Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Marla
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de marzo de 2022
121 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo decir que “La peor persona del mundo” me haya gustado tanto como a la mayoría de los críticos de por aquí.
La primera parte se deja ver y es muy agradable. La historia de toda la vida con toques de originalidad. Woody Allen en Noruega, y muy milenial.
La protagonista es muy reconocible como representante de su generación: segura de su misma, con ganas de comerse el mundo, pero presa de una insatisfacción crónica permanente, y por supuesto, feminista. El punto débil es que con estos mimbres, más que un personaje podría ser un estereotipo. La dota de carnalidad y rollazo la actriz, Renate Reinsve, que podría comerse Hollywood de no ser porque parece la hermana gemela de Dakota Jonhson, y aunque encantadora, no sé si es tan buena actriz como para hacer algo diferente a chica indie perdida y seductora (registro que también cubre Dakota sin problemas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda mitad me pareció una decepción total. Una vez cubiertos la comedia romántica, los cuernos, la ruptura del amor, el nuevo amor…decae de mala manera. Hay un sueño lisérgico totalmente prescindible hacia la mitad y a partir de ahí se convierte en un dramón digno de Peli de Tarde.
Cuando el ex de la protagonista aparece en la tele (muy bueno el diálogo con la locutora) pensé que la chica iba a volver con él, lo que sería coherente con su registro de “la peor persona del mundo” y de fliparse siempre con lo que no tiene, pero el guion elige un rumbo mega dramático, y se cargan al chico con un cáncer terminal. Este giro me parece totalmente innecesario y se pierde por completo la parte de comedia generacional. El otro giro es que la chica se queda embarazada, y así pasamos de peli indie noruega a un patrón mucho más conservador (“antes era una locatis pero ahora quiero tener el bebé y ser una mujer convencional”), mientras el ex anda por ahí cada vez con peor cara.
Sinceramente, mi giro era más divertido, Joachim, la próxima vez que escribas un guion, llámame primero, sil vous plait.
Por último, la chica pierde el bebé en un aborto espontáneo. Esto me parece un fraude. La chica tenía que haber elegido. Si hubiera elegido tener el bebé, mostraría una evolución hacia otro tipo de mujer, si hubiera elegido no tenerlo, reafirmaría la personalidad que nos ha mostrado hasta el momento, pero por decisión del guion no elige nada, nos quedamos sin saber.
La segunda parte muestra escasa imaginación para desarrollar historias y falta de coraje para llevar una premisa atractiva hasta el final, demasiados bandazos. El final, un pan sin sal.
Ah! Y los dos galanes son feos.
6 de diciembre de 2024
87 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor:

- Madrid: nadie lo filma como Sorogoyen. Me pasó con Estocolmo y me pasa con Los años nuevos.
En sus trabajos es una urbe hermosa, romántica, pero reconocible. La filma bonita, pero no es una postal. No es un lugar que digas: "vivo aquí y no lo reconozco". Hay una escena muy sencilla en el metro en el capítulo 3 que tiene que ver con esto.
- la serie te enreda: hay un esfuerzo enorme por hacer giros de guion y mantener el interés sin que quede forzado. Es como un thriller de pareja, lo sigues viendo por la intriga.
- El retrato de la cotidianeidad: me siento un poco voyeur viendo la serie, observando a estos pijitos: qué hacen cuando salen, donde viven, como follan, quiénes son sus padres. A veces éste también es su mayor defecto. ¿En serio queremos ver gente normal? Pero precisamente en ese costumbrismo radica su mayor mérito. No captura la normalidad, pero lo intenta.
- la banda sonora: excelente selección de lo mejor del indie patrio. McEnroe en una escena de una cena funciona de lujo, Nacho Vegas en una escena de sexo menos, pero bueno.

Lo peor:

- Personajes planos: los protagonistas son bastante sosos, no tienen carisma. ¿Querría conocer a ese médico sensato?¿a esa periodista un poco locatis? No, los encuentro un poco aburridos.
- El guión: no hay ni una frase memorable. No hay mucho sentido del humor salvo alguna situación aislada.
Ella dice demasiados tacos. Los diálogos son muy banales: "soy profesor", "tu curro, tío, es súper importante", ella después de un polvo dice: "tengo frío". A veces no entiendo del todo lo que dicen, sobre todo ella. La dicción no suele ser el punto fuerte de los actores españoles, pero pienso que para lo que dicen, qué más da.

Ni fu ni fa:

- las escenas de sexo. Largas hasta la incomodidad, exentas de morbo. Me parece que aportan a la historia y forman parte del relato, pero ese afán documental también las vulgariza, se vuelven aburridas.
- La cotidianidad: volvemos a lo mismo. Tanta normalidad puede aburrir, para eso ya tenemos la vida real.

Es una serie arriesgada, respetable, interesante, pero también un poco pija, un poco ñoña, y un poco insípida. Recomiendo verla, disfrutar lo mejor y no prestar demasiada atención a lo peor. Hay un esfuerzo ímprobo y evidente detrás por contar una buena historia, y a ratos lo consigue.
Mistaken for Strangers
Documental
Estados Unidos2013
6.8
449
Documental
8
7 de noviembre de 2014
8 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has ido a ver Mistaken for Strangers probablemente te gusta The National.
Te gusta su música, y quieres saber más sobre el grupo. Fue mi caso. Además, el hecho de que el documental haya sido dirigido por el hermano del cantante, y asimismo su antítesis. (Matt tiene una elegancia clásica, de la que ya no se encuentra en estos tiempos de indies casual, en tanto que Tom es gordito y metalero, con pinta de leer comics y comer hamburguesas todo el rato), acrecienta la curiosidad. Intuyes algo inesperado.

