You must be a loged user to know your affinity with caparros
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
20 de marzo de 2011
20 de marzo de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira la nota que tiene esta película. La mayoría de los votantes quiero pensar que han sido usuarios aburridos amantes de Godar y Béla Tarr sin nad amejor que hacer que mofarse de Ozores sin visionarlo siquiera. Claro que este hombre ha hecho mucho daño al séptimo arte español, pero de cuando en cuando, arrojaba en una época tan tortuosa como la franquista perlas como esta.
La película se recrea en las costumbres más arraigadas en el país como es el género chico de la revista y sí, presenta personajes arquetípicos muy arcaicos: la madre sobreprotectora, la vedette venida a menos, el artista con pluma -pero heterosexua-l que abusa de sus bailarinas...
Y sí, a nivel técnico la cinta no va más allá de la panorámica o el plano fijo ¡éxtasis cuando hay algún plano secuencia! Es más todos los teratros que aprecen son el mismo (y es muy evidente).
Pero ¿Por qué no nos detenemos a mirar el lado transgresor de esta denostada película? Presento algunos:
1- Refleja muy bien el carácter maternal de sus personajes que aún hoy se pueden extrapolar a nuestra sociedad
2- Representa muy bien como es el mundo del artisteo sin necesidad de recurrir a grandes productores (y no como Bigas Luna con DiDi)
3- Dentro de ese mundillo, presenta la rivalidad pero también la amistad y el apoyo mutuo (más tarde en el 95 SHOWGIRLS volverá a hacer hincapié en esta idea)
4- Presenta el 'product placement' de una forma más sútil que obras de hoy día -véase la leche en 7 vidas- y el hecho de que sean dos mujeres las que abanderen la publicidad de un producto aceptado socialmente para hombres como es el tabaco es de lo más transgresor.
5- El guión está cargado de críticas contra el gobierno y sus planes económicos y no tan camufladas como deberían estar teniendo en cuenta que el caudillo seguía vivo
Y por último triunfa la amistad entre las dos vedettes por encima del amor al sexo opuesto. Que una mujer renuncie a un truhán como Paco Valladares por el bien de su amiga y por el bien de su profesión es algo que hoy día lamentablemente es difícil que pase.
Por eso he titulado así la crítica... Lina Morgan, aunque entredientes, reivindica su espacio propio, ella también renuncia al amor y es ella quien trae el dinero a casa... Es una Virginia Woolf metida a "vicetipletista"
La película se recrea en las costumbres más arraigadas en el país como es el género chico de la revista y sí, presenta personajes arquetípicos muy arcaicos: la madre sobreprotectora, la vedette venida a menos, el artista con pluma -pero heterosexua-l que abusa de sus bailarinas...
Y sí, a nivel técnico la cinta no va más allá de la panorámica o el plano fijo ¡éxtasis cuando hay algún plano secuencia! Es más todos los teratros que aprecen son el mismo (y es muy evidente).
Pero ¿Por qué no nos detenemos a mirar el lado transgresor de esta denostada película? Presento algunos:
1- Refleja muy bien el carácter maternal de sus personajes que aún hoy se pueden extrapolar a nuestra sociedad
2- Representa muy bien como es el mundo del artisteo sin necesidad de recurrir a grandes productores (y no como Bigas Luna con DiDi)
3- Dentro de ese mundillo, presenta la rivalidad pero también la amistad y el apoyo mutuo (más tarde en el 95 SHOWGIRLS volverá a hacer hincapié en esta idea)
4- Presenta el 'product placement' de una forma más sútil que obras de hoy día -véase la leche en 7 vidas- y el hecho de que sean dos mujeres las que abanderen la publicidad de un producto aceptado socialmente para hombres como es el tabaco es de lo más transgresor.
5- El guión está cargado de críticas contra el gobierno y sus planes económicos y no tan camufladas como deberían estar teniendo en cuenta que el caudillo seguía vivo
Y por último triunfa la amistad entre las dos vedettes por encima del amor al sexo opuesto. Que una mujer renuncie a un truhán como Paco Valladares por el bien de su amiga y por el bien de su profesión es algo que hoy día lamentablemente es difícil que pase.
Por eso he titulado así la crítica... Lina Morgan, aunque entredientes, reivindica su espacio propio, ella también renuncia al amor y es ella quien trae el dinero a casa... Es una Virginia Woolf metida a "vicetipletista"

2.8
3,013
6
16 de octubre de 2010
16 de octubre de 2010
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bigas Luna nos ofrece en una película comercial (para muchos esto es algo muy malo) el coste que tiene llegar a lo más alto en poco tiempo. Una cinta no muy cuidada técnicamente hablando, que no destaca por el componente visual pero que sin embargo entretiene y consigue que te encariñes de la pobre DiDi (Elsa Pataky).
