You must be a loged user to know your affinity with Ofloy
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
13,600
6
1 de julio de 2018
1 de julio de 2018
208 de 226 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has venido aquí porque el tramo final te ha sorprendido, para acto seguido decepcionarte, es tu lugar, acompañame a los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, esas dos muertes, que no son, pero que deberían haber sido.
1 - Benicio del Toro, muere y punto. Escena dura, ruin y real. Una muerte nada épica, como son en ese mundo… pues no. Contra las leyes de la razón y de la física deciden resucitarlo. No me voy a extender en ello, pero el orificio de entrada de la bala es lo único realista, el orificio de salida y que salve la mandíbula y todos los dientes es, bueno, en fin…
2 – Isabella esta muerta, porque Brolin la pega un p*to tiro. Tu lo has visto, yo lo he visto. TODOS lo hemos visto. Ni apunta, dispara a bocajarro. Va a hacer limpieza y limpia. Fin… No, magia, también resucita y sin un solo rasguño.
Bueno, y lo de Miguel que se baja arrepentido de la furgoneta, solo para aparecer un año después aún más malote, otra cosa más sin sentido. Además, ¿para quien trabaja? Si todos sus “colegas” están muertos.
Luego están los agujeros en el guión, como la emboscada de la policía en el desierto que nadie explica. O que a Benicio del Toro le maten en plena noche, maten a los narcos a pleno día, (ha pasado una hora mínimo) pero Del Toro llegue a los coches tiroteados de un paseo renqueante, que no estaba para caminar mucho.
Si se hubieran ahorrado esas dos “resurrecciones” estaríamos ante una película que, aun estando muy lejos de ser perfecta, sería mucho más redonda
1 - Benicio del Toro, muere y punto. Escena dura, ruin y real. Una muerte nada épica, como son en ese mundo… pues no. Contra las leyes de la razón y de la física deciden resucitarlo. No me voy a extender en ello, pero el orificio de entrada de la bala es lo único realista, el orificio de salida y que salve la mandíbula y todos los dientes es, bueno, en fin…
2 – Isabella esta muerta, porque Brolin la pega un p*to tiro. Tu lo has visto, yo lo he visto. TODOS lo hemos visto. Ni apunta, dispara a bocajarro. Va a hacer limpieza y limpia. Fin… No, magia, también resucita y sin un solo rasguño.
Bueno, y lo de Miguel que se baja arrepentido de la furgoneta, solo para aparecer un año después aún más malote, otra cosa más sin sentido. Además, ¿para quien trabaja? Si todos sus “colegas” están muertos.
Luego están los agujeros en el guión, como la emboscada de la policía en el desierto que nadie explica. O que a Benicio del Toro le maten en plena noche, maten a los narcos a pleno día, (ha pasado una hora mínimo) pero Del Toro llegue a los coches tiroteados de un paseo renqueante, que no estaba para caminar mucho.
Si se hubieran ahorrado esas dos “resurrecciones” estaríamos ante una película que, aun estando muy lejos de ser perfecta, sería mucho más redonda

5.7
1,792
6
31 de diciembre de 2013
31 de diciembre de 2013
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En solitario, pero muy acompañado. Es lo primero que hay que tener en cuenta, que el titulo ya es algo tramposo. Porque si estas esperando la típica historia de un hombre solo luchando contra los elementos, (en esta ocasión el mar y todo lo que ello conlleva) te vas a llevar una gran decepción. No hay lucha y no hay soledad. Una buena factura técnica, eso es innegable, que te hace creer que estas en medio del mar y casi puedes oler el salitre, pero al final todo queda en una historia entretenida, pero sin tensión y con poca emoción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más importante la película entonces debería ser la relación entre el Yann y el chico, pero esta es inexistente y su comunicación (si se la puede llamar así) pasa por tres fases:
1 – Yann grita al chico y el chico se queda callado.
2 – El chico habla y Yann le ignora y le manda callar.
3 – Comienzan los dialogos de dos frases, en plan; “Mira, Yann” “Sí, ya lo veo”
Por otro lado tenemos la subtrama de la hija de Yann, que no traga a la nueva novia de su padre... Hasta que de pronto duermen juntas y ya se llevan como uña y carne. La hija supongo que es huérfana de madre, aunque no se habla mucho, o nada, de ello. Su padre se va a dar la vuelta al mundo en barco, y habla por Skype con todo el mundo (casi hasta con tas tetas de su novia) menos con su hija, que es la que más le necesita. Y eso que la niña va a todas partes con su tablet manzanera. Y hablado de la niña y la tablet: Vergonzoso el momento en que la profesora del colegio, que solo sabe hablar de regatas y vientos, decide llamar por Skype al padre de la niña en medio de la clase para preguntarle... ah no, si al final no le pregunta nada.
Incomprensible también el papel de Jose Coronado haciendo de extra, (debía pasar por Francia y se dejo caer por el rodaje), porque no tiene ningún sentido su presencia. Y si juntas todos sus planos no creo que alcancen ni un minuto de metraje, creo que ni llega a hablar. ¿Un guiño que no entiendo? ¿Un cameo absurdo? Ni idea.
