You must be a loged user to know your affinity with SiberiaGasteiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
68,106
10
19 de abril de 2006
19 de abril de 2006
158 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrazada como una película de aventuras, espadas y brujería, nos encontramos este impresionante film que parece rezumar Nietszche por los cuatro costados, incluyendo las pinceladas wagnerianas de la formidable banda sonora y la cita inicial de "aquello que no nos mata nos hace más fuertes", toda una declaración de intenciones. Aunque a priori pueda parecer una tontería, Conan se acerca mucho al superhombre nietszcheano, que nace libre pero es sometido a la moral de los Esclavos. Conan sólo se da cuenta de que es libre de nuevo cuando constata la Muerte de Dios (Crom), y simbólicamente adopta su lugar, recogiendo su espada, ante lo cual la corona de Crom se desprende de su calavera (una muestra de las diversas metáforas y símbolos que encierra esta película). Conan no es bueno ni malo, ni busca la justicia ni la verdad, él está por encima de dichas consideraciones, él sólo responde a su propia Voluntad de Poder, y él es su propia verdad. Que nadie busque en esta película ningún mensaje de paz, de bondad o de convivencia. Es una película moralmente dura, incluso podría decirse que roza lo políticamente incorrecto si no fuera porque formalmente es sólo una historia de guerreros y brujos.
-¿Qué es lo mejor de la vida?
- La extensa estepa, un caballo rápido, halcones en tu puño, y el viento en tu cabello.
- ¡¡Mal!! Conan, ¿qué es lo mejor de la vida?
- Lo mejor de la vida es aplastar enemigos, verlos destrozados, oir el lamento de sus mujeres.
-¿Por qué lloras?
-Él es Conan, el bárbaro, y él no llorará. Yo lloro por él.
-¿Qué es lo mejor de la vida?
- La extensa estepa, un caballo rápido, halcones en tu puño, y el viento en tu cabello.
- ¡¡Mal!! Conan, ¿qué es lo mejor de la vida?
- Lo mejor de la vida es aplastar enemigos, verlos destrozados, oir el lamento de sus mujeres.
-¿Por qué lloras?
-Él es Conan, el bárbaro, y él no llorará. Yo lloro por él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impagable la escena final en la que decapita a Tulsa-Doom y muestra su cabeza cortada a las masas. No es necesaria una típica y previsible escena de lucha heroica para acabar con el enemigo, simplemente Conan va a donde él, lo encara, lo somete, y lo destruye, todo en menos de un minuto. Esto es lo que hace distinta a esta película tan contundente y poderosa.

7.4
99,105
10
18 de diciembre de 2007
18 de diciembre de 2007
180 de 326 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película y excelente truco de magia. Se puede ver de dos formas diferentes. O bien la ves como un entretenimiento, que lo es y bien grande, o bien sigues los consejos que se te dan al principio de la película y la puedes ver como un gran truco de magia, cosa que creo que no ha hecho ninguno de los que han puesto aquí su critica (aunque no he leído todas...). ¿Por qué digo esto? Pues porque...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...por que todos los que la han criticado, ¡¡se han creído que la máquina de clones funcionaba realmente en la película!! ¡¡Por favor, reflexionad un poco!! El gran truco de magia es que el director nos hace creer que funciona sin enseñarnos ni a un solo clon. Y por favor, pensad en lo que habéis visto, no en lo que CREÉIS haber visto. No habéis visto cien clones, ni siquiera dos. ¿No os dáis cuenta que ESE es el truco? Ambos tienen hermanos gemelos desde el principio, el supuesto doble borracho de Jackman (idéntico) se pasea por vuestras narices media película y luego creéis en una máquina de clones. ¡Por favor! La habilidad del director es poner al espectador desde el punto de vista de Bale (sin que nos demos cuenta y creamos que estamos desde el punto de vista de Jackman) para engañarnos a lo grande, igual que a él. Se nos dan pistas y anticipos durante toda la película. El mago chino que seguía con su puesta en escena al salir del local es una analogía calcada al paripé de sacar cada noche una caja con un supuesto clon ahogado. Y en la escena final en el almacén la cámara sólo nos muestra una caja con un muerto dentro (el gemelo), en las otras no se ve nada pero por pura inducción somos engañados, igual que Bale. Todas las imágenes que acompañan a las narraciones que uno de los magos le cuenta al otro son tan falsas como las propias narraciones, y luego no somos capaces de cuestionar que Jackman, llevando la puesta en escena hasta el límite, le cuente a Bale que la máquina funciona y nos muestre a Jackman disparando sobre su propio clon. Por favor, señores, vuelvan a ver la película y dense cuenta de que el mayor mago de todos es el director. Y busquen un poco por la web, que está todo muy bien explicado.

