You must be a loged user to know your affinity with anelim
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
1,644
7
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la ópera prima de Carlos Therón, quién dirigía casi al mismo tiempo “Fuga de Cerebros 2”, basada en su cortometraje del mismo nombre, “Impávido” (2007), con el que llegó a tener hasta doce galardones. Con Julián Villagrán y Nacho Vidal como protagonistas, la película también dispone de un elenco muy completo de secundarios y colaboraciones, entre ellas Víctor Clavijo, Miguel Ángel Martín o uno de los momentos más divertidos con Pepón Nieto en el papel de un conductor de grúa obsesionado por los perros.
La película nos cuenta, de forma conjunta entre thriller y road movie, el viaje de Rai, un ladrón de coches que sale de la cárcel, en su trayecto entre tocar fondo e intentar salir de una situación en la que no sabe ni cómo se ha metido. Un juego de guión de situaciones que el mismo director describe como “una montaña rusa” en la que las “casualidades” y la buena y la mala suerte van jugando con el destino del protagonista. La película se sostiene por el bien entramado argumento en el que las situaciones que se viven se entrecruzan y cobran sentido al final de la película, y por un buen trabajo de las tramas secundarias y de sus personajes. Cabe resaltar el trabajo que realiza la curiosa pareja que forman Tena (Manolo Solo), un experto en blanquear dinero y moverse entre el lumpen y Aaron (Selu Nieto), un chaval ingenuo que roza el autismo y que quiere aprender el oficio.
Carlos Therón define su film como una “película con vocación indiscutiblemente palomitera, una celebración del cine como acto del disfrute”, cosa que consigue a través de una narración muy calculada. Bebe mucho de la cultura del cómic, así como del cine de los 80 de género negro, no sólo de referencias más directas como puede ser Tarantino. También son de destacar la fotografía excelente que se mueve por los paisajes de Gijón y Málaga donde fue rodada y sobre todo las buenas dosis de acción y tensión justo en los lugares adecuados, donde el papel del actor porno Nacho Vidal como el jefe del crimen organizado está bordado. No en vano es productor de la película y reconoce hacer por disfrute este papel donde se siente muy cómodo a pesar de reconocerse una persona totalmente opuesta en la vida real.
El viaje de Rai es también un viaje de maduración del personaje, y a lo largo del mismo explora sus propios sentimientos en temas universales como son la vida, la amistad, el amor incondicional o la ambición desmesurada. En definitiva, noventa minutos de acción, un buen trabajo de diálogos, situaciones extremas y a veces ridículas que provocan la risa, una estructura interesante y un final que cierra toda la película dejando al espectador con un buen sabor de boca.
La película nos cuenta, de forma conjunta entre thriller y road movie, el viaje de Rai, un ladrón de coches que sale de la cárcel, en su trayecto entre tocar fondo e intentar salir de una situación en la que no sabe ni cómo se ha metido. Un juego de guión de situaciones que el mismo director describe como “una montaña rusa” en la que las “casualidades” y la buena y la mala suerte van jugando con el destino del protagonista. La película se sostiene por el bien entramado argumento en el que las situaciones que se viven se entrecruzan y cobran sentido al final de la película, y por un buen trabajo de las tramas secundarias y de sus personajes. Cabe resaltar el trabajo que realiza la curiosa pareja que forman Tena (Manolo Solo), un experto en blanquear dinero y moverse entre el lumpen y Aaron (Selu Nieto), un chaval ingenuo que roza el autismo y que quiere aprender el oficio.
Carlos Therón define su film como una “película con vocación indiscutiblemente palomitera, una celebración del cine como acto del disfrute”, cosa que consigue a través de una narración muy calculada. Bebe mucho de la cultura del cómic, así como del cine de los 80 de género negro, no sólo de referencias más directas como puede ser Tarantino. También son de destacar la fotografía excelente que se mueve por los paisajes de Gijón y Málaga donde fue rodada y sobre todo las buenas dosis de acción y tensión justo en los lugares adecuados, donde el papel del actor porno Nacho Vidal como el jefe del crimen organizado está bordado. No en vano es productor de la película y reconoce hacer por disfrute este papel donde se siente muy cómodo a pesar de reconocerse una persona totalmente opuesta en la vida real.
El viaje de Rai es también un viaje de maduración del personaje, y a lo largo del mismo explora sus propios sentimientos en temas universales como son la vida, la amistad, el amor incondicional o la ambición desmesurada. En definitiva, noventa minutos de acción, un buen trabajo de diálogos, situaciones extremas y a veces ridículas que provocan la risa, una estructura interesante y un final que cierra toda la película dejando al espectador con un buen sabor de boca.

