You must be a loged user to know your affinity with Cristian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
8,292
9
22 de diciembre de 2012
22 de diciembre de 2012
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1988, la dictadura chilena del general Augusto Pinochet buscaba validarse ante el mundo con un plebiscito sobre su continuidad. Los chilenos se encontraron frente a dos opciones: el “Sí”, que significaba la permanencia en el poder de Pinochet por ocho años más, y el “No”, que permitiría el llamado a elecciones democráticas y la posibilidad de un cambio en el sistema de gobierno. Durante 27 días, ambos bandos tuvieron 15 minutos de la franja televisiva para convencer a los votantes, 27 días en los que él “Sí” tuvo detrás todo el poder oficialista y el “No” recurrió a la creatividad y el humor para hacer llegar su mensaje. En este contexto se desarrolla “No”, la más reciente película del director Pablo Larraín.
René (Gael Garcia Bernal) es un joven publicista que regresa de su exilio en México para trabajar en una de las agencias de publicidad más importantes de Chile. Durante este tiempo, acepta encargarse de la campaña publicitaria de la opción No aún cuando todos la daban por perdida. Con un pequeño equipo de colaboradores, René debe unificar los criterios de todos los partidos que componen la oposición chilena además de convencerlos de que la mejor manera de ganar es ofreciendo un mensaje cargado de alegría y esperanza. Es así que se inicia una campaña política bajo la sombra constante del régimen, la desesperanza de sus miembros y un lema sencillo pero muy diciente: ¡Chile la alegría ya viene!
Con el fin de lograr que el espectador se sumerja en esta época, Larraín decidió darle un tono de documental a su película. En primer lugar, decidió utilizar cinta magnética de baja calidad como la usada en la televisión de aquellos años, y aunque en un principio es difícil acostumbrarse a esto, cuando llega el momento de usar las imágenes de archivo queda claro por qué Larraín decidió tomar este camino. La dirección de Larraín, los movimientos de la cámara y los diferentes enfoques contribuyen también a que en todo momento nos sintamos viendo el detrás de cámaras de un evento histórico, que es precisamente lo que se supone que estamos viendo. El gran trabajo de Larraín adquiere más fuerza al estar acompañado de muy buenas actuaciones de todo el reparto, en especial de Gael García en la que podría considerarse entre las mejores actuaciones de su carrera.
La historia de “No” tiene un final conocido. La oposición gano por un pequeño margen y Chile lleva más de 20 años viviendo en democracia. Sin embargo, el gran éxito de Larraín es hacer que esto no evite que nos emocionemos durante el transcurso de la película y que el mensaje esperanzador de su historia transcienda la pantalla y la época. En una Latinoamérica en la que las instituciones democráticas viven en una constante lucha por sobrevivir, “No” es un recordatorio de aquella época en la que la alegría llegó para dejar las dictaduras atrás.
http://filmicas.com
René (Gael Garcia Bernal) es un joven publicista que regresa de su exilio en México para trabajar en una de las agencias de publicidad más importantes de Chile. Durante este tiempo, acepta encargarse de la campaña publicitaria de la opción No aún cuando todos la daban por perdida. Con un pequeño equipo de colaboradores, René debe unificar los criterios de todos los partidos que componen la oposición chilena además de convencerlos de que la mejor manera de ganar es ofreciendo un mensaje cargado de alegría y esperanza. Es así que se inicia una campaña política bajo la sombra constante del régimen, la desesperanza de sus miembros y un lema sencillo pero muy diciente: ¡Chile la alegría ya viene!
Con el fin de lograr que el espectador se sumerja en esta época, Larraín decidió darle un tono de documental a su película. En primer lugar, decidió utilizar cinta magnética de baja calidad como la usada en la televisión de aquellos años, y aunque en un principio es difícil acostumbrarse a esto, cuando llega el momento de usar las imágenes de archivo queda claro por qué Larraín decidió tomar este camino. La dirección de Larraín, los movimientos de la cámara y los diferentes enfoques contribuyen también a que en todo momento nos sintamos viendo el detrás de cámaras de un evento histórico, que es precisamente lo que se supone que estamos viendo. El gran trabajo de Larraín adquiere más fuerza al estar acompañado de muy buenas actuaciones de todo el reparto, en especial de Gael García en la que podría considerarse entre las mejores actuaciones de su carrera.