6.5
66,981
9
12 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
39 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se apagan las luces, empieza la película...
... dos horas después, el resultado ha sido, si no inmejorable, sí sobresaliente.
Empezaré con una leve crítica. Desde mi egoísta punto de vista, un diez para la película. Pero es cierto que si no se está un poco familiarizado tanto con la historia de la astronomía como con el contexto religioso de la época, puede uno perder el hilo de algunas situaciones. Ahora, pasamos a lo bueno, que es mucho.
Cuando ha terminado la peli, los créditos casi me han dejado en shock, porque desde el primer minuto... ¡había olvidado completamente que se trataba de una película española! ¡Lo digo en serio! Este es uno de los mejores halagos que le puedo hacer... y perdonen la maldad.
La ambientación es soberbia, la recreación de Alejandría me parece muy acertada ya que ni es cartón piedra ni es un canteo de efectos digitales. No sé cómo lo han hecho, pero huele a real, a una Alejandría verídica.
Rachel Weisz lo borda, me encanta la manera en la que interpreta a Hipatia. Algunos críticos dicen que "no nos llega a enamorar"... ¡Evidentemente! He ahí la mejor prueba de la buena actuación de Weisz... Hipatia jamás pretendió enamorar a nadie, pero estamos cargados de prejuicios "hollywoodienses" que nos hacen valorar papeles femeninos en función de sus emociones pseudorománticas, e Hipatia rompe esos esquemas. Claro, a muchos no les cuadra. Eso no significa que Hipatia-Weisz no sea un personaje que transmita emoción, al contrario, todo el tiempo nos transmite su ilusión por alcanzar cotas superiores de conocimiento, su "phylos" por la "sophia" (perdonen el pedanteo). Sin embargo, de la misma forma que no todo el mundo se emociona viendo películas románticas, no todo el mundo es igual de receptivo viendo en la gran pantalla este tipo de "amor". Esto tampoco tiene que ser malo, seamos sinceros... de vez en cuando todos podemos odiar un poquito a Lisa Simpson, pero al menos seamos conscientes de lo que estamos viendo, y seamos, de paso, un poco más sensibles al verlo.
Tampoco creo que los secundarios lo hagan mal. Max Minghella puede parecer un tanto apático, pero es que ese es su papel como esclavo. Si fuera una película de Hollywood, él sería el protagonista y lucharía por conseguir a su amor imposible enfrentándose al prepotente Orestes, el candidato mejor situado a obtener el amor de Hipatia... Gracias a Serapis esta no es una película de Hollywood. El personaje de Orestes también está trabajado de froma interesante; al principio parece simple, pero luego plantea dilemas muy interesantes que enriquecen la película. Y otros secundarios, como el obispo Cirilo o Amonio el parabolano, están de lujo, especialmente éste último.
¡Ah! Y hablando de Amonio, lo del panfleto anticatólico... A mi la película me ha sorprendido precisamente porque no se limita a la acusación fácil contra aquellos cristianos fanáticos, sino que muestra las contradicciones sociales que sustentaron su auge. Y me paso al spoiler...
... dos horas después, el resultado ha sido, si no inmejorable, sí sobresaliente.
Empezaré con una leve crítica. Desde mi egoísta punto de vista, un diez para la película. Pero es cierto que si no se está un poco familiarizado tanto con la historia de la astronomía como con el contexto religioso de la época, puede uno perder el hilo de algunas situaciones. Ahora, pasamos a lo bueno, que es mucho.
