Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Raul Cortina
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de julio de 2005
200 de 226 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos ante nuestros ojos otra maravilla del estudio Ghibli (y van...) con dos peculiaridades.

Primera, no dirige Miyazaki.

Segunda y más importante. No es una película de animación convencional.

Siempre digo que es la película de animación más triste que jamás se ha hecho. De hecho una vez oí a un conocido mío decir “No sé por qué hacen estas películas de dibujos tan tristes”. Ahí está el kit de la cuestión. Walt Disney (tío Walt para los amigos) consiguió dignificar (más o menos) la animación pero también la hizo caer en una trampa: cine de animación era necesariamente cine para niños. Los japonenes nunca lo tuvieron tan claro y cuando llegaron los “dibujos japoneses” muchos se llevaron las manos a la cabeza alarmados por su constante “violencia gratuita”. Ni es constante ni es gratuita, lo que pasa es que ellos saben que esos dibujos no iban dirigidos a niños. He aquí el otro kit de la cuestión: no sólo no asocian cine de animación con niños sino que tienen claro los adultos pueden disfrutar del cine de animación, con lo cual puede tener sexo, violencia, metafísica... todo lo que tienen las películas “normales”.

En este panorama nació hace ya años La tumba de las luciérnagas, una película de dibujos animados de ninguna forma dirigida a niños, pero no por su violencia o sexo explícita (que no se encuentra en las producciones de Ghibli) sino por su extrema dureza. Películas como esta demuestran que “las películas de dibujos” no tienen por qué ser infantiles, que se pueden hacer grandes películas usando los mismos temas que el cine “normal” pero sobre todo, demuestran que la animación no es un género en sí mismo, en animación se puede hacer ciencia-ficción, fantasía, comedia... y efectivamente, drama, como este ejemplo. A ver si pronto y, de una vez por todas, se destruyen estas dos convenciones, animación es cine para niños y animación como género cinematográfico, y sea considerada simplemente como una forma más de expresión cinematográfica. Quizá sea un sueño, incluso ahora que ya hay una nominación a la mejor película de animación (aunque puede ser también un paso atrás, ¿por qué una película de animación no puede obtener el Oscar a la mejor película?), pues para muchos puristas del cine la animación es un “género menor”. Son los mismos que decían que con la llegada del cine sonoro no se podían hacer buenas películas, igual pasó con el color y está pasando lo mismo con la imagen generada por ordenador.

Yo estoy seguro de que si esta película se hubiera realizado de forma “convencional” le habrían llovido los premios y aún muchas mejores críticas. Creo que sólo queda resignarnos y acogernos a “pues ellos se lo pierden”.


Lo mejor: la dureza que impregna toda la película (por otro lado llena de dulzura).

Lo peor: que con títulos como esto la animación siga siendo considerada "genero" "y "menor" e "infantil"
9 de julio de 2005
190 de 220 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atravesaba un momento de mi vida muy especial cuando la vi por primera vez y se convirtió en la película que me llevaría a una isla desierta. Hoy no hay persona a la que no le haya recomendado esta película y tampoco hay quien me haya dicho que no le ha gustado.

No entiendo algunos “contras” que he leído. ¿Lenta? Pocas películas tendrán un ritmo y una duración tan perfectamente adecuados (si escenas incluso que en manos de otros no vendrían mucho a cuento, como la reparación del tazón, resultan sublimes). Otros han escrito que Yimou se aparta de reflejar la realidad política y sólo la usa como excusa. Recapitulemos, ¿lo necesita?, ¡Vivir! (no confundir con otra obra maestra del maestro Kurosawa) sí pero El camino a casa no. Aquí el trasfondo político sirve simplemente de eso, de fondo porque la esencia de la película es otra (ni siquiera es la defensa de las tradiciones que ven algunos): simplemente el amor. ¿Hay algo más universal?

¿Oso de Plata? Quizá así será recordada, sólo como una “obra maestra menor”. Aquí no encontramos una complicadísima narrativa, temas jamás antes vistos en una película, increíbles atrevimientos formales, personajes más complicados que un puzzle de 10.000 piezas, retrato político-social-económico-filosófico de la sociedad del momento..., nada de lo que tanto quieren los historiadores del cine para considerar cuales son las mejores películas de la historia. Aquí prima la sencillez y la universalidad y consiguen que, aunque les pese a muchos, le dé mil vueltas a cientos de obras maestras que, por otro lado, no gustan tanto a los cinéfilos (y ni qué decir tiene al público general).