6.2
1,331
5
23 de diciembre de 2007
23 de diciembre de 2007
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
He calificado esta película de pasable, porque significa que se puede ver, pero que a mi personalmente no me aportó absolutamente nada. Eso no quiere decir que otras personas no puedan encontrar algo especial en ella. Tuve la oportunidad de verla en el Festival de Cine de Ourense.
La primera parte es interesante. Los personajes se presentan, se conocen, se acerca su historia al espectador. Pero la segunda parte intenta ser una metáfora que se pierde y no se explica. Yo personalmente no lo entendí. Se me hizo lento y la historia perdió mucha fuerza. Y el final tampoco salva la película. Interesante si encontré la fotografía de la película en algunas secuencias, pero poco más.
La primera parte es interesante. Los personajes se presentan, se conocen, se acerca su historia al espectador. Pero la segunda parte intenta ser una metáfora que se pierde y no se explica. Yo personalmente no lo entendí. Se me hizo lento y la historia perdió mucha fuerza. Y el final tampoco salva la película. Interesante si encontré la fotografía de la película en algunas secuencias, pero poco más.

7.3
69,481
3
29 de enero de 2015
29 de enero de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales, sea por mantenerse fiel a la novela, Fincher ha escrito un film de sobremesa de domingo por la tarde con ínfulas de peliculón del año. No he visto ni el montaje glorioso de thriller, ni la apabullante actuación de los protagonistas de las que tanto se habla. No he visto ni crítica social, ni nada de nada. Ni siquiera me parece que tenga una dirección de fotografía interesante, con planos arriesgados o diferentes. Y la banda sonora, la cual sólo acompaña con el piano y constantes latidos para intentar meterte en una tensión que no entra ni con calzador.
¿Buenos? Los primeros 20 minutos, cuando aún no sabes por donde va la historia. Esperas que te sorprenda. No están mal los flashbacks. A partir de ahí es un aburrimiento, un conjunto de actuaciones inverosímiles e incoherentes. Los protagonistas tienen un arco de personaje que no se sostiene por ningún lado. A mitad de película todo pasa porque sí. Y cualquier episodio de cualquier otra serie de misterio o thriller, desde Mentes Criminales, a CSI o incluso Los Misterios de Laura, tiene más tensión, garra y se resuelve mejor que esta película. Si queréis ver una buena con este tipo de argumento os recomiendo Prisoners, Broadchurch o que juguéis a Heavy Rain.
Sólo era capaz de imaginarme el triste e insulso Batman que nos dará Ben en el futuro. Tiemblo.
¿Buenos? Los primeros 20 minutos, cuando aún no sabes por donde va la historia. Esperas que te sorprenda. No están mal los flashbacks. A partir de ahí es un aburrimiento, un conjunto de actuaciones inverosímiles e incoherentes. Los protagonistas tienen un arco de personaje que no se sostiene por ningún lado. A mitad de película todo pasa porque sí. Y cualquier episodio de cualquier otra serie de misterio o thriller, desde Mentes Criminales, a CSI o incluso Los Misterios de Laura, tiene más tensión, garra y se resuelve mejor que esta película. Si queréis ver una buena con este tipo de argumento os recomiendo Prisoners, Broadchurch o que juguéis a Heavy Rain.
Sólo era capaz de imaginarme el triste e insulso Batman que nos dará Ben en el futuro. Tiemblo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Partes que aborrecí:
Pistas falsas. Es decir, te presento elementos que creo que serán de vital y importancia.. y no, no pintan nada. Desde el pobre gato de la familia, hasta la infancia de la psicópata mujer como personaje de cuento. ¿Afecta en algo a la trama? Mejor aún, personajes, como la detective. Investigadora incansable que acaba tomándose unas cañas con el protagonista porque ya no le queda más por hacer. En fin.
Desde que se desvela que la mujer está detrás de todo, cosa que nos dejan bien clara desde el principio (le encantan los juegos de sorpresas y pistas) y de que Ben no es culpable (con esa sangre que tiene en el cuerpo, de ser idiota, pero poco más), la trama deja de tener sentido. Ella está huida por completo pero va tirando pistas por la autopista que puede hacer que la sigan, se mal disfraza de otra (podía al menos ponerse un tinte negro, no su tono clarito), se pega un golpe con un martillo no sabemos bien porqué, se hace amiga de la primera persona que conoce y se va a tomar una caña a su casa. Y como es tan inteligente, se lleva miles de dólares en la riñonera para jugar al minigolf.
