You must be a loged user to know your affinity with Bobapes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
34,576
2
6 de marzo de 2024
6 de marzo de 2024
57 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo voy a negar, la primera parte no me gustó nada. Las espectativas eran bajísimas, y aún así, me ha conseguido decepcionar.
Pese a todo, empiezo a pensar que tengo un problema. ¿Soy el único que me parece un tostón de película, algo carente de alma, caótica, inentendible, friki y artificial? ¿Cada vez hay más pirotécnia en el cine y cada vez menos alma? ¿O soy un soso?
Planetas arenosos, gusanos gigantes, profecías raras, mundo surreal friki, nombres, idiomas y tribus raras. ¡Ni siquiera veo la belleza entre todas esas cosas raras! Lo mínimo que podríamos pedir en una obra millonaria es una producción ciertamente grande.
En fin, en esta critica informal solo he querido desahogarme. Me ha parecido un aburrimiento bestial. Sin más.
Pese a todo, empiezo a pensar que tengo un problema. ¿Soy el único que me parece un tostón de película, algo carente de alma, caótica, inentendible, friki y artificial? ¿Cada vez hay más pirotécnia en el cine y cada vez menos alma? ¿O soy un soso?
Planetas arenosos, gusanos gigantes, profecías raras, mundo surreal friki, nombres, idiomas y tribus raras. ¡Ni siquiera veo la belleza entre todas esas cosas raras! Lo mínimo que podríamos pedir en una obra millonaria es una producción ciertamente grande.
En fin, en esta critica informal solo he querido desahogarme. Me ha parecido un aburrimiento bestial. Sin más.

5.3
18,092
2
14 de julio de 2022
14 de julio de 2022
54 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hasta dónde hemos llegado para acabar así? ¿Quién permite un guion así? ¿Cómo sigue sobreviviendo el UCM con proyectos como este? ¿Cómo puede el cine comercial americano estar en horas tan bajas?. Son muchas las preguntas que no me hacen más que confirmar el fracaso de esta simple y esporádica película de superhéroes.
Desde épocas del cine mudo (ya hace 100 años) parecía que la irrupción del cine sonoro y nuevas técnicas iban a darle más expresividad al cine. Sin embargo, películas como "Thor: Love And Thunder" nos confirman que en algunos casos esto no supuso una evolución, sino una involución. Este film habla mucho y cuenta muy poco.
Nada me parece convincente, atractivo ni mucho menos inteligente. Solamente apta para fanáticos incondicionales del género.
Desde épocas del cine mudo (ya hace 100 años) parecía que la irrupción del cine sonoro y nuevas técnicas iban a darle más expresividad al cine. Sin embargo, películas como "Thor: Love And Thunder" nos confirman que en algunos casos esto no supuso una evolución, sino una involución. Este film habla mucho y cuenta muy poco.
Nada me parece convincente, atractivo ni mucho menos inteligente. Solamente apta para fanáticos incondicionales del género.

7.8
116,996
10
23 de agosto de 2021
23 de agosto de 2021
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
2001: Una odisea del espacio ha sido probablemente la mejor película jamás realizada (o se lleva al menos la plata o el bronce). Hago esta afirmación sin miedo, porque para mí es casi un hecho. Stanley Kubrick hizo la primera película que no parecía una creación humana. Aunque es considerada para muchos críticos una obra maestra, también creo que está infravalorada en esta página web.
La historia cuenta un punto de vista diferente de la evolución humana. Cómo fue, cómo es y cómo será. Sin embargo, sin demasiadas palabras, todo esto se puede transmitir a los espectadores sin problema. Aún así, tenemos tramas muy interesantes, en diferentes lugares del espacio, pero todas con relación: El monolito.
Ya lo dijo Hitchcock, la diferencia entre un director mediocre y uno excelente es la capacidad de contar historias mediante el lenguaje cinematográfico puro. Stanley Kubrick lo consigue con creces. Las imágenes te lo cuentan todo. Pero no sólo eso. Además todos los fotogramas son toda una revolución. La introducción de los efectos especiales de ese nivel son aparentemente imposibles en 1968 (pero Kubrick lo consigue). La música clásica parece incompatible con una película de ciencia ficción (pero Kubrick lo consigue). Se consigue lo inconseguible.
Un año después el hombre llegaba a la Luna. Doce años más tarde, George Lucas hizo famosa a la ciencia ficción. Pero quizás la que fue la responsable de la creación del género como lo conocemos hoy en día es esta película. La influencia ha sido eterna y directa.
