You must be a loged user to know your affinity with Néstor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
44,805
6
14 de septiembre de 2023
14 de septiembre de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oppenheimer es una buena película y muy bien interpretada. El retrato del protagonista principal es interesante y carismático, y los hechos se centran en un periodo apasionante de la historia contemporánea. Downey Jr o Matt Damon dan vida a personajes creíbles y llenos de matices y viveza. Seguramente este sea el aspecto más destacado de la película, las interpretaciones.
Pero Oppenheimer está rodada como un videoclip o un tráiler comercial. Cada escena apenas dura unos segundos y a cada instante las imágenes saltan a localizaciones y personajes distintos. Un montaje que, obviamente, evita el aburrimiento del espectador (los 180 minutos se pasan volando), pero a costa de renunciar al contexto y a la creación de ambientes. Con todo, es de justicia reconocer la precisión con la que Nolan narra la historia: cada frase, cada imagen es pertinente. A pesar del mosaico frenético de imágenes todo, al final, termina teniendo sentido.
En su anterior película, ´Tenet´, Christopher Nolan ya recurrió al mismo ritmo "enérgico" del metraje; pero en aquella ocasión, además, la película estaba salpicada de constantes diálogos que trataban de explicar lo que mostraban las imágenes, originando un ejercicio un poco estúpido en el que los personajes se decían constantemente cosas que ya sabían. Obviamente, provocado por el miedo del director a que el espectador se pudiera perder, pero el resultado fueron unos diálogos pueriles y algo estúpidos.
Como decía al principio, la película es buena, la interpretación excelente, la trama interesante y la fotografía asombrosa, pero el ritmo, el montaje no me convence. Simplemente no es de mi gusto. Una manera de entender el lenguaje cinematográfico con la que no concuerdo.
Pero Oppenheimer está rodada como un videoclip o un tráiler comercial. Cada escena apenas dura unos segundos y a cada instante las imágenes saltan a localizaciones y personajes distintos. Un montaje que, obviamente, evita el aburrimiento del espectador (los 180 minutos se pasan volando), pero a costa de renunciar al contexto y a la creación de ambientes. Con todo, es de justicia reconocer la precisión con la que Nolan narra la historia: cada frase, cada imagen es pertinente. A pesar del mosaico frenético de imágenes todo, al final, termina teniendo sentido.
En su anterior película, ´Tenet´, Christopher Nolan ya recurrió al mismo ritmo "enérgico" del metraje; pero en aquella ocasión, además, la película estaba salpicada de constantes diálogos que trataban de explicar lo que mostraban las imágenes, originando un ejercicio un poco estúpido en el que los personajes se decían constantemente cosas que ya sabían. Obviamente, provocado por el miedo del director a que el espectador se pudiera perder, pero el resultado fueron unos diálogos pueriles y algo estúpidos.
Como decía al principio, la película es buena, la interpretación excelente, la trama interesante y la fotografía asombrosa, pero el ritmo, el montaje no me convence. Simplemente no es de mi gusto. Una manera de entender el lenguaje cinematográfico con la que no concuerdo.
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la impresión de que a Sorrentino le interesa más la metafísica de la vida que la vida en sí misma. El director italiano trata de mostrarnos que detrás de las cosas "buenas" de la vida: la belleza, la juventud, el poder, el placer… no hay nada, sólo un inmenso, incomprensible y desconcertante vacío. ¡Madre mía como me ha gustado Parthenope! Únicamente tres pegas: algunas de las interpretaciones creo que non están a la altura de la película, no siempre me divierte esa manía de Sorrentino de caricaturizar algunos de sus personajes y tengo la impresión de que en el montaje se cortaron algunas partes del metraje que hace que la historia no siempre avance de manera natural. Con todo, la película es maravillosa.
Para el recuerdo, este diálogo.
“-Parthe, si yo tuviera cuarenta años menos, ¿te casarías conmigo?
-La pregunta sería otra, comandante.
-¿Cuál?
-¿Si yo tuviera cuarenta años más se casaría conmigo?
Para el recuerdo, este diálogo.
“-Parthe, si yo tuviera cuarenta años menos, ¿te casarías conmigo?
-La pregunta sería otra, comandante.
-¿Cuál?
-¿Si yo tuviera cuarenta años más se casaría conmigo?

8.4
116,470
7
15 de junio de 2024
15 de junio de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, muy buena. Los primeros veinte minutos te amarran al sofá y a partir de ahí ya quieres saber lo que va a suceder. Pero por razones que no sería capaz de explicar con claridad no acaban de interesarme demasiado las películas que hace Scorsese. Puede que no acabe de empatizar con sus personajes (el protagonista de Taxi Driver me parece un deficiente mental, y no un inadaptado, que necesitaría protección y ayuda del Estado; y el de Toro Salvaje una bestia que deseo que desaparezca desde los primeros minutos del filme. -Y sólo por mencionar sus títulos más reconocidos-) o quizá sucede que las historias que narra me resultan, ajenas, extrañas y quizá intrascendentes.