Entonces le roban y te preguntas qué hará. Pues llamar a su exnovio de hace 20 años que, como le mandó un día una carta, se supone que va a ser un tío encantador. Además es multimillonario, pero sigue totalmente enamorado de ella, por supuesto. Le apoya en todo y le parece genial esconderla en su casita del lago. Entonces dudamos si es que se enamora de nuevo en plan loca de su marido al verle por la tele o realmente es que se plantea su futuro con su ex multimillonario y no le acaba de gustar. Con lo manipuladora que es, ¿no sería su marido ideal? Hace un paripé de secuestro que no se sostiene por ningún lado y se lo carga en una escena inolvidable. También inolvidable es cuando su ex le recomienda ir al gimnasio a ponerse en forma como antes, porque claro, tanta Coca-Cola en los planos anteriores de su vida loca en el hostal ha hecho que le salga barriga.
Si hasta aquí el film tenía cosas tontas, a partir de este momento, da vergüenza ajena. Ella vuelve, él la recibe con los "brazos abiertos"-receloso, y mete en su casa a esta señora que le consta que se ha cargado a alguien a bocajarro y sin escrúpulos, y que PORCIERTO, quería enviarle a la pena de muerte. Pero bueno, que duerma cómoda en su cama. Después de ducharse juntos claro, porque desde que llega, hasta salir del hospital, nadie le pasa ni un trapito a la pobre para quitarle los litros de sangre. Así la vemos en pelotilla y mojada, muy erótico festivo todo y sobre todo, muy lógico.
A pesar de que su historia no se sostiene por ninguna parte con lo que ha pasado antes: se desangra en la cocina pero no tiene por ningún lado la famosa herida en la cabeza, pero sí una marca de haberse sacado litros de sangre. La secuestran a lo loco pero la escena del crimen estaba claramente colocada. La violan incesantemente y no le daba de comer pero está bien sana, se la ve en la casa de su ex secuestrada pero claro, a pesar de pasar allí mil días, esta gran hacker es capaz de manipular todas las cintas antes de irse para que sólo se le vea cuando finge, no sabe explicar cómo fue el secuestro ni el sentido del resto de cosas que pasaron en la primera trama cuando quería inculpar a Ben.
El caso queda sin resolver, el protagonista es medio tonto y vive con ella "como si nada" pero un poco "reticente" y avisándola, porque sabe que su mujer es una loca tarada que se carga gente por ahí, y cuando se queda embarazada por la virgen María, ahí decide continuar con ella a tope, porque un padre es un padre, pase lo que pase. Así que al final, se toma unas cervezas con el mejor abogado del mundo, que es muy majo pero un ladrón, y le recomienda que no enfade a su mujer y reconoce que vaya par. La policía se resigna y le damos unas caricias a nuestra mujer pirada con una leve preocupación de qué se le pasará por la cabeza.
Pistas falsas. Es decir, te presento elementos que creo que serán de vital y importancia.. y no, no pintan nada. Desde el pobre gato de la familia, hasta la infancia de la psicópata mujer como personaje de cuento. ¿Afecta en algo a la trama? Mejor aún, personajes, como la detective. Investigadora incansable que acaba tomándose unas cañas con el protagonista porque ya no le queda más por hacer. En fin.
Desde que se desvela que la mujer está detrás de todo, cosa que nos dejan bien clara desde el principio (le encantan los juegos de sorpresas y pistas) y de que Ben no es culpable (con esa sangre que tiene en el cuerpo, de ser idiota, pero poco más), la trama deja de tener sentido. Ella está huida por completo pero va tirando pistas por la autopista que puede hacer que la sigan, se mal disfraza de otra (podía al menos ponerse un tinte negro, no su tono clarito), se pega un golpe con un martillo no sabemos bien porqué, se hace amiga de la primera persona que conoce y se va a tomar una caña a su casa. Y como es tan inteligente, se lleva miles de dólares en la riñonera para jugar al minigolf.