Nunca me decidiré si es mi película favorita (Blade Runner parece presionar). De todas maneras, sí sé que es imprescindible. Pero imprescindible de verdad. De esas que te llevarías a una isla desierta. De las que casi ni se cuentan con los dedos de una mano.
La historia cuenta un punto de vista diferente de la evolución humana. Cómo fue, cómo es y cómo será. Sin embargo, sin demasiadas palabras, todo esto se puede transmitir a los espectadores sin problema. Aún así, tenemos tramas muy interesantes, en diferentes lugares del espacio, pero todas con relación: El monolito.
Ya lo dijo Hitchcock, la diferencia entre un director mediocre y uno excelente es la capacidad de contar historias mediante el lenguaje cinematográfico puro. Stanley Kubrick lo consigue con creces. Las imágenes te lo cuentan todo. Pero no sólo eso. Además todos los fotogramas son toda una revolución. La introducción de los efectos especiales de ese nivel son aparentemente imposibles en 1968 (pero Kubrick lo consigue). La música clásica parece incompatible con una película de ciencia ficción (pero Kubrick lo consigue). Se consigue lo inconseguible.
Un año después el hombre llegaba a la Luna. Doce años más tarde, George Lucas hizo famosa a la ciencia ficción. Pero quizás la que fue la responsable de la creación del género como lo conocemos hoy en día es esta película. La influencia ha sido eterna y directa.
Nunca me decidiré si es mi película favorita (Blade Runner parece presionar). De todas maneras, sí sé que es imprescindible. Pero imprescindible de verdad. De esas que te llevarías a una isla desierta. De las que casi ni se cuentan con los dedos de una mano.
21 de julio de 2021
21 de julio de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años 50 fueron unos años prolíficos del cine de bajo presupuesto (sobre todo con la ciencia ficción y el terror). Más allá de eso, eran momentos turbios para la humanidad. La guerra fría estaba en su máximo apogeo y la exploración espacial estaba empezando a dar sus primeros frutos. Esta película es el ejemplo perfecto de la forma y el contenido del cine de esos años.
La historia cuenta una invasión de unos extraterrestres mediante el robo de las almas de los habitantes de una ciudad de California. Los personajes encarnados por Kevin McCarthy y Dana Wynter deben escapar en medio de la histeria y el desconocimiento.
La película goza de un extraordinario manejo del presupuesto. Sin efectos especiales innecesarios, tan solo una buena idea e imaginación (algo que caracterizaba a muchas películas de clase B, pero que no todas conseguían). Además me sorprende la fotografía en blanco y negro, utilizada prácticamente a modo de film noir (incluyendo flashbacks y voz en off). En general, me transmite una sensación de peligro constante.
Quizás lo verdaderamente apreciable de este filme es la maravillosa crítica política perfecta para su contexto histórico. Muchos dirán que es una crítica al Mccarthismo (perfectamente defendible y razonable) que persiguió a numerosos cineastas y actores de la época. En mi opinión, creo que es realmente una crítica al socialismo de la URSS que estaba aterrando al mundo en aquel entonces: Una sociedad sin libertad de opinión, sin diferencias ideológicas, una sociedad que te presiona y te asfixia o que no te deja escapar de su colectivización forzosa. Tremenda metáfora. Panfletaria, sí, pero no le falta razón.
Sin lugar a dudas, uno de los grandes clásicos de la etapa dorada de la ciencia ficción. Solo algunas otras como "El increíble hombre menguante" o "Ultimátum a la tierra" han conseguido marcar tanto el género como esta. Cine para gozar. Obra maestra de la serie B.
La historia cuenta una invasión de unos extraterrestres mediante el robo de las almas de los habitantes de una ciudad de California. Los personajes encarnados por Kevin McCarthy y Dana Wynter deben escapar en medio de la histeria y el desconocimiento.
La película goza de un extraordinario manejo del presupuesto. Sin efectos especiales innecesarios, tan solo una buena idea e imaginación (algo que caracterizaba a muchas películas de clase B, pero que no todas conseguían). Además me sorprende la fotografía en blanco y negro, utilizada prácticamente a modo de film noir (incluyendo flashbacks y voz en off). En general, me transmite una sensación de peligro constante.