Cuando ha terminado la peli, los créditos casi me han dejado en shock, porque desde el primer minuto... ¡había olvidado completamente que se trataba de una película española! ¡Lo digo en serio! Este es uno de los mejores halagos que le puedo hacer... y perdonen la maldad.
La ambientación es soberbia, la recreación de Alejandría me parece muy acertada ya que ni es cartón piedra ni es un canteo de efectos digitales. No sé cómo lo han hecho, pero huele a real, a una Alejandría verídica.
Rachel Weisz lo borda, me encanta la manera en la que interpreta a Hipatia. Algunos críticos dicen que "no nos llega a enamorar"... ¡Evidentemente! He ahí la mejor prueba de la buena actuación de Weisz... Hipatia jamás pretendió enamorar a nadie, pero estamos cargados de prejuicios "hollywoodienses" que nos hacen valorar papeles femeninos en función de sus emociones pseudorománticas, e Hipatia rompe esos esquemas. Claro, a muchos no les cuadra. Eso no significa que Hipatia-Weisz no sea un personaje que transmita emoción, al contrario, todo el tiempo nos transmite su ilusión por alcanzar cotas superiores de conocimiento, su "phylos" por la "sophia" (perdonen el pedanteo). Sin embargo, de la misma forma que no todo el mundo se emociona viendo películas románticas, no todo el mundo es igual de receptivo viendo en la gran pantalla este tipo de "amor". Esto tampoco tiene que ser malo, seamos sinceros... de vez en cuando todos podemos odiar un poquito a Lisa Simpson, pero al menos seamos conscientes de lo que estamos viendo, y seamos, de paso, un poco más sensibles al verlo.
Tampoco creo que los secundarios lo hagan mal. Max Minghella puede parecer un tanto apático, pero es que ese es su papel como esclavo. Si fuera una película de Hollywood, él sería el protagonista y lucharía por conseguir a su amor imposible enfrentándose al prepotente Orestes, el candidato mejor situado a obtener el amor de Hipatia... Gracias a Serapis esta no es una película de Hollywood. El personaje de Orestes también está trabajado de froma interesante; al principio parece simple, pero luego plantea dilemas muy interesantes que enriquecen la película. Y otros secundarios, como el obispo Cirilo o Amonio el parabolano, están de lujo, especialmente éste último.
¡Ah! Y hablando de Amonio, lo del panfleto anticatólico... A mi la película me ha sorprendido precisamente porque no se limita a la acusación fácil contra aquellos cristianos fanáticos, sino que muestra las contradicciones sociales que sustentaron su auge. Y me paso al spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién da de comer a los hambrientos de Alejandría? ¿Los cristianos que tratan al desposeído como a un igual o los paganos que con el estómago lleno y cinco esclavos pueden permitirse divagar sobre el movimiento de los cuerpos celestes? Amenábar podría habernos mostrado a unos cristianos buenos que dan pan a los pobres y unos cristianos malos que arrasan con todo lo que no acepte su credo, pero no, resulta que el mismo cristiano que asiste al oprimido y busca la libertad del esclavo es el mismo fanático que mata paganos y judíos. No hay respuestas fáciles, la realidad no es fácil. Si pienso en la pérdida que supuso para la humanidad la destrucción del Serapeum, me entran ganas de defenderlo hasta la muerte frente a esos ignorantes fanáticos. Pero si me pongo en la piel de un esclavo me hubiera unido sin dudarlo a Davo en la destrucción del Serapeum, volcando toda mi rabia en aquel símbolo de mi opresión. Carl Sagan decía que si la Biblioteca de Alejandría no hubiera sido destruida ahora tendríamos colonias en Marte. Habría que añadir que, tal vez, construidas por esclavos. Vale, me he puesto demagógico, pero el asunto da que pensar.
Y si con esta película se siente ofendido algún ateo, católico, judío o pagano, realmente el problema radica en él (¿no sería maravilloso que surgiera un colectivo de paganos ofendidos?).
