Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Adri Hepburn
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de octubre de 2015
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan es un director denostado, un maestro con una etiqueta puesta por público y crítica que nadie, por desgracia, quiere quitarle. Nos regaló "El sexto sentido", una fantástica película que nos volvió locos, pero esta aparición estelar hizo que el público esperara en él un cine que no hace. Es un director intimista que utiliza "Mac Guffins" fantásticos y de ciencia-ficción, esto es lo que atrae al gran público y al no ver satisfechas sus demandas quedan decepcionados. Esto le pasó en todas sus películas a partir de "El sexto sentido", pero centrémonos en "El protegido".

Estamos ante la obra maestra de Shyamalan, una película mucho más depurada que "El sexto sentido" y desde luego inabarcable, en cada visionado sacarás detalles de los que no te habías percatado.

"El protegido" trata sobre el origen de un superhéroe y sobretodo sobre encontrar tu camino. El protagonista es un hombre triste, distanciado de su hijo y separado de su mujer que tras ser el único superviviente de un accidente de tren empieza a descubrir que no es igual a las demás personas e intenta buscar lo que es realmente, busca el sentido de su vida.

Es destacable el homenaje al cómic que hace el director durante toda la película. Está llena de pequeños detalles que los lectores apreciarán (David Dunn = DD, iniciales de superhéroe, el 4 de los 4 Fantásticos en la TV, etc), pero quiero centrarme en lo que hace el maestro Shyamalan con la cámara. Plantea las escenas como viñetas, encuadra en numerosas ocasiones a los personajes a través de ventanas, barrotes, logos, marcos de puertas o la entrada a un estadio. Esto lo complementa con planos largos, que favorecen las interpretaciones y nos transmite la lentitud e inquietud que requiere la historia.

La puesta en escena es perfecta, como no podía ser de otra forma en Shyamalan. Una ciudad oscura, lluviosa y triste.

Es una de las mejores películas del siglo XXI, de obligado visionado y revisionado. Gracias por tanto, M. Night y ojalá tengas la oportunidad de hacer Breakable y Broken, porque podríamos estar ante una de las mejores trilogías de la historia del cine.

A continuación comentaré en spoiler unas cuantas escenas perfectas que demuestran el talento narrador de Shyamalan, que en el fondo es lo que quiero decir con esta crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Todo comienza con la madre de Elijah dando a luz, donde el médico dice una frase demoledora: "¿Dejaron caer a este bebé?". A continuación nos dice que tiene los brazos y piernas rotas y se acaba la escena. Comienzas los títulos de crédito sin dar crédito a lo que acaba de suceder.

2. La escena del tren es un prodigio, contada desde la perspectiva de una niña sentada delante de Bruce Willis, vemos como la cámara se mueve de un lado a otro convenientemente para saber lo que está sucediendo.
Vemos como una chica buenorra se sienta al lado de Bruce Willis y él se quita el anillo de compromiso disimuladamente. Este hecho nos dice todo sobre el protagonista, no hace falta mencionar como va su matrimonio.
Y por si fuera poco en la misma escena nos da otra lección de cómo sugerir sin mostrar. Vemos a Bruce Willis apoyado en la ventana y apreciamos que el tren va demasiado rápido. Parpadean unas luces, vemos una mano agarrándose al posamanos o como se llame y está todo dicho. A cámara lenta Bruce Willis gira la cabeza y fundido en negro, sabemos todo lo que ha pasado. Magistral.

3. Elijah persiguiendo al hombre de la pisola. Una escena de suspense y terror contada a la perfección. Cuando llega a las escaleras, Shyamalan baja la cámara hasta abajo y plantea el reto que Elijah decide asumir y baja las escaleras. Se nos muestra un primer plano de los pies de Samuel L. Jackson bajando, cada paso es un puñetazo, puro terror, hasta que el traspiés inevitable sucede y Shyamalan nos muestra el bastón de cristal de Mr. Glass rompiéndose, un instante demoledor al que suceden los gritos de Elijah, sin embargo esto nos lleva al momento más feliz de lo que llevamos de película: La confirmación.

4. Las pesas en el sótano, donde los detalles lo son todo. Vemos como en cada repetición de la serie de pesas el niño Joseph se va alejando cada vez más y más de su padre hasta acabar en las escaleras, incrédulo y asustado ante lo que está viendo. Todo esto narrado con una serenidad y maestría que muy pocos pueden conseguir.

5. Y por último, la escena de Joseph apuntando a su padre. Como en la anterior, una escena de relojería, contada con serenidad impropia, vemos la plausible decisión del niño de acabar con la duda de su padre, que acaba por convencerlo para que suelte la pistola. Aquí quiero destacar el uso de la música, el ejemplo perfecto de como se usa en la película, ya que en vez de añadirle dramatismo a la escena con la música, se opta por prescindir de ella hasta la resolución del dilema, consiguiendo una unión con narración, puesta en escena y reparto que nos lleva al realismo, la innovación del género que luego copiaría con gran acierto Christopher Nolan en su trilogía de Batman, hasta tal punto que fichó a James Newton Howard para conseguirlo... Y no lo consiguió del todo, no como Shyamalan.
13 de octubre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que sale a la luz un nuevo western esperamos con ansia e ingenuidad el resurgir de un género comatoso porque nos negamos admitir que un género que nos dio tanto, muera.

Valor de Ley y El tren de las 3:10 son remakes, geniales, pero remakes. Y el western en Django Desencadenado no deja de ser un subgénero eclipsado por el género "tarantiniano". Pues bien y aquí quería llegar, estamos ante el mejor western desde El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford.

The Homesman es un western poético, una road movie en la que una mujer dura emprende un viaje con un hombre perdido. Dos personajes tristes y solitarios que llenan su vacío el uno con el otro.
Es una película extraña e imperfecta. Tommy Lee Jones dirige, participa en guión y protagoniza esta película. Una de las ventajas de participar en en el proceso de creación de una obra es que sabes lo que quieres expresar al interpretarla y hablando de un actor como Tommy Lee Jones sobra decir que está perfecto y consigue que nos llegue la melancolía, sinceridad y lirismo que nos quiere contar.

Es destacable la narración lenta y la fotografía depurada que nos hipnotiza y compensa un guión no demasiado memorable.


No puedo dejar de mencionar lo que me hizo sentir ese maravilloso final, lo que yo llamo: ojos tristes-boca alegre. Un batiburrillo de sentimientos en un final triste, feliz, libre, melancólico, poético, divertido... precioso.

No se la pierdan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pongo en mi mano mi revolver y bailo con Tommy Lee Jones para celebrar su libertad y mi gozo con esta genial película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para