Haz click aquí para copiar la URL
España España · crevillente
You must be a loged user to know your affinity with Roque
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7.9
117,863
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack ...
9
24 de febrero de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado decir algo nuevo sobre esta película. Muchos medios la han etiquetado de obra maestra, actualmente se encuentra en el TOP 10 de las mejores películas en imdb. Mi punto de vista se aleja de todo esto y para nada considero el film de magistral y mucho menos merecedor de estar por encima de películas como "El Caballero Oscuro" o "El Imperio Contraataca".

Sin embargo la película es genial, casi podríamos hablar de la perfección en su género.

Hace un par de semanas me preparé. Volví a ver las dos primeras partes de la franquicia que catapultó a Pixar en el mundo del largometraje. De nuevo me sentí como un niño y me dejé absorver por una entretenida y divertida historia y por sus mágicos personajes.

En esta tercera parte ha ocurrido lo mismo. Nuestra mente se introduce en un viaje en el tiempo y nos devuelve algunas sensaciones ya perdidas con el paso de los años. Reencontramos amigos que funcionan ahora igual de bien que hace quince años.

La historia es la que un cierre de saga necesita. Trata al público de forma más adulta que infantil (recordemos que aquellos niños que vieron la primera ahora tienen 15 años más), crea villanos sólidos y héroes humanizados y nos lleva a situaciones extremas. El elenco de secundarios ha menguado trístemente (y justificadamente) para quedarse aquellos que mejor funcionaron en las precuelas. Con una animación y nivel de detalle mejorado pero sin alejarse del concepto original (quizás texturas mejoradas) demuestra que una historia tiene mucha más fuerza que todos los efectos especiales y animación que se nos pueda ofrecer. También da lugar a muchas metáforas. Invita a no olvidarnos de lo que fuimos y de nuestros orígenes, a no perder los recuerdos que nos hicieron crecer. Puede reflejar nuestro trato a los ancianos y sus sentimientos al ser rechazados. O lo que creo que tiene más fuerza al final: mantener un legado, compartir nuestros mejores momentos y conocimientos con las futuras generaciones.

El humor corre a cargo de un Sr Patata en plena maniobra en plan "La Gran Evasión" y de un Buzz Light Year españolizado que me hizo reír bastante. Hay otras muchas situaciones graciosas, pero estas dos se llevan mi premio.

Otro material que funcionó en sus predecesoras y en esta mantiene su estilo es la música. Randy Newman es, después de Giacchino, un compositor imprescindible para la factoría.

En resumidas cuentas. Tenemos un cierre de trilogía que dudo mucho que finalice esta saga. Toy Story puede dar para más. Sus responsables ya han anticipado que tienen muchas ideas y que volveremos a ver a los juguetes en algún cortometraje. Yo supongo que tardaremos años en verlos de nuevo durante 90 minutos, pero con historias como esta seguro que merecerá la pena volver a pagar la entrada.
22 de mayo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabamos de ver en su momento aquella película en la que el Capitán Jack Sparrow se disponía a viajar a la fuente de la vida sabíamos de sobra que la producción de otra película era segura. Algunos dábamos por supuesto que también tendríamos una nueva trilogía de la que afortunadamente prescindiríamos de la pareja Keira-Orlando, demasiado exprimida y sin más que aportar. Pero la sorpresa fue que contaran con Penélope Cruz para esta película, lo que aquí en España hizo que la mitad de las miradas se fijasen en dicha producción. Que tampoco es por criticar, bueno sí, pero estoy cansándome de que cada cosa que hagan Cruz y Bardém fuera de España sea noticia obligatoria.

El cambio de director, ahora Rob Marshall, no es tan apreciable. Parece llevar la película por la misma corriente que su predecesor y no tiene por qué resultar chocante el cambio entre la primera trilogía y esta posible segunda. Sin embargo, se echa de menos la sutileza y elegancia de las dos ultimas entregas que, si bien hacían que se alargasen más de lo necesario, eran una seña de identidad que nos regalaba escenas bellas, coreografiadas y musicales.

Y hablando de música. Hans Zimmer ha decepcionado enormemente aquí. Tenemos un refrito de temas que en ocasiones ni vienen a cuento. Si Davy Jones ya no existe no debería escucharse su tema. Las creaciones son muy justas y comparadas con la tercera entrega parece que hayan contratado un compositor de segunda para hacer uso de Zimmer.