Entonces le roban y te preguntas qué hará. Pues llamar a su exnovio de hace 20 años que, como le mandó un día una carta, se supone que va a ser un tío encantador. Además es multimillonario, pero sigue totalmente enamorado de ella, por supuesto. Le apoya en todo y le parece genial esconderla en su casita del lago. Entonces dudamos si es que se enamora de nuevo en plan loca de su marido al verle por la tele o realmente es que se plantea su futuro con su ex multimillonario y no le acaba de gustar. Con lo manipuladora que es, ¿no sería su marido ideal? Hace un paripé de secuestro que no se sostiene por ningún lado y se lo carga en una escena inolvidable. También inolvidable es cuando su ex le recomienda ir al gimnasio a ponerse en forma como antes, porque claro, tanta Coca-Cola en los planos anteriores de su vida loca en el hostal ha hecho que le salga barriga.
Si hasta aquí el film tenía cosas tontas, a partir de este momento, da vergüenza ajena. Ella vuelve, él la recibe con los "brazos abiertos"-receloso, y mete en su casa a esta señora que le consta que se ha cargado a alguien a bocajarro y sin escrúpulos, y que PORCIERTO, quería enviarle a la pena de muerte. Pero bueno, que duerma cómoda en su cama. Después de ducharse juntos claro, porque desde que llega, hasta salir del hospital, nadie le pasa ni un trapito a la pobre para quitarle los litros de sangre. Así la vemos en pelotilla y mojada, muy erótico festivo todo y sobre todo, muy lógico.
A pesar de que su historia no se sostiene por ninguna parte con lo que ha pasado antes: se desangra en la cocina pero no tiene por ningún lado la famosa herida en la cabeza, pero sí una marca de haberse sacado litros de sangre. La secuestran a lo loco pero la escena del crimen estaba claramente colocada. La violan incesantemente y no le daba de comer pero está bien sana, se la ve en la casa de su ex secuestrada pero claro, a pesar de pasar allí mil días, esta gran hacker es capaz de manipular todas las cintas antes de irse para que sólo se le vea cuando finge, no sabe explicar cómo fue el secuestro ni el sentido del resto de cosas que pasaron en la primera trama cuando quería inculpar a Ben.
El caso queda sin resolver, el protagonista es medio tonto y vive con ella "como si nada" pero un poco "reticente" y avisándola, porque sabe que su mujer es una loca tarada que se carga gente por ahí, y cuando se queda embarazada por la virgen María, ahí decide continuar con ella a tope, porque un padre es un padre, pase lo que pase. Así que al final, se toma unas cervezas con el mejor abogado del mundo, que es muy majo pero un ladrón, y le recomienda que no enfade a su mujer y reconoce que vaya par. La policía se resigna y le damos unas caricias a nuestra mujer pirada con una leve preocupación de qué se le pasará por la cabeza.

6.4
3,822
8
29 de marzo de 2008
29 de marzo de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En un mundo libre...” narra la historia de Angie, una chica londinense que no encuentra su lugar en el mundo laboral. Después de muchos años trabajando en diversos trabajos y tras otro despido, harta de su situación laboral, Angie decide convencer a su compañera de piso para montar un negocio propio de contratación de inmigrantes. Ser su propia jefa no va a resultar tan fácil como pensaba en un principio. Cuidar de su hijo al que apenas ve, ayudar a los inmigrantes, sacar provecho de su trabajo y realizarse como persona... todo parece cada vez más complejo y se chocará frente a frente con el capitalismo. Éste es el núcleo central del conflicto y lo que arrastra a la protagonista a lo largo de la historia.
En esta película Ken Loach, como en muchas otras (Sweet Sixteen, La cuadrilla, Tierra y libertad) intenta hacer una crítica a la sociedad occidental capitalista. En el film, en concreto aborda la problemática de la inmigración, los contratos ilegales, la corrupción y el capitalismo salvaje. Para esto enfoca la historia en una única protagonista, una mujer madre soltera de clase media baja que se mueve en los suburbios de un Londres contemporáneo y nos muestra una visión alternativa de la ciudad cosmopolita.
A lo largo de la historia entreteje muchos personajes del extrarradio de Londres. Inmigrantes, historias de familias sin recursos... De un modo muy realista Ken Loach hace ver al público un mundo en el que la solidaridad es tan sólo un ideal, donde el dinero es lo que realmente mueve a cada individuo en la búsqueda de la propia comodidad y seguridad, y una nueva esclavitud laboral está al orden del día.