Por otra parte, me han encantado los travellings con los que Amenábar se deleita. Creo que tienen mucha miga, aunque tendría que verla otra vez para comprobarlo. ¿Soy el único que cree que esos travellings tienen bastante relación con el movimiento de los "cuerpos errantes"? Incluso se nos regala un movimiento de cámara en sentido elíptico con el faro de Alejandría ocupando la posición de uno de los focos de la elipse, en alusión al movimiento de nuestro planeta. Esto último no lo tengo confirmado, pero me dio esa sensación mientras veía la película. Algo parecido pasa en el momento en el que los parabolanos destruyen el Serapeum, y la cámara comienza a trazar movimientos circulares mientras los rollos de papel surcan el cielo a la manera de cuerpos celestes, con el óculo del techo como elemento central. La primera parte de la película termina ahí, y la segunda, de manera análoga, también, cuando ya no es la sabiduría de los libros la que se pierde, sino la de Hipatia misma, nuevamente bajo la forma del óculo, convertido en elipse desde la perspectiva de Hipatia. "Allí donde se queman libros, se acaban quemando personas", máxima literal en este caso. Nos queda el consuelo de saber que Hipatia, ante la forma elíptica que daba sentido a la estructura del cosmos, moría feliz tal y como ella había anunciado antes. Cito de memoria: "Si consigo comprender aunque sólo sea un poco más sobre ello (el universo), podré morir feliz".
Vale, no es plausible pensar que Hipatia se anticipara más de mil años a Kepler, pero sobre la vida de Hipatia sólo podemos especular, y Ágora es una de las especulaciones más hermosas que podían haberse hecho.
Y si con esta película se siente ofendido algún ateo, católico, judío o pagano, realmente el problema radica en él (¿no sería maravilloso que surgiera un colectivo de paganos ofendidos?).
Por otra parte, me han encantado los travellings con los que Amenábar se deleita. Creo que tienen mucha miga, aunque tendría que verla otra vez para comprobarlo. ¿Soy el único que cree que esos travellings tienen bastante relación con el movimiento de los "cuerpos errantes"? Incluso se nos regala un movimiento de cámara en sentido elíptico con el faro de Alejandría ocupando la posición de uno de los focos de la elipse, en alusión al movimiento de nuestro planeta. Esto último no lo tengo confirmado, pero me dio esa sensación mientras veía la película. Algo parecido pasa en el momento en el que los parabolanos destruyen el Serapeum, y la cámara comienza a trazar movimientos circulares mientras los rollos de papel surcan el cielo a la manera de cuerpos celestes, con el óculo del techo como elemento central. La primera parte de la película termina ahí, y la segunda, de manera análoga, también, cuando ya no es la sabiduría de los libros la que se pierde, sino la de Hipatia misma, nuevamente bajo la forma del óculo, convertido en elipse desde la perspectiva de Hipatia. "Allí donde se queman libros, se acaban quemando personas", máxima literal en este caso. Nos queda el consuelo de saber que Hipatia, ante la forma elíptica que daba sentido a la estructura del cosmos, moría feliz tal y como ella había anunciado antes. Cito de memoria: "Si consigo comprender aunque sólo sea un poco más sobre ello (el universo), podré morir feliz".
Vale, no es plausible pensar que Hipatia se anticipara más de mil años a Kepler, pero sobre la vida de Hipatia sólo podemos especular, y Ágora es una de las especulaciones más hermosas que podían haberse hecho.