La historia de “No” tiene un final conocido. La oposición gano por un pequeño margen y Chile lleva más de 20 años viviendo en democracia. Sin embargo, el gran éxito de Larraín es hacer que esto no evite que nos emocionemos durante el transcurso de la película y que el mensaje esperanzador de su historia transcienda la pantalla y la época. En una Latinoamérica en la que las instituciones democráticas viven en una constante lucha por sobrevivir, “No” es un recordatorio de aquella época en la que la alegría llegó para dejar las dictaduras atrás.
http://filmicas.com

6.6
3,672
10
12 de junio de 2012
12 de junio de 2012
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Café de Flore” es un extraño rompecabezas en el que el director canadiense Jean-Marc Vallée le pide al espectador unir cada una de las piezas para encontrar el significado y la conexión entre dos historias de amor, separadas en tiempo y espacio, ambas exposiciones claras de la necesidad humana de evitar la soledad a toda costa.
En Montreal, un exitoso DJ (Maurice) que admite tenerlo todo para ser feliz entra en una crisis existencial al debatirse entre la pasión por su nueva novia (Rose) y el sentimiento de tranquilidad que le genera su ex-esposa (Carole) y sus dos hijas. Carole, por su parte, no puede evitar sentirse perpleja y desolada al ver cómo quien le jurara amor en su adolescencia y el único hombre que ha besado es capaz de abandonarla. Y Rose que a pesar de su amor hacia Maurice, no ha podido dejar de sentirse una causa de infelicidad para él.
La historia de Maurice, Carole y Rose esta intercalada con la de Jacqueline una madre soltera en el Paris de los años 60`s quien al ser abandonada por su abusivo esposo debe criar por si sola a su hijo Laurent, el cual sufre de síndrome de down. La sobreprotectora Jacqueline hace todo lo que este a su disposición para lograr que Laurent tenga una vida normal, haciendo que en muchos momentos que el amor que siente por su hijo le importe más que su propia vida. El punto de quiebre de esta historia llega con la aparición de Vero una niña con síndrome de down de la que Laurent se enamora perdidamente.
continua sin spoilers
http://filmicas.com
En Montreal, un exitoso DJ (Maurice) que admite tenerlo todo para ser feliz entra en una crisis existencial al debatirse entre la pasión por su nueva novia (Rose) y el sentimiento de tranquilidad que le genera su ex-esposa (Carole) y sus dos hijas. Carole, por su parte, no puede evitar sentirse perpleja y desolada al ver cómo quien le jurara amor en su adolescencia y el único hombre que ha besado es capaz de abandonarla. Y Rose que a pesar de su amor hacia Maurice, no ha podido dejar de sentirse una causa de infelicidad para él.
La historia de Maurice, Carole y Rose esta intercalada con la de Jacqueline una madre soltera en el Paris de los años 60`s quien al ser abandonada por su abusivo esposo debe criar por si sola a su hijo Laurent, el cual sufre de síndrome de down. La sobreprotectora Jacqueline hace todo lo que este a su disposición para lograr que Laurent tenga una vida normal, haciendo que en muchos momentos que el amor que siente por su hijo le importe más que su propia vida. El punto de quiebre de esta historia llega con la aparición de Vero una niña con síndrome de down de la que Laurent se enamora perdidamente.
continua sin spoilers
http://filmicas.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director Jean-Marc Vallée utiliza todo su talento para poder guiarnos y despistarnos a través de estas dos historias, Montreal se muestra luminosa llena de tonos azules brillantes, mientras que Paris es más lúgubre, casi oscura, con tonalidades cafés y marrones. Las imágenes de ambas historias hacen un contraste que busca eliminar cualquier conexión que podamos hacer entre ambas, haciendo que cualquier clave sobre el verdadero significado de la película quede en los diálogos y sobre todo en la música. Y es que al igual que en su más famosa película “C.R.A.Z.Y.” Vallée hace un fuerte uso de la música y del silencio para dar más dramatismo a su historia.