Creo que algo así me sucedió con Goodfelllas. Por resumirlo, es el relato de un conjunto de individuos egocéntricas, majaderas, horteras e irascibles que se merecen todo lo que les pasa.
Lo sé, el magnetismo de Robert De Niro es casi divino y Joe Pesci alcanza niveles de brillantez tan altos como de "critinidiad" su personaje, pero no me interesa, o no me interesa al menos demasiado. Al menos no tanto como al consenso cinéfilo.
Creo que algo así me sucedió con Goodfelllas. Por resumirlo, es el relato de un conjunto de individuos egocéntricas, majaderas, horteras e irascibles que se merecen todo lo que les pasa.
Lo sé, el magnetismo de Robert De Niro es casi divino y Joe Pesci alcanza niveles de brillantez tan altos como de "critinidiad" su personaje, pero no me interesa, o no me interesa al menos demasiado. Al menos no tanto como al consenso cinéfilo.
15 de junio de 2023
15 de junio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorrentino es uno de los directores vivos que más me interesan. No todas sus películas son excepcionales, pero todas sí son notables. En ´Las consecuencias del amor` se identifican algunos de los rasgos que definen el estilo del director italiano. Es un filme no tan rococó como La gran belleza y más sobrio, también, que ´La juventud`, pero tiene ya el característico sello de exuberancia que define el cine de Paolo Sorrentino. El suyo es un cine innovador y clásico al mismo tiempo. Sus planos son diferentes y muchas de sus imágenes transgresoras, pero el conjunto mantiene siempre un tono elegante y clásico. Y Toni Servillo, al parecer su actor fetiche, me parece soberbio. Sus interpretaciones son contenidas, intensas y profundas al mismo tiempo. Puede, no sé, no lo tengo claro, que tenga un registro más bien reducido, pero si es así ese registro es fascinante.
El guión de ´Las consecuencias del amor`es atractivo e incluso magnético pero quizá no se consigue alcanzar el grado de empatía suficiente con el protagonista para que el climax final conmueva al espectador de la manera esperada. Aunque Servillo pone todo su buen hacer para que desde nuestro sillón querramos comprenderle y acercarnos a la intimidad de su historia, tengo la impresión de que la trama no se detiene lo suficiente en algunos aspectos del relato para conseguir que la conexión sentimental con Titta Di Girolamo sea completa. En realidad tengo la sospecha de que falta metraje en la parte final de la película. La historia con la camarera o algunos datos del pasado del protagonista no están plasmados con claridad, y me temo que en un primer proyecto había más minutos de rodaje de los que después se montaron. En definitiva, estamos ante una peli interesante, todo lo que intenta el director italiano lo es, aunque a veces, como en esta ocasión, no logre del todo lo que busca.
El guión de ´Las consecuencias del amor`es atractivo e incluso magnético pero quizá no se consigue alcanzar el grado de empatía suficiente con el protagonista para que el climax final conmueva al espectador de la manera esperada. Aunque Servillo pone todo su buen hacer para que desde nuestro sillón querramos comprenderle y acercarnos a la intimidad de su historia, tengo la impresión de que la trama no se detiene lo suficiente en algunos aspectos del relato para conseguir que la conexión sentimental con Titta Di Girolamo sea completa. En realidad tengo la sospecha de que falta metraje en la parte final de la película. La historia con la camarera o algunos datos del pasado del protagonista no están plasmados con claridad, y me temo que en un primer proyecto había más minutos de rodaje de los que después se montaron. En definitiva, estamos ante una peli interesante, todo lo que intenta el director italiano lo es, aunque a veces, como en esta ocasión, no logre del todo lo que busca.

5.8
8,126
9
4 de octubre de 2024
4 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los hilos de esos tuits estúpidos en los que se solicita que se escriba el título de una película injustamente infravalorada, con el único objetivo de conseguir interacciones y visibilidad, yo pondría Elegy. Sé que ha recibido algunas buenas críticas, pero me desconcierta que la prensa especializada no haya sido unánime en reconocer que Elegy es una película excepcional Todo me parece hermoso en esta película: la música, el guión, esa tonalidad como a azul metalizado, tan común en el cine de principios de siglo; como mueve la cámara Coixet... pero sobre todo me interesa la manera con la que Kingsley mira a Penélope Cruz en cada escena. Me creo el semblante de Ben Kingley a cada momento, me interpela, me identifico con él.
Por las razones que sea, Elegy me conmueve profundamente.
Por las razones que sea, Elegy me conmueve profundamente.
Más sobre Néstor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here