2
20 de agosto de 2009
20 de agosto de 2009
92 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malísimo documental, al que le he puesto un dos y no un uno porque, al fin y al cabo, estoy de acuerdo con la mayor parte del mensaje que pretende transmitir. El problema es que no aporta nada de información, sólo intenta ir a la entraña, a la víscera, y además de manera sumamente burda. Cuando lo estaba viendo no podía dejar de pensar en los "documentales" antiabortistas, de los cuales éste parece un plagio. Si no das datos y te remites a exhibir una batidora entrando por la cabeza de un feto o un perro vivo siendo arrojado al compactador de basuras, pues evidentemente uno tiende a ponerse en contra de semejante horror. Sin embargo, si lo que queremos es ir más allá, profundizar y argumentar, no podemos conformarnos con algo así. A mi desde luego me han hecho concienciarme y reflexionar muchísimo más los pocos minutos que el documental "Home" dedica a explicar con claridad y rigurosidad la enorme descompensación económica y ecológica global que supone la primacía del consumo de carne frente al consumo directo de productos agrícolas, sólo por el hecho de que aporta datos y argumenta desde una perspectiva amplia, acompañando la explicación tan sólo con imágenes aéreas de campos de cereal y de granjas extensivas de ganado. Pero "Earthlings", por su parte, cae en una especie de paradoja masoquista porque sólo consigue convencer a los ya convencidos, que precisamente por su toma de conciencia previa no necesitaban pasar dos horas delante de esta Snuff-movie. A los no sensibilizados con la cuestión resultará difícil convencerles de que la vean, y lo más probable es que se limiten a espantarse y poco más, porque al fin y al cabo el documental se limita a explicitar lo que todos sabemos que ocurre en los mataderos o en los laboratorios.
Ahora bien, con esta crítica no quiero restar importancia a las imágenes duras, que al fin y al cabo son reales y, correctamente empleadas, pueden ser útiles vehículos de denuncia. Pero no nos equivoquemos, aunque Michael Moore empleó algunas escenas muy fuertes en "Bowling for Columbine", supo contenerse y no necesitó mostrar dos horas de videos reales de gente muriendo abatida por armas de fuego para plantear un debate público sobre la tenencia de armas.
Ahora bien, con esta crítica no quiero restar importancia a las imágenes duras, que al fin y al cabo son reales y, correctamente empleadas, pueden ser útiles vehículos de denuncia. Pero no nos equivoquemos, aunque Michael Moore empleó algunas escenas muy fuertes en "Bowling for Columbine", supo contenerse y no necesitó mostrar dos horas de videos reales de gente muriendo abatida por armas de fuego para plantear un debate público sobre la tenencia de armas.

4.8
54,856
8
23 de noviembre de 2009
23 de noviembre de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roland Emmerich es quizás el director más incomprendido del mainstream hollywoodiense. Y es un genio. Y, además, tengo serias sospechas de que se trata de una especie de troskista infiltrado en lo más alto del establishment mediático. Sí, Roland es el antisistema definitivo, capaz de tener acceso a 200 millones de dólares para ponerlos al servicio de su actividad “agit-prop” y al mismo tiempo recuperar la inversión.
En el “El día de mañana” ya se acumularon muchos indicios en este sentido, pero con 2012 se ha sobrado hasta cotas nunca antes alcanzadas. Las razones las pondré en el spoiler para no destripar el guión (¿guión?) a quien haya llegado hasta aquí sin haber ilustrado sus ojos con esta magna obra.
Las críticas a esta película, y por extensión a toda la producción de Roland, suelen ir en este sentido: las malas críticas se limitan a enterrarlo en mierda, y las buenas simplemente consideran que los efectos especiales están bien y que eso es lo único que esperábamos encontrar, con lo cual la peli cumple. Pues no, Roland es ante todo un maestro del humor y de la subversión en gran formato, y esto es lo primero que hay que tener en cuenta.
Y antes de pasar al spoiler, os dejo unas perlas de su sabiduría, extraídas de una entrevista suya publicada hace poco en El País:
“(Preguntado por la eficacia de usar un Predictor con Godzilla) Nos pareció que era tan absurdo que lo teníamos que poner. El humor es muy importante en mis películas. En 2012 teníamos claro que íbamos a rodar el fin del mundo, pero uno divertido. El fin del mundo tiene que ser entretenido. …2012 está tan fuera de lo real que te tienes que reír de ella.”
“Yo empecé con películas de serie B y nunca tuve el pedigrí de director interesante. Y me resulta un poco extraño, porque creo que mis películas tienen algo especial. Muchos han tratado de copiar Independence day y les salió mal.”
“-¿Tú qué harías ante el Apocalipsis?
-Montar un fiestón.”