Los actores están en su salsa. Johnny Deep es el personaje y Jack Sparrow es el actor. Ambos son uno y aquí aprovechan la ausencia de los personajes anteriores para profundizar más en la personalidad de éste sin llegar a los desvariantes monólogos que nos ofrecieron en "Al fin del mundo". El elenco de secundarios no podría ser mejor. Cuando no está Deep está Geofrey Rush para llenar la pantalla y como van alternando entre uno y otro, pues la pantalla siempre está llena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y la historia? Tampoco se han calentado mucho la cabeza. Es más, han simplificado los giros argumentales para que sea más simple y no despisten al público. Jack es fiel a un bando desde el principio, the power of love, y no resulta tan independiente, es decir, ya no solo piensa en él. Por desgracia chirrían algunas cosas que me parecen un grave error de guión y falta de ganas de calentarse el coco. Por ejemplo: la forma que tiene Jack de escapar de la palmera a la que le atan me parece tan absurda que creo que quieren tomarme el pelo. Sube, sube, sube y cuando llega arriba, como si de un mero poste se tratase, desatado... ¿y las ramas de la palmera? También quisiera saber por qué razón la sirena (Sirenia creo que era su nombre homenajeando así el concepto de originalidad) actúa como actúa al final y le hace entrega a Sparrow de tan valiosos objetos... Acción que todavía no entiendo.

Entretenida. Sí. Original en muchos sentidos. También. Pero no deja de ser en gran parte un refrito que si no evoluciona y nos ofrece cosas más novedosas y personajes más carismáticos que una sirena y un misionero, mucho me temo que no dará para una segunda trilogía digna.
24 de febrero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan sigue siendo lo mejor que le ha pasado al cine en los últimos años. Con esta nueva obra maestra se vuelve a coronar y nos regala un nuevo espectáculo que jugará con nuestras mentes y hará que escurramos nuestros cerebros al igual que con Memento. ¿Al igual? No, todavía más. La película está a otro nivel y merece ser visionada de nuevo para entenderla mejor, indagar más en sus detalles, entender los conceptos creados por Nolan y sencillamente disfrutarla otra vez.

Todo, absolútamente todo, sin excepción, está en su sitio y es perfecto. Desde fotografía, planos, escenas, ralentización del tiempo, acción, música, ambientación, personajes, actores... ¡¡¡todo!!! ¿Como hablar de ella así? Sería un halago tras otro.

Tenemos la mejor película en lo que llevamos de año rompiendo el listón, llevándolo a las alturas y colocándolo a una distancia que es casi imposible de alcanzar por el resto de títulos que hay a la vista. Christopher Nolan tiene el Don, tiene el Toque. No parece que te esté contando algo que se ha inventado, parece que en realidad se cree lo que cuenta (puede que su truco esté ahí). Primero imagina, crea algo ficticio y su cerebro lo convierte en realidad de forma que al ofrecernos el producto nos sea mucho más fácil meternos en todo ese mundo con sus personajes. Conoce el equilibrio perfecto para no solo atraer a un amplio público a los cines, sino que también consigue que salgan contentos de haberse gastado el dinero en él.

Tampoco quiero hablar de la historia porque le quitaría la oportunidad a aquellos que no la hayan visto de disfrutarla en su totalidad. Por eso mismo tampoco comento sus personajes, todos ellos interpretados de sobresaliente.

La acción es otro punto. Nolan lo aprovecha todo. Cualquier cosa, motivo o concepto lo puede usar para que las escenas de acción sean innovadoras y tengan un ritmo que se aleja de lo usual. Me ha fascinado en especial la escena de acción de Joseph Gordon-Levitt que se desarrolla en el pasillo del hotel.

No se como comentarla y como hace pocas horas que la he visto todavía estoy sin palabras. No puede ser solo cosa mía. La sala de cine entera aplaudió cuando el nombre del director dio comienzo a los créditos finales. Ahí mi mente todavía se estaba recuperando. Nolan ha dejado en nuestras mentes una idea, una semilla que irá creciendo y evolucionando. Y esa idea puede cambiar muchas cosas...

Ahora solo queda esperar. Supongo que dos años más. Pero ese es el precio para poder ver como Nolan acaba la trilogía de su insuperable Batman. He leído rumores de que su próximo villano saldrá del cásting de esta última película. Cualquiera de ellos me parecería un acierto (¿he oido Joseph Godrdon-Levitt como Enigma?).
24 de febrero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Mercenarios es una escusa. Una idea rápida con el único motivo de reunir un elenco que sirva de anzuelo para captar el público al que va dirigida: curiosos y amantes del cine de acción puro y duro.

La diversión se palpa en cada escena. No hay seriedad pero tampoco es necesaria. Es evidente que los actores disfrutan con lo que aquí hacen que es básicamente lo que han estado haciendo toda su carrera: golpear más que interpretar. Y tampoco vamos a echárselo en cara porque el que vaya al cine esperando una historia innovadora con giros inesperados y relaciones profundas se ha equivocado de sala. Aquí va a encontrar tiroteos, intentos de profundizar inútilmente e innecesariamente en algunos protagonistas y algunos momentos graciosos.