Una película maravillosa recomendable para absolutamente todo el mundo, muy en especial para cinéfilos hartos de que a su novia le encanten los "mojapañuelos" americanos. Invitadla a ver esta película (que seguro que le gustará más). Aviso: si te has forjado un reputación de “tipo duro” y no quieres que vea una lágrima tuya será mejor que no la veas con ella. Hazlo solo, pero hazlo.

Lo mejor: todo

Lo peor: que aún hoy sea relativamente desconocida

Tras ver la película pensad si no estáis de acuerdo conmigo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿No es una de las películas más universales que habéis visto?. Cambiad el pobre pueblo chino por un pueblo español en la posguerra, cambiad las “ideas contrarias al régimen” de Mao por “ideas contrarias al régimen” de Franco, la tradición de la procesión china por una posible tradición española... y seguiría siendo la maravillosa película que es.

Ese es su encanto, la historia de amor entre dos personas que pudo haber ocurrido en cualquier lugar y es recordada por su hijo. ¿No tiene Di su casa un póster de Titanic? La historia de un barco que se hunde, de la frialdad de las clases altas, de la obsesión de un hombre por algo del pasado... todo esto esta muy bien pero es sencillamente una historia de amor. Eso es El camino a casa, una historia de amor, aunque quizá la más maravillosa de todas.
9 de julio de 2005
71 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá 8 sea demasiado, estaría mas bien entre 7 y 7,5 pero le doy el 8 para subir la media porque ese 6.5 en el que suele estar me parece poco.

Esta famosa película lanzó a la fama a un jovencito Mel Gibson y nos muestra un curso futuro dictatorial no muy lejano (no muy lejano de 1979, que nos da la misma sensación de cuando vemos las fotos de nuestros padres en esa década) pero en esta película se nos muestra a los policías como buenos y a los motoristas como malos. ¡Qué manía ha tenido el cine de mostrarlo siempre al revés! En todas las road-movies los policías son “malos malísimos” y los motoristas siempre son muy buenos. ¡Ojo! No quiero decir que todos los motoristas sean malos, ni siquiera la mayoría pero desde siempre los “gamberros” han estado unidos a las motos y en esa película se les refleja así, como “salvajes de la autopista” (por cierto, maravilloso subtítulo español); por el contrario, los policías son los malos y nadie se da por ofendido, no lo entiendo.

Aquí sí los malos son muy malos los buenos de buenos no llegan a ser tontos (como en muchas películas). El personaje de “El ganso” es genial y muy divertido y como se dice en la película “sus métodos no eran adecuados” pero eran los que debían ser.

Lo que más me gusta de esta película es su extrema violencia implícita. Es una de las películas más violentas que he visto y apenas aparece una gota de sangre y un brazo quemado. Eso es lo que admiro, sentir la violencia sin mostrarla, especialmente en la escena que describo en el último párrafo. Una violencia extrema que sientes cómo la desprecias dentro de ti. Aquí no te entran ganas de vomitar viendo sangre y tripas, aquí sientes ese “nosequé” que te sobrecoge.

Además, la película muestra cómo esos salvajes actúan impunemente, algo que más de treinta años después sigue pasando (y si no me creéis echad un vistazo a cualquier telediario).

Lo mejor: esa violencia que sientes pero no ves. Y para los que le gusten los coches, ese precioso interceptor.