Quizás lo verdaderamente apreciable de este filme es la maravillosa crítica política perfecta para su contexto histórico. Muchos dirán que es una crítica al Mccarthismo (perfectamente defendible y razonable) que persiguió a numerosos cineastas y actores de la época. En mi opinión, creo que es realmente una crítica al socialismo de la URSS que estaba aterrando al mundo en aquel entonces: Una sociedad sin libertad de opinión, sin diferencias ideológicas, una sociedad que te presiona y te asfixia o que no te deja escapar de su colectivización forzosa. Tremenda metáfora. Panfletaria, sí, pero no le falta razón.
Sin lugar a dudas, uno de los grandes clásicos de la etapa dorada de la ciencia ficción. Solo algunas otras como "El increíble hombre menguante" o "Ultimátum a la tierra" han conseguido marcar tanto el género como esta. Cine para gozar. Obra maestra de la serie B.
10
27 de junio de 2021
27 de junio de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gabinete del doctor Caligari forma parte de un interesantísimo estilo de cine mudo alemán de los años 20. A decir verdad, es muy probablemente la película más representativa del expresionismo alemán. Cumple con todas sus características y las perfecciona al extremo. El film se hizo en un contexto de inseguridad de la población alemana tras la Primera Guerra Mundial. Un dato que parece irrelevante, pero que marcaría el tono angustiante de la película.
La historia cuenta como un pueblo alemán empieza a sufrir ciertos misteriosos asesinatos tras la llegada del doctor Caligari y su misterioso sonámbulo Césare. A partir de esta premisa, se desarrolla una trama de investigación, locura y sorprendentes giros de guion.
Así mismo, creo que la obra goza de una dirección artística impecable, donde la trama terrorífica se mezcla de forma perfecta con la estética expresionista. Como su propio nombre indica, el expresionismo exagera los sentimientos de los personajes y el diseño de los exteriores. Las grandes sombras profundas (incluso pintadas), las interpretaciones teatrales y exageradas junto a los decorados e intertítulos deformados, forman una atmósfera agobiante. Pocas veces ha sido superada.
Como ya he escrito, creo que el punto más fuerte del film es su apartado visual. Beneficia mucho hacerse con una buena copia remasterizada para aprovechar y saborear todas sus cualidades. Dentro del cine mudo, es una de mis películas favoritas. Por lo que eso también la convierte en una de las mejores del cine de terror o fantástico de todos los tiempos. Aunque a mí me gusta bastante, hay que tener en cuenta de que es cine casi primitivo, por lo que no todo tipo de espectador puede disfrutarla. El objetivo es intentar adentrarse en la atmósfera.
En definitiva, creo que El gabinete del doctor Caligari es una obra imprescindible del cine. Una obra de terror que desde la primera vez que la vi (aunque me gustase más en un segundo visionado) noté algo especial. Algo que no se te quita de la cabeza. Como una pesadilla que no se te olvida nunca. Imprescindible.
La historia cuenta como un pueblo alemán empieza a sufrir ciertos misteriosos asesinatos tras la llegada del doctor Caligari y su misterioso sonámbulo Césare. A partir de esta premisa, se desarrolla una trama de investigación, locura y sorprendentes giros de guion.
Así mismo, creo que la obra goza de una dirección artística impecable, donde la trama terrorífica se mezcla de forma perfecta con la estética expresionista. Como su propio nombre indica, el expresionismo exagera los sentimientos de los personajes y el diseño de los exteriores. Las grandes sombras profundas (incluso pintadas), las interpretaciones teatrales y exageradas junto a los decorados e intertítulos deformados, forman una atmósfera agobiante. Pocas veces ha sido superada.
Como ya he escrito, creo que el punto más fuerte del film es su apartado visual. Beneficia mucho hacerse con una buena copia remasterizada para aprovechar y saborear todas sus cualidades. Dentro del cine mudo, es una de mis películas favoritas. Por lo que eso también la convierte en una de las mejores del cine de terror o fantástico de todos los tiempos. Aunque a mí me gusta bastante, hay que tener en cuenta de que es cine casi primitivo, por lo que no todo tipo de espectador puede disfrutarla. El objetivo es intentar adentrarse en la atmósfera.
En definitiva, creo que El gabinete del doctor Caligari es una obra imprescindible del cine. Una obra de terror que desde la primera vez que la vi (aunque me gustase más en un segundo visionado) noté algo especial. Algo que no se te quita de la cabeza. Como una pesadilla que no se te olvida nunca. Imprescindible.
Más sobre Bobapes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here