Mistaken for Strangers para mí ha sido una sorpresa maravillosa y refrescante. Porque no es un documental sobre una banda. Y nadie dice cosas obvias y edificantes. No hay buenrollismo gratuito. Matt, el líder espiritual de la banda, sale numerosas veces malencarado y abroncando a su hermano, no te cae siempre bien. Se ven los malos rollos, los momentos de aburrimiento, la presión de los miembros del grupo antes de salir ante una masa enfervorizada de gente.

Pero lo curioso de este documental, es que al final lo que te acaba contando es el análisis de una relación fraternal. ¿Qué pasa si tu hermano mayor ha triunfado como músico y ha sido don Perfecto en todas las facetas de su vida?, ¿qué pasa si tú eres un desastre?, ¿si no puedes fracasar más porque no entrenas?, ¿si a pesar de todo eso, no acumulas resentimiento contra tu hermano, y lo adoras, y él te adora a ti?. ¿Y aún así todo es una putada?. Lo dice Tom Berninger en un momento de la cinta: ser hermano de Matt es una putada.

Mistaken for Strangers tiene una especie de tronchante humor nórdico, ésto de humor nórdico me lo acabo de inventar. Es una especie de humor basado en filmar situaciones surrealistas con total seriedad.
A pesar de la clave de humor, toca temas muy jodidos, como son las relaciones familiares, la presión del éxito, y la no menos opresiva del fracaso.

Y aún así, en algunos momentos desprende una ternura que derretiría un iceberg. Porque los hermanos Berninger se quieren muchísimo. Matt no puede abandonar a Tom, y Tom tampoco dejará de cuidar de Matt.
22 de mayo de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me lo he pasado muy bien viendo París, Distrito 13. En primer lugar por la estética. Aunque en esta ocasión se nos muestra un barrio multicultural, nada de esos arrondisement céntricos en los que seguramente cobran por respirar, y donde parece que venden un croissant crujiente en cada esquina, el barrio que se nos muestra aquí es claramente fruto del desarrollismo y donde vive gente trabajadora.
Como en París son caras hasta las afueras, la protagonista vive en el piso de su abuela, para que podamos creernos que una chica de 20 años puede sobrevivir en una de las urbes más caras del mundo como teleoperadora. Me pregunto que barrio de Madrid sería equivalente a Les Olympiades, un barrio vivo y diverso, de edificios feos y gente normal. Un barrio que fue barato en la época de nuestros padres, pero ahora ya no tanto, ¿Carabanchel?

Pero hablemos de la película: música hipnótica, fotografía en blanco y negro preciosa, aunque para una historia tan actual hubiera preferido el color, y tres actores que están perfectos. Lucie Zhang es como si un personaje de Tarantino se hubiera colado en una peli de cine social, habla como una ametralladora, es un poco desastre, pero inteligente y lúcida, Makita Samba está creíble como el profesor follarín un poco arribista y algo avergonzado de sus orígenes, y Noémie Merlant está perfecta como provinciana un poco perdida en la gran ciudad, no la reconocí al verla, es una actriz dúctil y atípica dentro del panorama francés, guapa sin parecer un anuncio de Dior.
Los enredos de estos tres personajes, sus diálogos, sus aventuras son agradables de seguir, pero a veces el guión patina, y el resultado acaba siendo más flojo de lo esperado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película habría hasta 3 relaciones paralelas, siendo la menos creíble la de la chica con la actriz porno. Cuando la historia vira hacia el lesbianismo me cuesta creerla. Tal vez porque los diálogos entre ellas dos también son un pan sin sal. El desmayo de una de ellas cuándo se ven por primera vez es ridículo.

También tengo queja de como termina la relación entre el profesor y Emilie. Tras pasarse la película menospreciandola y abandonándola por otras mujeres de estatus más alto, el profesor acaba admitiendo que también está enamorado de ella. Todo esto sin explicación previa ni transición que podamos ver en la pantalla.

Por tanto, la película termina casi como una comedia romántica, con todos los personajes con el amor de su vida, al menos en ese momento, pero creo que el tramo final tiene poca verosimilitud y su resolución está mal contada.
1 de diciembre de 2014 2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas he leído ya bastantes críticas en filmaffinity y en blogs de cine. También he visto vídeos con explicaciones de astrofísicos sobre la base científica de la película.

Efectivamente, el guion no es redondo, tiene fallos, introduce algunos elementos de forma muy forzada, prescinde de un personaje y se centra en otro cuando le apetece, y todo ocurre justo en el momento más dramático de forma poco creíble (es ciencia ficción, pero la trama tiene que ser coherente, Nolan, me estás contando una historia, joder!).

Pero leyendo las críticas se repiten las palabras "me emocioné", "no paré de llorar" "ha sido una experiencia", "la historia de ese padre y esa hija me ha tocado", y sobretodo "me hizo soñar", "me hizo soñar" "me hizo soñar".

Cuando algo te emociona y te hace soñar, (creo que estoy repitiendo las palabras de alguien), la perfección del guion o los pequeños detalles sin importancia, que sin duda harían más redonda y mejor aún la peli, no afectan tanto.

Interstellar contiene tantas ideas interesantes, que dan un poco igual los fallos de guion.

Gracias Nolan por hacernos soñar. No es fácil para estos monos evolucionados del siglo 21.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y estoy absolutamente a favor del final feliz. No quiero que la doctora Brand muera sola en ese planeta. Ni que Cooper no sepa ya que hacer con su vida. Ellos dos, y Murphy Cooper, son los 3 personajes mejor construidos de Nolan, imposible no encariñarse con ellos. Los 3 merecen ser felices.

Además, la tesis de la película es "que solo el amor puede atravesar las dimensiones del tiempo y del espacio". Pues ya está.

Gana el amor. En todas las vertientes posibles. Es maravilloso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para