La película duele y ataca las conciencias porque nos vemos reflejados en un personaje que dista mucho de valores positivos. Como espectadores cómodamente sentados en nuestras butacas, con un futuro seguramente mucho más resuelto (si nos podemos permitir pagar la entrada al cine y el tiempo de la película) que la gente que habita los suburbios de muchas ciudades e incluso la nuestra, somos eses filántropos que se preocupan unos segundos del mundo mientras comemos palomitas pero que en la situación de la protagonista seguramente cometeríamos sus mismos errores. Y ver que el mundo no es sólo como lo vemos siempre a través de nuestros ojos no es fácil de asimilar.
Así de real, terrible y coherente, no es extraño que el guión de Paul Laverty llevase el premio al Mejor Guión en el festival de Venecia. Aunque esta película recibió muchas críticas, a mi personalmente me parece que es excelente. Cuenta una historia particular que se puede aplicar universalmente y Ken Loach consigue algo muy importante: sacarnos de nuestra burbuja de realidad y llevarnos a vivir otras situaciones sociales. El cine no es sólo un instrumento de entretenimiento. También debe ser un modo de remover las conciencias y "En un mundo libre..." consigue que la película continúe en tu cabeza mucho después de dejar el patio de butacas.
En esta película Ken Loach, como en muchas otras (Sweet Sixteen, La cuadrilla, Tierra y libertad) intenta hacer una crítica a la sociedad occidental capitalista. En el film, en concreto aborda la problemática de la inmigración, los contratos ilegales, la corrupción y el capitalismo salvaje. Para esto enfoca la historia en una única protagonista, una mujer madre soltera de clase media baja que se mueve en los suburbios de un Londres contemporáneo y nos muestra una visión alternativa de la ciudad cosmopolita.
A lo largo de la historia entreteje muchos personajes del extrarradio de Londres. Inmigrantes, historias de familias sin recursos... De un modo muy realista Ken Loach hace ver al público un mundo en el que la solidaridad es tan sólo un ideal, donde el dinero es lo que realmente mueve a cada individuo en la búsqueda de la propia comodidad y seguridad, y una nueva esclavitud laboral está al orden del día.
La película duele y ataca las conciencias porque nos vemos reflejados en un personaje que dista mucho de valores positivos. Como espectadores cómodamente sentados en nuestras butacas, con un futuro seguramente mucho más resuelto (si nos podemos permitir pagar la entrada al cine y el tiempo de la película) que la gente que habita los suburbios de muchas ciudades e incluso la nuestra, somos eses filántropos que se preocupan unos segundos del mundo mientras comemos palomitas pero que en la situación de la protagonista seguramente cometeríamos sus mismos errores. Y ver que el mundo no es sólo como lo vemos siempre a través de nuestros ojos no es fácil de asimilar.
Así de real, terrible y coherente, no es extraño que el guión de Paul Laverty llevase el premio al Mejor Guión en el festival de Venecia. Aunque esta película recibió muchas críticas, a mi personalmente me parece que es excelente. Cuenta una historia particular que se puede aplicar universalmente y Ken Loach consigue algo muy importante: sacarnos de nuestra burbuja de realidad y llevarnos a vivir otras situaciones sociales. El cine no es sólo un instrumento de entretenimiento. También debe ser un modo de remover las conciencias y "En un mundo libre..." consigue que la película continúe en tu cabeza mucho después de dejar el patio de butacas.
7 de noviembre de 2008
7 de noviembre de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche que dejó de llover, es una película que intenta llegar más lejos de lo que puede. Me parece muy interesante el trabajo de dirección artística, localizaciones y como se representa ese lado melancólico e interesante de la zona vieja de la ciudad y la lluvia. Pero el guión lleva a una historia que promete, por su protagonista, un dandy bohemio, y su planteamiento, querer huir de su situación actual, una película de gran profundidad psicológica de los personajes y sin embargo no es más que una historia manida y que a mitad del film se pueden casi adivinar los sucesos. Creo que con la plantilla que tiene, el planteamiento, y lo bien aprovechadas que están las localizaciones, es una verdadera pena que el film pierda tanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Principalmente creo que convertir la historia de un encuentro fortuíto, romántico y dulce en una noche llena de misterio en Santiago, en una historia de hombres engañados por sus amigos por prostitutas de buen corazón que se enamoran sin remedio y el destino sea fatídico por luchar por ello... hace que pierda toda la originalidad posible. Alguna conversación se hace demasiado larga y aburrida y los toques de humor que intentan quitar melancolía al ambiente no siempre funcionan. Y la escena final, con el protagonista haciéndose el mártir en la lluvia esperando una ambulancia, me pareció muy triste.
Más sobre anelim
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here