Además de un modo casi accidental el argumento propone una visión de la superioridad del hombre con respecto a todas las mujeres que aparecen en la película. Desde este punto de vista la película película se configura como un discurso necesario para reflexionar acerca de la aún desigual situación de la mujer: Tanto en el bar, como en el restaurante, incluso en Hollywood los hombres destruyen a Diana Díaz y ella se agarra a DiDi que lo que hace es disolver la parte humana de la joven que llevaba una "vida normal".
Insisto, no es solo una pelicula comercial de tetas (aunque también cuenta con las perversiones sexuales de Bigas) también es una crítica clara al "star system" "¿Quieres salir en las vallas de publicidad o quieres ser actriz?" Al fin y al cabo muestra la realidad, muchos de los actores lo son por su rostro. Y en esta película Elsa Pataky quiere ser actriz, y lo consigue a pesar de su flojo comienzo.
Al final de la película el espectador tiene lo que quiere (y lo que quieren los magnates d ela historia), una princesa. A DiDi.
Además de un modo casi accidental el argumento propone una visión de la superioridad del hombre con respecto a todas las mujeres que aparecen en la película. Desde este punto de vista la película película se configura como un discurso necesario para reflexionar acerca de la aún desigual situación de la mujer: Tanto en el bar, como en el restaurante, incluso en Hollywood los hombres destruyen a Diana Díaz y ella se agarra a DiDi que lo que hace es disolver la parte humana de la joven que llevaba una "vida normal".
Insisto, no es solo una pelicula comercial de tetas (aunque también cuenta con las perversiones sexuales de Bigas) también es una crítica clara al "star system" "¿Quieres salir en las vallas de publicidad o quieres ser actriz?" Al fin y al cabo muestra la realidad, muchos de los actores lo son por su rostro. Y en esta película Elsa Pataky quiere ser actriz, y lo consigue a pesar de su flojo comienzo.
Al final de la película el espectador tiene lo que quiere (y lo que quieren los magnates d ela historia), una princesa. A DiDi.

6.5
7,869
7
20 de septiembre de 2011
20 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante ejercicio de reflexión al más puro estilo argentino. XXY nos hace sentir como los visitantes de un circo que esperan ver a la mujer barbuda. Una vorágine de ideas en menos de 90 minutos de película, los que al finalizar te dejan con un nombre en la cabeza: Inés Efron
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Álex no solo es ambigua psicológicamente, también lo es físicamente. No es fácil dar con tu identidad sexual a los 15 años. Pero aún es más complicado si eres hermafrodita. No se trata de elegir ser hombre o mujer. Se trata de reestructurar tu vida. Álex no es ni chico ni chica. Álex corresponde al tercer sexo, XXY, y hace muy bien en reivindicarlo. Es un monstruo que lo único que hace es luchar con el dualismo de género (hombre-mujer) y el de orientación sexual (heterosexual-homosexual). Bien lo dice en la película, es las dos ‘cosas’ y no sabe muy bien si le gustan los chicos o las chicas. Lo tiene muy claro, lo que no lo tienen muy claro son los demás, la sociedad.
Una sociedad obsesionada en definirlo todo, en etiquetar los sentimientos, las pasiones y la identidad. En acotar el campo de la realidad con un absurdo lenguaje que a veces no funciona. Álex es libre de elegir, y elige no elegir, por eso es libre. No actuar es el síntoma más claro de la libertad. Y no eligiendo y reafirmándose como tercer sexo hace más que eligiendo ser ‘macho`o `hembra’.
Álvaro por su parte también es víctima de la sociedad y su ínfimo lenguaje y ángulo de la realidad. Podría haberse engañado su vida entera, haberse casado con una mujer y haber tenido hijos. Quizás habría renunciado siempre a mantener relaciones con hombres. Tuvo que aparecer un ‘tercer sexo’ para abrirle los ojos y que supiera que es homosexual. Pudo experimentar porque se trataba de una ‘mujer’ físicamente, rara pero una mujer. Ambos aprendieron el uno del otro. Álex aprendió que podía enamorarse y ser correspondida y Álvaro descubrió su homosexualidad latente.
No menos interesante es el concepto de paternidad que se muestra en la cinta. El hijo anormal es querido a pesar de su rareza, y el hijo “normal” es invisible a los ojos de su padre que ni confía en él ni sabe que existe.