Esta película se mueve lenta y en ocasiones llega a ser bastante compleja, más allá de las dos historias sin conexión aparente, varios flashbacks hacen que la línea de tiempo se haga confusa por momentos esto sobre todo en la historia de Maurice en Montreal, la cual tiene un carácter más existencialista. Por otro lado la historia de Jacqueline en Paris aunque la más dramática de las dos es quizás la que se mueve más rápido, guiada por la excelente actuación de Vanessa Paradis, quien en un reparto de muy buenos actores, logra en cada una de sus escenas robarse el show.
A pesar de su aparente lentitud y desconexión Vallée logra que su película nos desconcierte por momentos y nos enganche en la búsqueda de resolver un misterio que a medida que avanza la película se hace más complejo, permitiendo que en el momento en el que todo se revela se vuelva un giro extremadamente inesperado que cambia el significado de todo lo que hasta el momento habíamos visto.
10/10 Una película que seguramente tendrá sus detractores pero que es un gran ejercicio de dirección y guion por parte de Vallée
http://filmicas.com
Esta película se mueve lenta y en ocasiones llega a ser bastante compleja, más allá de las dos historias sin conexión aparente, varios flashbacks hacen que la línea de tiempo se haga confusa por momentos esto sobre todo en la historia de Maurice en Montreal, la cual tiene un carácter más existencialista. Por otro lado la historia de Jacqueline en Paris aunque la más dramática de las dos es quizás la que se mueve más rápido, guiada por la excelente actuación de Vanessa Paradis, quien en un reparto de muy buenos actores, logra en cada una de sus escenas robarse el show.
A pesar de su aparente lentitud y desconexión Vallée logra que su película nos desconcierte por momentos y nos enganche en la búsqueda de resolver un misterio que a medida que avanza la película se hace más complejo, permitiendo que en el momento en el que todo se revela se vuelva un giro extremadamente inesperado que cambia el significado de todo lo que hasta el momento habíamos visto.
10/10 Una película que seguramente tendrá sus detractores pero que es un gran ejercicio de dirección y guion por parte de Vallée
http://filmicas.com
10
14 de julio de 2012
14 de julio de 2012
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de los cortometrajes de Pixar es tan rica y exitosa como las de sus películas. Desde “The Adventures of André and Wally B” en 1984, cada una de sus cortas producciones ha logrado transmitir toda la creatividad de este estudio en pocos minutos, superándose uno tras otro, llegando a su punto máximo este año con “La Luna”. Este cortometraje, que precede a la película “Brave” (Valiente), es una pequeña joya que brilla radiantemente en el firmamento cinematográfico.
Un pequeño niño sale a faenar por primera vez con su padre y abuelo y en el medio del océano no solo descubre la verdad del trabajo familiar sino también que él tiene su propia forma de hacer las cosas. Enrico Casarosa, quien con “La Luna” hace su debut como director, logra contar una hermosa y sencilla historia en tan solo 7 minutos, en la que lleva la ya conocida animación por computadora de Pixar a otros niveles. Desde las primeras escenas en la oscuridad del mar, hasta la luminosidad que llega una vez aparece la verdadera protagonista, la luna, la fotografía de este cortometraje está muy bien lograda y sirve perfectamente para aumentar la belleza de esta historia.
“La Luna” fue nominada al Oscar a Mejor Cortometraje Animado en los Oscars de este año, perdiendo contra “The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore”, un cortometraje que, aunque muy bien hecho y no del todo un mal ganador, carece de la magia que llega a alcanzar la producción de Pixar. En momentos en los que muchos hablan del desgaste de Pixar, “La Luna” es prueba que toda la creatividad, la belleza, la sencillez y sobre todo el buen cine que caracterizaron a estos estudios, siguen ahí esperando volver a ser descubiertos.
http://filmicas.com
Un pequeño niño sale a faenar por primera vez con su padre y abuelo y en el medio del océano no solo descubre la verdad del trabajo familiar sino también que él tiene su propia forma de hacer las cosas. Enrico Casarosa, quien con “La Luna” hace su debut como director, logra contar una hermosa y sencilla historia en tan solo 7 minutos, en la que lleva la ya conocida animación por computadora de Pixar a otros niveles. Desde las primeras escenas en la oscuridad del mar, hasta la luminosidad que llega una vez aparece la verdadera protagonista, la luna, la fotografía de este cortometraje está muy bien lograda y sirve perfectamente para aumentar la belleza de esta historia.
