Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javier Campomanes
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de julio de 2022
32 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maleficio es un falso documental ayudado por actuaciones creíbles. La historia no es algo absolutamente innovador, pero sí estremecedora y cuenta con un giro de guion sorprendente.

La película lleva siempre a cuestas un enorme problema de ritmo: simplemente no deja descansar ni un minuto. A medida que la película avanza, los sustos (jump scares y juegos de luces o sonido, principalmente) son cada vez más frenéticos y frecuentes. Al no existir momentos de anticlímax, las secuencias acaban perdiendo fuerza. A medida que pasa la primera media hora de película, hay cada vez más sensación de agobio y menos de novedad o sorpresa.

Otro gran problema, a mi parecer, es que Maleficio no logra hacer una construcción de personajes que realmente importe, así que tampoco entra en juego la empatía. Sólo hay un personaje con cierta narrativa encima y su peso es poco significativo. No ayuda en este sentido el abrupto inicio: en menos de 5 minutos, la película ya se lanza al espectador con todo. A partir de ahí, excepto en un par de secuencias, todo es un corre-corre terrorífico, bastante gore pero algo monótono.

¿Da miedo? De manera desigual, pero sí; diría que la primera mitad es claramente superior en todos los aspectos, este incluido. Si buscas una película que puede darte pesadillas, es una buena candidata.

¿Es una buena película de terror? Probablemente no, aunque eso no signifique que no sea capaz de asustar o aportar buenas ideas.
20 de marzo de 2017
40 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil defender cualquier aspecto de «Kong», una película que queda por debajo de la media de películas de acción y tarde de domingo desde el primer momento.

Si uno echa un vistazo al currículum de Jordan Vogt-Roberts, se da cuenta inmediatamente de que su carrera es aún tanto corta como discreta. En «Kong» está el porqué. Se nota que la producción y la dirección de la película han intentado, valientes, diferenciarse de sus predecesoras: nueva ambientación, nueva trama, nuevos personajes, una humanización diferente del simio gigante. El problema de «Kong» es que todas las innovaciones son circunstanciales, están ridículamente guionizadas y que sus personajes —relativísima excepción de John C. Reilly— están vacíos, carentes de motivaciones, faltos de personalidad e, incluso, de diálogos.

En la dirección, Vogt-Roberts ofrece poco y se apoya siempre en la factura de efectos especiales, aspecto que tampoco sobresale. Lleva hasta lo absurdo, eso sí, el uso del primer plano (exagerado y ridículo su empleo sobre los personajes de Samuel L. Jackson, Shea Whigham y el propio Kong) y del plano general para contrastar tamaños y ofrecer paisajes, aunque con muy poco brillo, especialmente si se compara con el trabajo de Peter Jackson. Llama la atención, y sinceramente espero que esto sea intencionado, que el director desdibuja frecuentemente la frontera entre escenas dramáticas y cómicas. En otras palabras, vaya, que en el cine encontrarás a personas riendo a pecho descubierto con muertes de personajes medianamente relevantes o escenas de acción y artificio. El recurso, que podría tener cierto sentido para indicar la insignificancia del hombre frente a las bestias, resulta absurdo al ser algo que se sufre cada diez minutos y que recae sobre personajes que, a fin de cuentas, te son completamente ajenos.

Lo peor de esta película está en el guión. No sólo no recordarás el nombre de los protagonistas al salir, sino que ninguno tiene una personalidad ni una motivación clara para acudir a la isla, ni para actuar una vez dentro a favor o en contra de Kong, o simplemente para relacionarse con los demás. Los que sí tienen algo de fondo, por el contrario, resultan ridículos y llevan sus planteamientos hasta extremos caricaturescos por deformaciones de la personalidad que se acentúan al poner el pie en la isla.

Es bastante sorprendente comprobar que ni Tom Hiddleston ni Brie Larson aportan nada a la trama, y que la lógica indica que el protagonista de esta historia no es otro más que John C. Reilly. Se evidencia cuando, al pasar al nudo de la historia, empieza a quedar claro que aquí no hay un reparto coral de pesos y contrapesos a pesar de la abundancia de personajes. De hecho, todos son un puñado de clichés (el tipo aventurero, la fotógrafa bienintencionada, el militar que solo conoce la guerra, el soldado pasado de vueltas, etc.) y prácticamente ninguno de ellos habla más de diez segundos seguidos.

Mala película, malas actuaciones, malos efectos y ridículo guión. ¿Por qué irías al cine a ver esta película?
20 de marzo de 2015
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Paul Thomas Anderson es, realmente, un cine lleno de arte y de simbología. Esto, que ha resultado nunca un problema para disfrutar de su filmografía, se desmorona de manera desastrosa en "Puro Vicio".

