Haz click aquí para copiar la URL
España España · O Grove
You must be a loged user to know your affinity with Kritikon
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Homeland (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2011
7.6
43,777
Howard Gordon (Creador), Alex Gansa (Creador) ...
9
7 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero pillarme los dedos, pero una vez vistas las dos primeras temporadas no me puedo resistir. Lo primero de todo dar mi más sincera enhorabuena a los creadores de esta serie así como a su gran elenco de actores. Idea original, magnífico guión y un nivel de tensión que me deja los nervios a flor de piel al final de cada capítulo.

No voy a dedicar ni una línea a compararla con Zero Dark Thirty. ¿Película basada en hechos reales vs Serie de ficción? No me parece justo.

Como todo lo que tengo que decir va a ser positivo, dejaré que otros se explayen en este aspecto e intentaré rebatir ciertas críticas con las que no estoy de acuerdo lo mejor que pueda.

1. Un verdadero agente de la CIA no actuaría así: ¿Y tú cómo lo sabes? En serio. Llamadme blando pero le aporta una gran dosis de realismo el ver que no se trata de máquinas sino de personas como tú o como yo, con sentimientos, que padecen igual que nosotros pero han sido entrenados para vivir de una manera totalmente diferente. Porque quizás tu prototipo de agente sea David Estes o quizás seas un idealista que se ve reflejado en Peter Quinn, pero debes darte cuenta de que no hay dos personas iguales y la vida "real" está llena de sinsentidos, cosas inexplicables, cosas que si nos atenemos a "la razón" no deberían ocurrir pero lo hacen.

2. USA=buenos vs musulmanes terroristas: Es un hecho que estos terroristas son malos y perteneciendo a un país como España con sus particularidades en temas de terrorismo es algo que debería estar claro y no creo que necesite ser discutido, al menos no en este foro. Esto no quiere decir que sean los únicos malos. Nos presentan a todo un Vice-President de los EE.UU. que ordena un ataque sobre un colegio (basado en una información no confirmada y aunque lo estuviera no lo justificaría) en connivencia con el Director de la CIA, hecho que posteriormente ocultan (con lo que no deberían estar muy orgullosos de lo hecho). Bajo mi punto de vista este segundo hecho es, si cabe, más grave o al menos más criticable y terrorífico, con lo cual no se donde ves ese americanismo en el que ellos son los buenos contra el mundo. Ahora bien, si quieres culpar a todo un país por ello es cosa tuya.

Espero que mi contra-crítica haya sido constructiva y me gustaría que cuando juzgaramos obras, especialmente de esta calidad, no caigamos en la crítica fácil, en esto ya lo he visto y busquemos un poco más de profundidad en las cosas, porque no existe nada perfecto y quizás es mejor que siga siendo así.
8 de junio de 2011
46 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como obra de ficción, la última novela de Naomi Klein sobre los males del capitalismo resulta muy entretenida y amena, y se lee sin sentir. Desgraciadamente, la intención de la autora es colárnosla como un ensayo que conjuga historia económica, política y periodismo. Sus enormes errores teóricos, los prejuicios ideológicos de los que parte, y que ni siquiera intenta justificar –por ejemplo, su tirria a las multinacionales que explotan los recursos naturales–, así como el escaso rigor de muchos de sus asertos hacen de La doctrina del shock un libro de propaganda bastante bien hecho, pero muy poco aprovechable para otros usos.

Es un ejercicio de propaganda que se dirige al estómago más que al intelecto y que propone toda una serie de hechos tergiversados para que el progre que aún pretenda basar su ideología en algo más que el aire pueda exponerlos en cualquier discusión y salir airoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Permitidme daros sólo un par de ejemplos, detalles que poco afectan a la tesis de fondo pero que seguramente os hagan caer en la cuenta de la falta de rigor de la autora. En un libro que se supone trata de denigrar a la Escuela de Chicago y a su exponente más conocido, Milton Friedman, Klein asegura que el mentor de ambos fue Friedrich Hayek; el pequeño grupo al que denomina "los austriacos" es para ella como una miniescuela dentro de la Gran Escuela de Chicago. No voy a aburriros recordando que la Escuela Austriaca es más antigua que la de Chicago, o detallando el enorme abismo teórico que las separa, pero no está de más recordar que el propio Hayek escribió en su autobiografía que la obra de Friedman Ensayos sobre economía positiva era un libro "tan peligroso como la Teoría General [de Keynes]" para la ciencia económica.

El otro ejemplo: ya cerca del final, Klein explica que en ocasiones –sobre todo desde que nació el movimiento antiglobalización, que nunca está de más echarse unas flores a una misma– los ciudadanos se crecen ante el shock en lugar de apocarse y aceptar los malvados designios de los "neoliberales". ¿Una de las muestras que escoge? El 11-M, naturalmente. La Klein llega a decir que en aquellos días de marzo Aznar pidió el apoyo para la guerra de Irak –detalle que ignoro de dónde se saca, porque el entonces presidente no hizo nada parecido–, y a comparar a éste con Franco, naturalmente. Según la Klein, fue el recuerdo del tiempo "en que el miedo gobernaba la política" lo que llevó a los españoles a votar a Zapatero, obviando así el detalle de que fueron sobre todo jóvenes que no votan habitualmente y que jamás vivieron bajo la dictadura quienes dieron el triunfo al socialista.

Sirva lo anterior para dar cuenta del escaso apego al rigor de esta periodista. Pero es que la Klein no puede sino faltar a la verdad una y otra vez: La doctrina del shock no es un ensayo clásico, con una tesis que se desea probar cierta o falsa; hay una narrativa preconcebida, y los hechos han de coincidir con ella sí o sí. Si no lo hacen, pues se omiten o se tergiversan. No hay en estas páginas dato alguno que pueda desmentir las tesis de su autora u ofrecer alguna duda. No se menciona el éxito económico obtenido por Chile, ni su actual estabilidad política, no sea que algún lector pueda pensar que igual Friedman tenía razón cuando afirmaba que las reformas liberales en la economía acababan trayendo reformas políticas democráticas. Una tesis discutible con la que yo mismo no acabo de estar de acuerdo, pero cuya discusión honrada se hurta aquí, al no presentarse los hechos que pudieran hablar en su favor. Incluso algunos defensores del libro, como Joseph Stiglitz, han tenido que reconocer esta tara.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Demoniacs
    2023
    Scott Clifford Evans
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para