“No me levanto cada día preguntándome: ¿Qué voy a destruir hoy? Es un concepto muy nietzschiano y que ahora tiene muchos imitadores. Pero (…) me enorgullece encontrar siempre nuevas formas de mostrar la destrucción.”
En el “El día de mañana” ya se acumularon muchos indicios en este sentido, pero con 2012 se ha sobrado hasta cotas nunca antes alcanzadas. Las razones las pondré en el spoiler para no destripar el guión (¿guión?) a quien haya llegado hasta aquí sin haber ilustrado sus ojos con esta magna obra.
Las críticas a esta película, y por extensión a toda la producción de Roland, suelen ir en este sentido: las malas críticas se limitan a enterrarlo en mierda, y las buenas simplemente consideran que los efectos especiales están bien y que eso es lo único que esperábamos encontrar, con lo cual la peli cumple. Pues no, Roland es ante todo un maestro del humor y de la subversión en gran formato, y esto es lo primero que hay que tener en cuenta.
Y antes de pasar al spoiler, os dejo unas perlas de su sabiduría, extraídas de una entrevista suya publicada hace poco en El País:
“(Preguntado por la eficacia de usar un Predictor con Godzilla) Nos pareció que era tan absurdo que lo teníamos que poner. El humor es muy importante en mis películas. En 2012 teníamos claro que íbamos a rodar el fin del mundo, pero uno divertido. El fin del mundo tiene que ser entretenido. …2012 está tan fuera de lo real que te tienes que reír de ella.”
“Yo empecé con películas de serie B y nunca tuve el pedigrí de director interesante. Y me resulta un poco extraño, porque creo que mis películas tienen algo especial. Muchos han tratado de copiar Independence day y les salió mal.”
“-¿Tú qué harías ante el Apocalipsis?
-Montar un fiestón.”
“No me levanto cada día preguntándome: ¿Qué voy a destruir hoy? Es un concepto muy nietzschiano y que ahora tiene muchos imitadores. Pero (…) me enorgullece encontrar siempre nuevas formas de mostrar la destrucción.”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Roland Vs Dios
En 2012 hay dos tipos de personas: las que rezan y mueren, o las que prefieren intentar salvarse (no tienen garantizado sobrevivir, pero puede ocurrir). Roland se lo pasa pipa riéndose de la fe: la cosa promete cuando vemos el Cristo Redentor de Río desmoronándose, pero lo del Vaticano ya es la gran traca. La grieta entre la mano de Dios y la del hombre es toda una declaración. La basílica de San Pedro se viene abajo con Papa incluido, con la cúpula de Miguel Ángel haciendo el rodillo sobre las masas de purpurados y enmantilladas devotas, con el primer ministro italiano a la cabeza. Un pequeño gran puntazo que dice mucho de Roland es que nuestro amigo muestra en pantalla la basílica original de cruz griega proyectada por Miguel Ángel, y no la ampliada por Maderna (de cruz latina) que existe en realidad. Claro, Roland no hace esto por justicia artística, sino para que la cúpula pueda caer directamente sobre la plaza. Qué grande eres Roland. Lo mismo con los lamas. El Lama le suelta una profundísima chorrada zen al chaval y este se le queda mirando con cara de tonto. Tras esto el Lama le da las llaves de la camioneta y le dice que se pire a salvarse. Otro gran rolandismo.
Roland Vs USA
Tal vez la mejor escena de la película, la única que consiguió, sin perder el tono de humor “camp” rolandiano, que se me pusieran (un poquito) los pelos de punta: Woody Harrelson riéndose, saludando exaltado el comienzo del fin del mundo y mandando a Estados Unidos a tomar por culo ante la colosal explosión del parque Yellowstone. De nuevo, toda una declaración de principios.