Y luego están los temas interesantes que parece que van a abordar, pero tiran por la borda. Como cuando el chico pregunta extrañado “¿Por que estáis dando la vuelva al mundo?” Como dando a entender todo el dinero que gastan en algo tan superfluo, y caprichoso, cuando el casi no tiene ni para comer... Pero al director parece que no le interesa el tema y ahí queda todo.
Hay otro momento en el que parece que les queda poca comida, lo cual seria un poco lógico al ser dos tripulantes y no uno, pero al final parece que no pasan hambre.
Y al final gana, y no entiendo como, porque esta continuamente perdiendo tiempo...
- Haciendo escala en Canarias para arreglar el barco.
- Desviándose a la costa de Brasil para dejar tirado al chico (todo un filántropo).
- Durmiéndose y por tanto desviándose otra vez de rumbo.
- Desviándose para recoger a una compañera que ha naufragado.
- Retrocediendo para recoger al chico cuando se tira con la balsa salvavidas al mar.
Da igual al final el caso es que gana, bueno no, prefiere perder en el ultimo segundo, todo el mundo se queda con cara de poquer, entonces saca al chico a cubierta y... ¿Todos rompen a aplaudir? ¿Nada mas ver al chico y todos entienden lo que ha pasado? Viva la telepatía colectiva, si señor. Porque lo normal sería que todos se quedasen con la misma cara de extrañeza esperando alguna explicación.
1 – Yann grita al chico y el chico se queda callado.
2 – El chico habla y Yann le ignora y le manda callar.
3 – Comienzan los dialogos de dos frases, en plan; “Mira, Yann” “Sí, ya lo veo”
Por otro lado tenemos la subtrama de la hija de Yann, que no traga a la nueva novia de su padre... Hasta que de pronto duermen juntas y ya se llevan como uña y carne. La hija supongo que es huérfana de madre, aunque no se habla mucho, o nada, de ello. Su padre se va a dar la vuelta al mundo en barco, y habla por Skype con todo el mundo (casi hasta con tas tetas de su novia) menos con su hija, que es la que más le necesita. Y eso que la niña va a todas partes con su tablet manzanera. Y hablado de la niña y la tablet: Vergonzoso el momento en que la profesora del colegio, que solo sabe hablar de regatas y vientos, decide llamar por Skype al padre de la niña en medio de la clase para preguntarle... ah no, si al final no le pregunta nada.
Incomprensible también el papel de Jose Coronado haciendo de extra, (debía pasar por Francia y se dejo caer por el rodaje), porque no tiene ningún sentido su presencia. Y si juntas todos sus planos no creo que alcancen ni un minuto de metraje, creo que ni llega a hablar. ¿Un guiño que no entiendo? ¿Un cameo absurdo? Ni idea.
Y luego están los temas interesantes que parece que van a abordar, pero tiran por la borda. Como cuando el chico pregunta extrañado “¿Por que estáis dando la vuelva al mundo?” Como dando a entender todo el dinero que gastan en algo tan superfluo, y caprichoso, cuando el casi no tiene ni para comer... Pero al director parece que no le interesa el tema y ahí queda todo.
Hay otro momento en el que parece que les queda poca comida, lo cual seria un poco lógico al ser dos tripulantes y no uno, pero al final parece que no pasan hambre.
Y al final gana, y no entiendo como, porque esta continuamente perdiendo tiempo...
- Haciendo escala en Canarias para arreglar el barco.
- Desviándose a la costa de Brasil para dejar tirado al chico (todo un filántropo).
- Durmiéndose y por tanto desviándose otra vez de rumbo.
- Desviándose para recoger a una compañera que ha naufragado.
- Retrocediendo para recoger al chico cuando se tira con la balsa salvavidas al mar.
Da igual al final el caso es que gana, bueno no, prefiere perder en el ultimo segundo, todo el mundo se queda con cara de poquer, entonces saca al chico a cubierta y... ¿Todos rompen a aplaudir? ¿Nada mas ver al chico y todos entienden lo que ha pasado? Viva la telepatía colectiva, si señor. Porque lo normal sería que todos se quedasen con la misma cara de extrañeza esperando alguna explicación.
7
30 de marzo de 2017
30 de marzo de 2017
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
España, el país con mayor biodiversidad de toda Europa, especialmente si tenemos en cuenta las Islas Canarias. Por otro lado también es el país líder en infracciones medioambientales en la Unión Europea, desde 2012 nadie ha conseguido quitarnos ese título (¡Olé!). Digo esto para recalcar el gran desconocimiento que tiene la mayoría de la gente de la riqueza natural que poseemos. Y Cantábrico habla un poco de eso, aunque sin llevar un mensaje claramente conservacionista en la narración, este documental trata de acercarnos una pequeña proporción de esa naturaleza tan desconocida y difícil de observar que tenemos tan cerca.
Digo “pequeña proporción” porque, como bien dijo su director, en la Cordillera Cantábrica se podían haber rodado muchos documentales distintos. Sus habitantes son mucho más numerosos y variados de lo que en principio se puede esperar.