La película es, sin más, un tremendo ejercicio masturbatorio por parte del director. Y que no se entienda mal, el esfuerzo afecta tanto positiva como negativamente: Paul T. Anderson consigue un virtuosismo remarcable en la mayor parte de los aspectos técnicos de la película, y sorprende en todo caso con planos cuidados, una soberbia iluminación y actuaciones que, en ocasiones, son sobresalientes. No obstante, la cara adversa se materializa de manera descarnada en el guión y la narrativa general de la obra, que es innecesariamente laberíntica en su desarrollo y extremadamente simplista a la hora de introducir elementos relevantes de la trama.

Olvidaos de los cánones de construcción de guiones, aquí no hay nada de eso. "Puro Vicio" es el producto de una pretendida sofisticación que busca lo abstracto por lo abstracto, y poco más.
2 de abril de 2018
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es difícil saber hasta dónde llegar con la opinión de una adaptación, el guión de «Ready Player One» es un horror del que es complicado abstraerse. Como en un capítulo de «Vickie el vikingo», la trama avanza a golpe de inspiración divina y sorpresiva de sus personajes, sin respetar las más básicas teorías de la creación de un guión —sentidísimo adiós a la pistola de Chéjov— y sin mucho punto de lucimiento fuera de los efectos especiales, que están francamente bien.

La película ha sido construida para ser valorada como un producto de Fan Service, y en eso es encomiable. Si el espectador es un jugón de mando y teclado con cierto interés por el cine americano, saltará de alegría cada par de minutos: tiene para todas las edades, desde clásicos de los 80's a lo último en juegos del mercado.

Pese a lo anterior, hay mucho que criticar de esta película. Las actuaciones son bastante planas y simplonas. Y aunque esto va mano a mano con el género, da la sensación de que todo se cuenta sin mucho miramiento y sin excesivo cuidado por los personajes de carne y hueso. Los incidentes dramáticos son absurdos desde ese mismo momento y esto hace perder a la trama. Por otro lado, se nota un esfuerzo en crear los antagonistas típicos de películas de adolescentes de hace unas décadas, más patéticos que temibles, pero no consigue modernizar esa fórmula y roza el ridículo muy frecuentemente. Para rematar esta faena, hay actores y actrices claramente fuera de escena (¡horrible Hannah John-Kamen!), poca personalidad en la dirección y en la banda sonora.

Como película de acción consigue crear un ritmo narrativo interesante, al menos hasta el último tercio de la película. «Ready Player One» es una película sin grandes intenciones, previsible y sencilla de digerir para todo tipo de público: aporta poco, se sube al carro de la nostalgia y parece más confeccionada por un equipo de estudios de mercado que por uno de los clásicos del cine contemporáneo.
6 de junio de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su libro «On film-making», Alexander Mackendrick defiende la idea de que el lenguaje y la narrativa en el cine son esencialmente visuales. El diálogo está ahí para aportar, pero no necesariamente para protagonizar y generalmente debe usarse en conjunción con el lenguaje de las cámaras.

Doctor Sueño es todo lo contrario a la idea de Mackendrick sobre el cine. Comienza de manera atropellada, con una cantidad absurda de diálogos oportunistas y sin demasiado sentido; el objetivo, construir un nuevo universo sobre el de «El resplandor», no darle una continuidad. Y no lo consigue, pese a las decenas de deformaciones de las premisas de su antecesora.

Los cambios frente a la película original no son el principal problema, aunque sí son muy notables por lo infantil y facilón de un guion torpe y un argumento terrible. El problema es que, además, sufre de una carencia de ritmo espectacular, especialmente durante la primera mitad, durante la que arroja clímax tras clímax en tandas de 2 o 3 minutos con sucesos que deberían ser impactantes, pero que por su abundancia y sinsentido acaban siendo anodinos.

A lo dicho hay que añadir una ausencia palpable de talento en la dirección que la hace palidecer frente a la de Kubrick. Las maneras automatizadas de Mike Flanagan son efectivas en el terreno de la serie, pero en la gran pantalla hacen a esta película parecer un telefilm. Está acompañada de una fotografía correcta, pero igualmente genérica: y esa es la característica más definitoria de la película, el automatismo en todos los aspectos audiovisuales que la hace indiferenciable de cualquier blockbuster.

«Doctor Sueño» no es una mala película en comparación con «El resplandor»; es una mala película en términos absolutos. La mitad de las secuencias no aportan nada a la narrativa y la dirección audiovisual parece salir de una factoría, como un tremendo espectáculo de luces sin nada por detrás. La olvidarás en una semana y, seguramente, se creó con ese objetivo: un entretenimiento de tarde de salón con una gran cantidad de guiños infantiles a su predecesora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para