En “El día de mañana”, Roland ya nos mostró a desesperados estadounidenses intentando cruzar como fuese la frontera con México. En 2012 Roland le da una vuelta de tuerca a la idea y salva al continente africano de la destrucción (debido a la acción de las placas tectónicas en lugar de hundirse asciende), mientras que la destrucción se ceba especialmente con Estados Unidos, que es sacudido por grandes terremotos, cruzado por fallas gigantescas, medio país explota, el otro medio es sepultado por la ceniza, y luego es engullido por el océano atlántico en forma de tsunami bíblico. Por si alguien pensaba que algún cacho de USA iba a quedar intacto, Roland piensa en todo y nos muestra Honolulu convertida en un mar de lava. El simbolismo aún va más allá: la polaridad del planeta se invierte, y África no sólo sobrevive, sino que pasa a ser el norte del planeta, mientras que el polo sur se sitúa en… ¡Wisconsin! Para mi esto es más subversivo y políticamente incorrecto que toda la filmografía de Michael Moore en fila india. Y te ríes incluso más.
Es conocida la afición de Roland a matar presidentes, vicepresidentes y, especialmente, primeras damas, y 2012 no podía ser menos. Pero el puntazo del portaviones J.F. Kennedy llevándose por delante al presidente negro y a la Casa Blanca ha superado cualquier cota de incorrección política. ¡Y luego dicen que sólo es cine palomitero!
En 2012 hay dos tipos de personas: las que rezan y mueren, o las que prefieren intentar salvarse (no tienen garantizado sobrevivir, pero puede ocurrir). Roland se lo pasa pipa riéndose de la fe: la cosa promete cuando vemos el Cristo Redentor de Río desmoronándose, pero lo del Vaticano ya es la gran traca. La grieta entre la mano de Dios y la del hombre es toda una declaración. La basílica de San Pedro se viene abajo con Papa incluido, con la cúpula de Miguel Ángel haciendo el rodillo sobre las masas de purpurados y enmantilladas devotas, con el primer ministro italiano a la cabeza. Un pequeño gran puntazo que dice mucho de Roland es que nuestro amigo muestra en pantalla la basílica original de cruz griega proyectada por Miguel Ángel, y no la ampliada por Maderna (de cruz latina) que existe en realidad. Claro, Roland no hace esto por justicia artística, sino para que la cúpula pueda caer directamente sobre la plaza. Qué grande eres Roland. Lo mismo con los lamas. El Lama le suelta una profundísima chorrada zen al chaval y este se le queda mirando con cara de tonto. Tras esto el Lama le da las llaves de la camioneta y le dice que se pire a salvarse. Otro gran rolandismo.
Roland Vs USA
Tal vez la mejor escena de la película, la única que consiguió, sin perder el tono de humor “camp” rolandiano, que se me pusieran (un poquito) los pelos de punta: Woody Harrelson riéndose, saludando exaltado el comienzo del fin del mundo y mandando a Estados Unidos a tomar por culo ante la colosal explosión del parque Yellowstone. De nuevo, toda una declaración de principios.
En “El día de mañana”, Roland ya nos mostró a desesperados estadounidenses intentando cruzar como fuese la frontera con México. En 2012 Roland le da una vuelta de tuerca a la idea y salva al continente africano de la destrucción (debido a la acción de las placas tectónicas en lugar de hundirse asciende), mientras que la destrucción se ceba especialmente con Estados Unidos, que es sacudido por grandes terremotos, cruzado por fallas gigantescas, medio país explota, el otro medio es sepultado por la ceniza, y luego es engullido por el océano atlántico en forma de tsunami bíblico. Por si alguien pensaba que algún cacho de USA iba a quedar intacto, Roland piensa en todo y nos muestra Honolulu convertida en un mar de lava. El simbolismo aún va más allá: la polaridad del planeta se invierte, y África no sólo sobrevive, sino que pasa a ser el norte del planeta, mientras que el polo sur se sitúa en… ¡Wisconsin! Para mi esto es más subversivo y políticamente incorrecto que toda la filmografía de Michael Moore en fila india. Y te ríes incluso más.
Es conocida la afición de Roland a matar presidentes, vicepresidentes y, especialmente, primeras damas, y 2012 no podía ser menos. Pero el puntazo del portaviones J.F. Kennedy llevándose por delante al presidente negro y a la Casa Blanca ha superado cualquier cota de incorrección política. ¡Y luego dicen que sólo es cine palomitero!
Más sobre SiberiaGasteiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here