que está basada en un libro de trascendencia (en este caso el premio Nobel), considero muy importante primero leer la obra literaria.
Para mí "Muerte en Venecia" es un libro de decadencia. Desde mi punto de vista algo criticable de la película es que se centra en más cuestiones estéticas que en la decadencia del protagonista y la ciudad. No obstante que la versión cinematográfica es más libre y "estética" de lo que me hubiese gustado, considero a la película una joya.
En el spoiler por qué no le pongo 10.
Para mí "Muerte en Venecia" es un libro de decadencia. Desde mi punto de vista algo criticable de la película es que se centra en más cuestiones estéticas que en la decadencia del protagonista y la ciudad. No obstante que la versión cinematográfica es más libre y "estética" de lo que me hubiese gustado, considero a la película una joya.
En el spoiler por qué no le pongo 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya dije, la esencia del libro para mí es la decadencia, y la película adolece de eso. La atracción sexual de un hombre ya mayor hacia un adolescente al que no es del todo indiferente pudo haber aportado más dinamismo y conflicto en la película. Hubiese preferido al “viejo verde” en lugar del hombre “con conflictos internos” que pierde a su esposa e hija. Lo de la “familia perdida” le resta méritos a la película, puesto que se pretende obviar la naturaleza homosexual del libro (quizá se hizo con el fin de hacer más digerible a la película, aunque en la época del 70 la sociedad ya estaba “desengañadita”). Menos uno.
La naturaleza interiorista del libro, hace difícil construir largos diálogos, puesto que las reflexiones de las que hace gala el libro echarían por tierra la película, si se pronuncian en voz alta (cual telenovela hecha en Miami). Aunque es algo polémico, si se van a tomarse licencias artísticas, hubiese preferido unas líneas del viejo Gustav tratando de abordar al lolito.
La decadencia es algo que hace falta en esta película. El fin de la “belle epoque” (haciendo aguas en una ciudad que hace aguas), el cólera, el pánico a la enfermedad y el fracaso son otros elementos que se ven opacados en pro del esteticismo. Una Venecia más gótica y oscura, en contraste con la belleza de Tadzio y la lascivia de Gustav hubiese restado sopor a la película y otorgado mayor relevancia a cuestiones estéticas planteadas del libro y la película. Menos uno.
La naturaleza interiorista del libro, hace difícil construir largos diálogos, puesto que las reflexiones de las que hace gala el libro echarían por tierra la película, si se pronuncian en voz alta (cual telenovela hecha en Miami). Aunque es algo polémico, si se van a tomarse licencias artísticas, hubiese preferido unas líneas del viejo Gustav tratando de abordar al lolito.
La decadencia es algo que hace falta en esta película. El fin de la “belle epoque” (haciendo aguas en una ciudad que hace aguas), el cólera, el pánico a la enfermedad y el fracaso son otros elementos que se ven opacados en pro del esteticismo. Una Venecia más gótica y oscura, en contraste con la belleza de Tadzio y la lascivia de Gustav hubiese restado sopor a la película y otorgado mayor relevancia a cuestiones estéticas planteadas del libro y la película. Menos uno.
Más sobre Felix de la Vida
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here