“La Luna” fue nominada al Oscar a Mejor Cortometraje Animado en los Oscars de este año, perdiendo contra “The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore”, un cortometraje que, aunque muy bien hecho y no del todo un mal ganador, carece de la magia que llega a alcanzar la producción de Pixar. En momentos en los que muchos hablan del desgaste de Pixar, “La Luna” es prueba que toda la creatividad, la belleza, la sencillez y sobre todo el buen cine que caracterizaron a estos estudios, siguen ahí esperando volver a ser descubiertos.
http://filmicas.com

7.0
2,340
8
8 de julio de 2012
8 de julio de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y si después de cometer un gran pecado se te diera la oportunidad de redimirte, y si esa oportunidad no solo incluyera redimirte a ti mismo sino a alguien más, ¿la aceptarías? “Colorful”, del director japonés Keiichi Hara, nos muestra lo que pasa cuando un alma que llega a las puertas del otro mundo decide aceptar esa segunda oportunidad en la tierra y cómo la búsqueda de la redención no solo implica reconocer lo que hiciste, sino hacer todo lo posible para que no vuelva a pasar.
Basada en la novela del mismo nombre del escritor Eto Mori, “Colorful” cuenta la historia de un alma que después de obtener una segunda oportunidad reencarna en el cuerpo de Makoto, un adolescente que acaba de suicidarse y que durante su estadía en la tierra tiene que tratar de recordar el pecado atroz que cometió y lidiar con las consecuencias del suicido de Makoto. A lo largo de la historia los espectadores y el alma, vamos conociendo a Makoto con sus virtudes, defectos y problemas, también a su familia y amigos y lentamente los motivos que lo llevaron a suicidarse empiezan a hacerse más claros.
“Colorful” es una película llena de personajes complejos, que a pesar de estar rodeados por muchas personas, cargan con la soledad inherente de la sociedad moderna. El padre de Makoto vive frustrado en un trabajo en el que no es feliz, su madre trata de escapar de un matrimonio en el que se siente ahogada y su hermano mayor vive agobiado con la presión de ser exitoso. Makoto como la mayoría de los adolescentes sufre del acoso de sus compañeros de escuela, de amores frustrados y de la incapacidad de comunicarse con sus padres. A pesar de su enorme talento artístico Makoto siempre se sintió aislado de los demás y es el trabajo de su nueva alma hacer que esto cambie. El toque de humor y fantasía lo da el personaje de PuraPura, un ángel encargado de vigilar y guiar el progreso de la nueva alma de Makoto y que como todos los personajes de esta historia evoluciona a través de la película, incluso llegando a confesar que hasta los ángeles pueden ser seres tristes.
continua sin spoiler
http://filmicas.com
Basada en la novela del mismo nombre del escritor Eto Mori, “Colorful” cuenta la historia de un alma que después de obtener una segunda oportunidad reencarna en el cuerpo de Makoto, un adolescente que acaba de suicidarse y que durante su estadía en la tierra tiene que tratar de recordar el pecado atroz que cometió y lidiar con las consecuencias del suicido de Makoto. A lo largo de la historia los espectadores y el alma, vamos conociendo a Makoto con sus virtudes, defectos y problemas, también a su familia y amigos y lentamente los motivos que lo llevaron a suicidarse empiezan a hacerse más claros.