Pero si hablamos de Cantábrico, solo se puede decir que es espectacular y que sabe a poco, que ojalá fuera el piloto de una ambiciosa serie centrada en la Cordillera Cantábrica. Porque me he quedado con ganas de ver, por ejemplo, más mustélidos (martas, garduñas y tejones esta ausentes). Aunque la escena del armiño retozando en la nieve es para verla varias veces.
Una escena que tal vez no apetezca ver más de una vez, es la de los lobos cazando un ciervo. Dura, salvaje, visceral y con un agradecido final fuera de plano. Una secuencia muy real y necesaria, que nos demuestra que por muy adorable que sea un osezno, o muy bella una mariposa, la naturaleza no entiende de sentimentalismos y, cuando se trata de sobrevivir, todo vale.
A cualquier amante de la naturaleza le gustará Cantábrico. Merece la pena pagar por ver uno de los pocos grandes documentales rodados en España en pantalla grande. Y lo digo yo, que tuve la suerte de ver el preestreno, comentado por el director, pero seguramente repita ahora que se estrena en las grandes salas comerciales.
Digo “pequeña proporción” porque, como bien dijo su director, en la Cordillera Cantábrica se podían haber rodado muchos documentales distintos. Sus habitantes son mucho más numerosos y variados de lo que en principio se puede esperar.
Pero si hablamos de Cantábrico, solo se puede decir que es espectacular y que sabe a poco, que ojalá fuera el piloto de una ambiciosa serie centrada en la Cordillera Cantábrica. Porque me he quedado con ganas de ver, por ejemplo, más mustélidos (martas, garduñas y tejones esta ausentes). Aunque la escena del armiño retozando en la nieve es para verla varias veces.
Una escena que tal vez no apetezca ver más de una vez, es la de los lobos cazando un ciervo. Dura, salvaje, visceral y con un agradecido final fuera de plano. Una secuencia muy real y necesaria, que nos demuestra que por muy adorable que sea un osezno, o muy bella una mariposa, la naturaleza no entiende de sentimentalismos y, cuando se trata de sobrevivir, todo vale.
A cualquier amante de la naturaleza le gustará Cantábrico. Merece la pena pagar por ver uno de los pocos grandes documentales rodados en España en pantalla grande. Y lo digo yo, que tuve la suerte de ver el preestreno, comentado por el director, pero seguramente repita ahora que se estrena en las grandes salas comerciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los lobos matan al ciervo; aunque en algún momento creamos, y deseemos, que va a conseguir escapar.

5.9
61,166
5
30 de abril de 2010
30 de abril de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida, y a la misma altura que la primera.
Tony Stark sigue siendo un cretino simpático (papel que Downey Jr. borda, al igual que ya hiciera con el "nuevo" Holmes). Argumentalmente no es ninguna maravilla y en el terreno visual ya nada nos sorprende, aunque esten muy cuidados todos los aspectos mecánicos, en general.
El punto fuerte, sin duda, es el propio Tony Stark y su sentido del humor. Sin duda Robert Downey Jr. es un verdadero ejemplo de ave fénix actoral, como el mismo apunta al comienzo de la película.
Prescindible Scarlett Johanson, no aporta nada (salvo curvas y carne).
Desperdiciado Sam Rockwell como villano descafeinado.
Samuel L. Jackson siempre cumple y Nick Furia es un papel que le viene como un guante. Esperemos que en posteriores “secuelas” le den más protagonismo.
P.D.: Hay escena freak después de los créditos.
Tony Stark sigue siendo un cretino simpático (papel que Downey Jr. borda, al igual que ya hiciera con el "nuevo" Holmes). Argumentalmente no es ninguna maravilla y en el terreno visual ya nada nos sorprende, aunque esten muy cuidados todos los aspectos mecánicos, en general.
El punto fuerte, sin duda, es el propio Tony Stark y su sentido del humor. Sin duda Robert Downey Jr. es un verdadero ejemplo de ave fénix actoral, como el mismo apunta al comienzo de la película.
Prescindible Scarlett Johanson, no aporta nada (salvo curvas y carne).
Desperdiciado Sam Rockwell como villano descafeinado.
Samuel L. Jackson siempre cumple y Nick Furia es un papel que le viene como un guante. Esperemos que en posteriores “secuelas” le den más protagonismo.
P.D.: Hay escena freak después de los créditos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La excusa que utilizan para robar la armadura de "Maquina de guerra" me parece una tomadura de pelo.
El látigo eléctrico del villano lo corta TODO, pero cuando toda a Iron-man, solo se le enrolla al cuerpo.
¿Si SHIELD sabe desde el principio que Stark está enfermo porque no le ayuda antes?
El látigo eléctrico del villano lo corta TODO, pero cuando toda a Iron-man, solo se le enrolla al cuerpo.
¿Si SHIELD sabe desde el principio que Stark está enfermo porque no le ayuda antes?

5.0
29,875
5
1 de mayo de 2010
1 de mayo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patanes, sí. Porque mira que son torpes todos, incluso los dioses.
Más sobre Ofloy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here