Al fin y al cabo una película que habla de identidad y de respeto, de familia y de sentimientos, de secretos y verdades. De cuerpo y corazón.
Una sociedad obsesionada en definirlo todo, en etiquetar los sentimientos, las pasiones y la identidad. En acotar el campo de la realidad con un absurdo lenguaje que a veces no funciona. Álex es libre de elegir, y elige no elegir, por eso es libre. No actuar es el síntoma más claro de la libertad. Y no eligiendo y reafirmándose como tercer sexo hace más que eligiendo ser ‘macho`o `hembra’.
Álvaro por su parte también es víctima de la sociedad y su ínfimo lenguaje y ángulo de la realidad. Podría haberse engañado su vida entera, haberse casado con una mujer y haber tenido hijos. Quizás habría renunciado siempre a mantener relaciones con hombres. Tuvo que aparecer un ‘tercer sexo’ para abrirle los ojos y que supiera que es homosexual. Pudo experimentar porque se trataba de una ‘mujer’ físicamente, rara pero una mujer. Ambos aprendieron el uno del otro. Álex aprendió que podía enamorarse y ser correspondida y Álvaro descubrió su homosexualidad latente.
No menos interesante es el concepto de paternidad que se muestra en la cinta. El hijo anormal es querido a pesar de su rareza, y el hijo “normal” es invisible a los ojos de su padre que ni confía en él ni sabe que existe.
Al fin y al cabo una película que habla de identidad y de respeto, de familia y de sentimientos, de secretos y verdades. De cuerpo y corazón.

5.5
4,981
7
12 de junio de 2011
12 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA ópera prima de Pablo Carbonell no se limita a ser una comedia simpática, con actores simpáticos y momentos simpáticos. Mientras algunos hablan de grandes movimientos sociales o tortuosos acontecimientos históricos, Carbonell cuenta una historia que no todo el mundo conoce. La crisis de Marruecos en cuanto a la pesca y los problemas diplomáticos con este país afectó bastante a todos los trabajadores del sector y más aún a los pescadores. No hay pescado, no hay dinero. La comunión y la boda son una excusa para hablar de la vida de los pescadores donde no solo hay pescado sino también ilegales, tráfico de drogas, prostitutas y un concepto de familia bien distinto del habitual.
Una película cotidiana y no por ello poco necesaria que te atrapa desde el primer momento y que va más allá de un retrato de un grupo social, sino que incluso se atreve a criticar el concepto de familia y el sacramento del matrimonio al mismo tiempo. La pareja Carbonell-Barranco funciona a la perfección. Enhorabuena Pablo por la historia y el reparto sensacional.
Una película cotidiana y no por ello poco necesaria que te atrapa desde el primer momento y que va más allá de un retrato de un grupo social, sino que incluso se atreve a criticar el concepto de familia y el sacramento del matrimonio al mismo tiempo. La pareja Carbonell-Barranco funciona a la perfección. Enhorabuena Pablo por la historia y el reparto sensacional.
20 de noviembre de 2014
20 de noviembre de 2014
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El invento capitalista de este sistema basado en la industria cultural nos ha conducido a tener que tragarnos desenlaces dilatados en el tiempo, en los que sucede poco o nada, el tedio reina sobre todas las cosas y lo peor: hay que esperar un añito más para el desenlace final.
Por otra parte, para los amantes de los libros y de la saga de Collins, esta película consigue empatizar con el antiguo o actual lector, porque ese tedio, esa evolución del personaje y esa bomba de relojería que es la situación vivida entre el distrito 13 y el Capitolio se hace patente en la lectura y en los nudos de garganta aún no superados para mucho.
Buena música, buenos efectos, buen guion y buenísima interpretación de Lawrence (como no podía ser de otra manera). Quizá muchos no estén de acuerdo con esta crítica pero como un servidor avisó en el título, es apta solo para fans.
Por otra parte, para los amantes de los libros y de la saga de Collins, esta película consigue empatizar con el antiguo o actual lector, porque ese tedio, esa evolución del personaje y esa bomba de relojería que es la situación vivida entre el distrito 13 y el Capitolio se hace patente en la lectura y en los nudos de garganta aún no superados para mucho.
Buena música, buenos efectos, buen guion y buenísima interpretación de Lawrence (como no podía ser de otra manera). Quizá muchos no estén de acuerdo con esta crítica pero como un servidor avisó en el título, es apta solo para fans.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espeluznante el momento de la lluvia de rosas blancas, para mí el mejor de la película.
Más sobre caparros
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here