“Colorful” es una película llena de personajes complejos, que a pesar de estar rodeados por muchas personas, cargan con la soledad inherente de la sociedad moderna. El padre de Makoto vive frustrado en un trabajo en el que no es feliz, su madre trata de escapar de un matrimonio en el que se siente ahogada y su hermano mayor vive agobiado con la presión de ser exitoso. Makoto como la mayoría de los adolescentes sufre del acoso de sus compañeros de escuela, de amores frustrados y de la incapacidad de comunicarse con sus padres. A pesar de su enorme talento artístico Makoto siempre se sintió aislado de los demás y es el trabajo de su nueva alma hacer que esto cambie. El toque de humor y fantasía lo da el personaje de PuraPura, un ángel encargado de vigilar y guiar el progreso de la nueva alma de Makoto y que como todos los personajes de esta historia evoluciona a través de la película, incluso llegando a confesar que hasta los ángeles pueden ser seres tristes.
continua sin spoiler
http://filmicas.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema del suicidio no es común en una película animada, pero Hara lo maneja de una manera elegante y conmovedora, permitiendo con un ritmo su lento que las diferentes situaciones dramáticas se desarrollen de manera clara y que los personajes puedan desarrollar sus emociones sin restricciones. La animación está hecha de manera casi perfecta y se acomoda y genera un ambiente ideal para el desarrollo de la historia.
Para quienes piensan que el cine animado debe estar lleno de aventuras y situaciones de humor, “Colorful” resultara bastante tedioso y aburrida, pero para las personas que ven en la animación solo un medio para contar historia, se encontraran con un drama bastante humano, lleno de esos grises que son tan comunes en nuestras vidas. A lo largo de toda la película una pregunta es recurrente y al final es inevitable hacernos esa misma pregunta nosotros mismos ¿Estamos vivos?
http://filmicas.com
Para quienes piensan que el cine animado debe estar lleno de aventuras y situaciones de humor, “Colorful” resultara bastante tedioso y aburrida, pero para las personas que ven en la animación solo un medio para contar historia, se encontraran con un drama bastante humano, lleno de esos grises que son tan comunes en nuestras vidas. A lo largo de toda la película una pregunta es recurrente y al final es inevitable hacernos esa misma pregunta nosotros mismos ¿Estamos vivos?
http://filmicas.com
Documental

7.7
1,754
9
31 de enero de 2012
31 de enero de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1993, el brutal asesinato de tres menores de 8 años en la ciudad de West Memphis (Arkansas) indignó a la sociedad estadounidense que pedía encontrar a los culpables y hacer justicia con ellos. Tres adolescentes de la misma ciudad, Damien Echols, Jessie Misskelley Jr y Jason Baldwin fueron enjuiciados, encontrados culpables y sentenciados a cadena perpetua y, en el caso de Echols, a la pena de muerte. El juicio de estos adolescentes atrajo la atención de la prensa nacional y de los documentalistas Joe Berlinger y Bruce Sinofsky, quienes con al apoyo del canal de cable HBO decidieron hacer un documental sobre este caso. Un documental que lentamente les permitió darse cuenta de las inconsistencias en el juicio y las dudas sobre la culpabilidad de los jóvenes.
....
Al igual que sus predecesores, “Paradise Lost 3: Purgatory” fue realizado como un documental de televisión. Sin embargo, debido al impacto que ha tenido esta saga y todos los hechos ocurridos en los últimos años, HBO decidió estrenar este documental en cine el tiempo suficiente para poder competir en los Oscars, estrategia que dio sus frutos y que le valió a Berlinger y a Sinofsky sus primeras nominaciones al Oscar en la categoría de Mejor Documental.
.....
La saga de Paradise Lost es un interesante viaje por el sistema legal estadounidense y la manera como las percepciones sociales pueden nublar nuestros sentido de justicia. También es un claro ejemplo del poder del documental para traer a luz personas y hechos que podrían pasar desapercibidas de otra manera.
http://filmicas.com
....
Al igual que sus predecesores, “Paradise Lost 3: Purgatory” fue realizado como un documental de televisión. Sin embargo, debido al impacto que ha tenido esta saga y todos los hechos ocurridos en los últimos años, HBO decidió estrenar este documental en cine el tiempo suficiente para poder competir en los Oscars, estrategia que dio sus frutos y que le valió a Berlinger y a Sinofsky sus primeras nominaciones al Oscar en la categoría de Mejor Documental.
.....
La saga de Paradise Lost es un interesante viaje por el sistema legal estadounidense y la manera como las percepciones sociales pueden nublar nuestros sentido de justicia. También es un claro ejemplo del poder del documental para traer a luz personas y hechos que podrían pasar desapercibidas de otra manera.
http://filmicas.com
Más sobre Cristian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here