Pero el único atractivo que tiene la película es el de su casting. Que cuente con un montón de glorias del cine de acción es su principal punto fuerte y también su mayor engaño. Que el nombre de Bruce Willies figure en el poster de la película es publicidad engañosa. Al igual que la aparición de Schwarzenegger en el trailer. Bien es cierto que aparecen en la película pero su paso es un ligero cameo que en el caso del gobernador resulta inútil e innecesario, vamos, que parece que Stallone lo metió con calzador y a la fuerza para que los tres compartieran un mismo plano cuando se lo podía haber currado mucho más.

Lo dicho. Que iba a ser breve. No hace falta verla en el cine. En casa te sientas, la ves y disfrutas de hora y media de la misma acción que la última de Rambo.
24 de febrero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recapitulemos. Hay dos tipos de público que irán a ver lo último de Shyamalan. Aquellos que han visto la serie animada y los que no. Yo formo parte del primero y creo que mi opinión podrá ser más útil para aquellos que formen parte de mi grupo, mi preparación me ha ayudado a entenderla mejor. También hay que tener en cuenta que todos los trabajos de Shyamalan han sido de mi agrado, unos mucho más que otros, pero no considero que ninguna de sus películas sea mala. Y por último añadir que "The Last Airbender" era la película que esperaba con más ganas este año.

Decepción. Esa es la palabra que define los cien minutos de metraje. Una decepción que crecía en mi interior conforme avanzaba el film debido a las expectativas que yo mismo me creé traicionándome a mí mismo. Pues sus errores son simples. Si en sus anteriores películas encontrábamos por todas partes el sello de Shyamalan y reconocíamos su estilo en la forma de contar la historia y rodar las escenas, aquí no hay rastro del director en ningún sitio. No es su estilo y aunque en sus ruedas de prensa diga que es su forma de rodar creo que se equivoca. El guión, las conversaciones entre los personajes y alguna puesta en escena no tienen nada que ver con la precisión y el cuidado de sus anteriores proyectos. Aquí no veo el mismo cariño que me transmitía por sus anteriores películas.

Todo parece estar hecho a toda prisa y sin parar a respirar. Como si el director contase con muy poco tiempo y su vida dependiera de acabar antes de que finalice. Da la impresión de que estemos viendo un pase privado de una película que todavía está en desarrollo, como si el montaje final no fuera este y todavía faltasen muchas escenas para que podamos entender la película. Miento, en realidad creo que no son más escenas lo que necesita, el número de escenas y situaciones es el adecuado, solo necesitan más metraje cada una de ellas para que podamos entender algo y conocer a los personajes como es debido.

Esa es otra... los personajes. Los actores adultos se salvan, cumplen. Pero los jóvenes... ay los jóvenes... Con el buen ojo que tuvo Shyamalan en sus anteriores hallazgos... Dev Patel es el único que está a la altura y consigue pasar con un aprobado. Nicola Peltz quizás se salva pero por los pelos. Pero Jackson Rathbone y Sheychelle Gabriel son un lastre al igual que su relación que más que eso parece ser la sombra de una sombra en la oscuridad, es decir: nada. En ningún momento me creo que estos dos estén enamorados. Pero la palma se la lleva Noah Ringer; el protagonista. Conjuntamente, el actor y el personaje adaptado por Shyamalan nos arrojan a un Aang repelente que carece de lo necesario como para llevar sobre sus hombros el peso de una superproducción de este calibre. Y si me pongo a hablar del horrible doblaje español no acabo...

(sigue en spoiler, sin ser spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué se salva? Una ambientación perfecta. Los escenarios, los decorados, el vestuario... todos estos elementos son un deleite visual junto a algunos momentos de acción muy bien rodados con planos secuencia por Shyamalan (es solo en estos momentos cuando vemos al verdadero). También los efectos especiales son de matrícula e I.L.M. demuestra que su empresa sigue siendo de lo mejor en la industria. Pero si hay algo que merece ser reconocido como lo mejor de la película es su música. James Newton Howard es lo mejor que le ha ocurrido a Shyamalan. Contar con su colaboración en todos sus films es un lujo que aquí podemos disfrutar en más de un momento.
¿Significa todo esto que estamos ante una de las peores películas en años? Por desgracia no. Ojala las peores películas fueran como esta. Ojala Dragon Ball hubiera tenido una adaptación igual. Aquí tenemos un producto muy menor de alguien que nos tiene bien acostumbrado (al menos a mí). Es una película que se puede ver y en ocasiones disfrutar, pero si uno espera a verla en casa se ahorrará un dinero que puede invertir en otros quehaceres. ¿Por qué entonces esas críticas? Ya lo comenté en mi blog. Shyamalan parece ser el blanco de los críticos (sobretodo estadounidenses) y les ha puesto en bandeja una película que se presta a eso: a despellejarla y acomplejarla. Creo yo que han sido demasiado duros.

¿Nos encontraremos con la adaptación de la segunda temporada? Quien sabe. Lo que yo espero es que Shyamalan se levante como si nada y siga haciendo cine, pero en esta ocasión que sea el de antes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para