Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kauko Mieli
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de abril de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a repetir lo que ya se ha explicado en los anteriores comentarios pero me sorprende que nadie se refiera a James Cameron en cuanto a su faceta como amante del 3D y los efectos especiales. De hecho, desde esta película, montó su propia empresa dedicada a la tecnología special effects.

Este director no ha hecho demasiado cine pero hay tres hitos en su carrera que no solo fueron rotundos éxitos de taquilla sino que impulsaron los efectos especiales a un nivel brutal y lo convirtieron en uno de los cineastas más épicos de Hollywood -quienes digan que Titanic tiene malos efectos especiales, quizás olvidan que fue rodada en 1996-97. Solamente hay que ver El Señor de los Anillos de 2001...y unas cuantas superproducciones más hasta 2010, para darse cuenta de la superioridad técnica que determinó este proyecto en comparación con lo que había dentro del cine susceptible de emplear efectos especiales-.

Por cierto, estos tres hitos fueron:

1.Terminator -y, sobre todo, Terminator 2, en donde tuvo mucho más presupuesto-.
2. Titanic.
3. Avatar.

Lo dicho. Si ahora te gustan tanto las pelis de Marvel, si te resultan tan grandiosas películas como Dune...le tienes que agradecer mucho a James Cameron.
12 de junio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de dos buenas directoras es también una declaración de intenciones (y de gustos cinematográficos). Empezamos con una de Todd Solondz, seguimos con Jim Jarmusch y terminamos con David Lynch. Seguiré la pista a estas dos artistas.
15 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho más qué añadir a lo que ya se ha revelado en críticas anteriores. En mi caso, vi esta película por primera vez en 2006. Es una habitual en las Asociaciones de enfermos alcohólicos junto con 28 días (que no le llega ni a la suela de los zapatos), Cuando un hombre ama a una mujer (ídem Segunda parte) o Leaving Las Vegas (un peliculón del que hablaré algún día y que vi unas ochocientas veces aprox).

Días de Vino y Rosas no es una película sobre el alcoholismo al igual que las dos anteriores. Es un concepto, un concepto que el chicoparatodo de Hollywood, Blake Edwards supo desenvolver con una soltura impropia de una persona que no tiene ni ha tenido ninguna adicción con el alcohol (quizás sí con el chocolate).

Lee Remick está magnífica en su papel y la evolución es brutal. Lástima de actriz desaprovechada ( a partir de los 35 apenas les daban papeles a las actrices en aquella época) y Jack Lemmon que fue co-partícipe de esta maravilla.

La sencillez de la trama contrasta a la perfección con dos destinos entrelazados por la adicción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es impresionante como se retrata lo que la mayoría de personas que padecen alcoholismo y otras adicciones piensan; la vida sin alcohol es aburrida. Esa es la conclusión a la que llega la protagonista y el motivo por el que es casi imposible que abandone su consumo. El gran inconveniente es una falta de motivación - en la que la atrofia de los receptores dopaminérgicos tiene mucho qué decir - pero, sin entrar en temas técnicos, me resulta imprescindible tanto como película como a nivel terapéutico.
28 de marzo de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quise ir a verla al cine y me arrepiento.
El motivo era, obviamente, la anterior versión de David Lynch que, siendo un gran director como es, no había conseguido alcanzar unos estándares mínimos de calidad para equiparar su obra al titán que son las novelas. Por ello, no me esperaba demasiado.

Tal vez si hubiera leído entre los créditos que la dirigía "Denis Villeneuve" hubiera cambiado el asunto. Ya me dejó fascinada con "La Llegada" y con su más que correcto "Blade Runner 2049".

"Dune" lleva el sello de este director que consigue que la sci fi obtenga un lugar de honor, más allá de la categoría de serie B a la que durante tanto tiempo la relevaron.

Sin duda, en "Dune 2" no cometeré el mismo error y la iré a ver al cine.

-Sublime a nivel visual.
-Buenas interpretaciones, destacando la de Rebecca Ferguson que se come con patatas al resto del elenco cada vez que coincide -Timothée me gustó en "Call me by your name" pero se nota que le falta mucho por rodar para estar a la altura de sus compañeros más veteranos-.
-Impresionante como han tejido la historia, de tal modo que siente las bases para lo que está por venir. No se trata de una trama compleja por lo que no entiendo a quienes no han comprendido un guión tan sencillo. En fin, supongo que tiene que haber espectadores para todo.
-Mención especial al diseño de vestuario y a nivel ingeniería de efectos especiales -sigo anonadada con los mosquiópteros xD -.

En definitiva, esta es una de esas películas que en veinte años pasará a ser un clásico del cine -si Titanic pudo, desde luego que Dune podrá-.
12 de abril de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera crítica va para una película de dibujos animados de mi infancia. Me hice Disney+ y aproveché para ver como habían envejecido algunas de las películas de mi infancia. Pulgarcita mal. FATAL.

La animación no está mal. Don Bluth ya lo demostró en mi querida "Fievel y el nuevo mundo" (a pesar de que sea absolutamente partidista).

Sin embargo, que esta película estuviera indicada para niños (niñas, principalmente) implica que:

-La protagonista es como una hoja llevada por el viento. Ella se deja llevar. Primero, la secuestran y no hace nada. Luego puede irse a su casa y la vuelven a secuestrar. Después la obligan a casarse. Sigue sin pasar nada. Ella espera a que el príncipe la salve. Fin.
-Es más tonta que un palo. Sus máximas preocupaciones son que Cornelius la encuentre, ser guapa y no morirse de frío (porque, claro, estas tres condiciones tienen una importancia similar para la supervivencia humana).
-Los animalitos le ayudan porque es guapa y canta bien. También el príncipe.
-Los temas musicales son algo así como que te abran el cerebro y te lo estén rascando. Más o menos.
-El racismo está a un nivel maestro; los españoles son sapos y toman enchilada (Estos yanquees son la hostia). Los franceses se maquillan y están obsesionados con el amor (aunque aún así son más majetes que los españoles).
-Pulgarcita tiene una madre pero es Cornelius quién la salva. La madre espera en casa a que vuelva su hija. Lo normal cuando secuestran a un hijo, claro está.

En su momento no me di cuenta pero ese concepto de "el amor todo lo puede", "nada es imposible", "yo te haré volar y todo lo que más desees te lo voy a dar" (si tienes menos personalidad que un palo, eres guapa y tienes voz de pito) es bastante turbio.

En fin, otro mito que se cae. Me quedan cuatro días gratis de Disney (ni de coña voy a pagar por Disney habiendo FIlmin, Netflix y Prime) y horrorizarme por haber visto semejantes aberraciones durante mi infancia. Por lo menos he sobrevivido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para