Lo peor: aunque no se hace en absoluto larga da la sensación de que el argumento es más de un corto largo que de un largometraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno los clímax de la película es el ataque de los salvajes a un coche y la violación de una chica. Mientras que el ataque se muestra directamente (con un juego de planos muy cerrados para crear esa atmósfera asfixiante) la segunda no. Vemos luego a los policías patrullando que ven al chico del coche corriendo sin los pantalones y llegan los policías al lugar del crimen. El coche destrozado y, obviamente, nos preguntamos que ha sido de la chica. Ha sido violada, pero en vez de mostrárnosla llorando, con la cara llena de golpes, completamente desnuda... nos la muestra agazapada, muerta de miedo, huyendo de “El ganso”... y sobre todo, con una cadena atada al cuello. Con ese simple detalle ya nos dice todo lo que esos indeseables la habrán hecho. Sencilla y terroríficamente genial.
10 de julio de 2005
42 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ay, señor Polanski. Uno no piensa bien las cosas en su momento y luego pasa lo que pasa. Hollywood quería adaptar al cine La lista de Schindler y el proyecto pasa por varias manos: Scorsese dice “no puedo hacerla, no podría ser objetivo porque soy judío”, Polanski “además de ser judío yo viví en ese gueto de Cracovia, no puedo hacerla”. Tras varias discusiones con Spielberg (también judío) finalmente la dirige éste. Años después te arrepientes de no haberla dirigido y ¿qué haces?. Pues haces otra maravilla. En cierto modo recuerda a Kubrick, que rechazó dirigir El exorcista (también su secuela) y luego para desquitarse (también del fracaso comercial de Barry Lyndon) rueda El resplandor.

Todos quedamos sobrecogidos con esta película. Las comparaciones con el trabajo de Spielberg fueron inmediatas pero sucedió algo que pocas veces ha sucedido en la historia del cine: ambas películas gozaban del favor de pública y crítica y en la comparación nunca salía una por encima de otra. Las dos son obras maestras.

Lo mejor: las interpretaciones, el manejo del ritmo y tempo, la dirección, la ambientación, el guión...

Lo peor: que esté basado en hecho reales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está llena de grandes momentos: un comienzo en blanco y negro rodado como lo hacían las cámaras de entonces (¡sólo con esto ya nos está diciendo Polanski que todo lo que vamos a ver fue verdad, “ha sido recogido por la cámara”!), cómo poco a poco pasan de “los judíos deberán identificarse con la cruz de David” a son salvajemente asesinados (y lo peor es a los que no asesinan), las bellas imágenes de Szpilman tocando el piano.... La primera vez que se nos muestra a los nazis (quizá no sea correcto llamarlos alemanes) irrumpen en las casas, arrojan a un anciano inválido por el balcón, tirotean a los judíos y se alejan en un coche pasando por encima de uno de los que, todavía, no había muerto. Terrorífico, y así toda la película.

Y eso sin contar una de las mejores frases de la película, tan sencilla como eficaz: Nuestro pianista lleva el abrigo de un oficial nazi en pleno invierno, desnutrido y enfermo, los soviéticos le disparan y cuando ven que es polaco preguntan: “¿Por qué coño lleva ese abrigo?”, Szpilman responde con la mejor respuesta: “Tengo frío”.
16 de julio de 2005
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
De lo mejor de Wilder junto con Primera Plana. Una delicia de comedia para disfrutar mil veces. ¿Rollazo anti-comunista? Pero si de ahí salen las mejores situaciones. ¿Y quién dice que las chicas guapas sólo sirven para adornar las películas pero para nada más?, vale, pasa hoy en cientos de películas, pero esta es un ejemplo de cómo unas bellísimas y encantadoras chicas pueden ser de lo mejorcito de una película si se hace bien. Me enamoro del personaje de Pamela Tiffin y en cuanto al personaje de la secretaria Wilder tenía bien claro que debía traernos a la mente a Marilyn.

Lo mejor: personajes, situaciones, gags... es decir el guión de Wilder y Diamond... Ay... si se siguieran haciendo guiones así...

Lo peor: que fuera en su momento un fracaso comercial.

La lista de momentos a destacar es interminable:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los empelados levantándose cuando pasa Cagney, el chofer (y sus golpes de tacón), el de la puerta del ascensor subiendo a toda prisa las escaleras para abrírselo al cliente, los comunistas babeando por la secretaria (¿quién no lo haría?), el marido comunista con sus gritos y, sobre todo, toda la preparación para convertirle en el perfecto descendiente de un conde, toda la conversación con el conde... la lista de elogios no cabe en las líneas que nos permite esta crítica, caben exactamente en el número de páginas del guión de Wilder y Diamon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para