You must be a loged user to know your affinity with Ulyses31
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
29,181
10
26 de mayo de 2022
26 de mayo de 2022
107 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
A tono con esta gran película, no haré una crítica larga o complicada:
Aplausos del público resonando al principio, a mitad, al final... Casting muy logrado donde todos lo hacen más que correctamente-yo destacaría a Tom Cruise, Jennifer Connelly y una Mónica Barbaro que parece piloto de verdad-Mucha emoción con el personaje de Val Kilmer, recuerdos diversos del filme de 1986 bien situados, un enfrentamiento personal entre varios de los personajes perfectamente manejado, el uso de la música original... Hay dos escenas de combates/vuelos de entrenamiento tan logrados en tensión, que hacen que estés a punto de saltar eyectado del asiento, como los pilotos.
Si una peli te entretiene, te emociona, te hace sonreír en algunas escenas divertidas, te mete en la acción... Entonces, puede decirse que está ganándose el sustento. Esta lo hace.
Aplausos del público resonando al principio, a mitad, al final... Casting muy logrado donde todos lo hacen más que correctamente-yo destacaría a Tom Cruise, Jennifer Connelly y una Mónica Barbaro que parece piloto de verdad-Mucha emoción con el personaje de Val Kilmer, recuerdos diversos del filme de 1986 bien situados, un enfrentamiento personal entre varios de los personajes perfectamente manejado, el uso de la música original... Hay dos escenas de combates/vuelos de entrenamiento tan logrados en tensión, que hacen que estés a punto de saltar eyectado del asiento, como los pilotos.
Si una peli te entretiene, te emociona, te hace sonreír en algunas escenas divertidas, te mete en la acción... Entonces, puede decirse que está ganándose el sustento. Esta lo hace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando huyen del aeródromo bombardeado en un viejo F-14 y luego tienen que usarlo para enfrentarse a cazas más modernos, es un buen golpe. Emociona ver a maverick de nuevo en su montura de 1986, y ese final con los personajes desfilando en pantalla pone un perfecto broche final estilo años 80.

6.1
43,816
1
23 de diciembre de 2017
23 de diciembre de 2017
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Magnífico" filme humorístico de astronómico presupuesto... Ni Arévalo, oigan. XD
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio vemos a nuestro héroe de turno, piloto de X-wing, manteniendo una surrealista conversación chorra con un Almirante imperial, por radio, con humor de cuñaooo pero en megacutre, hasta que bruscamente se interrumpe. WTF?? Luego algunos chistes más de humor sofisticado, al nivel de poner ojos bizcos y esperar que se ría toda la sala y suplique que le den un Óscar a la comedia del Siglo;
-Leia, cuya nave es destruida por misiles imperiales, sale flotando al espacio y se pone a volar con musiquilla épica de fondo y vuelve luego, llamando a la puerta, bom bom y le abren, que ha llegao el que tapiza sillas y tresillos.
Luego la ves vestida de hospital y con gallato, volando una puerta por los aires y atacando a Finn, aún va y lo acaba de arreglar...XD XD
En otro momento, encima plagiado de "El retorno del Jedi", casi con trama, ascensor, guardias de rojo y escenario incluidos pero en versión low cost, la joven jedi, Rey, está seria y enfrentada al "Emperador" o lo que sea el bicho ese arrogante en la sala del trono. De repente éste la hace levitar y arrastrarse con sus poderes, y ella mientras soltándole un sermón, pura elegancia visual XD. Snoke coge el sable sin las manos, haciéndolo girar en el aire y lo estampa en la cabeza de la chica, una humorada tan denigrante que no puedes evitar reir. WTF? XD
Ya sólo les falta poner risas enlatadas, como si de una serie televisiva de los 80 se tratara.
-Benicio del Toro en un papel tan menor que es innecesario describirlo, eso sí, este hombre es lo mejor del filme pues se le nota un huevo en mirada, gestos, tartamudeos y sonrisas que se está riendo por dentro de la ordalía espacial esta, casi hasta reventar, incluso de su mismísimo personaje, y el espectador empatiza enseguida con él. ;-)
Para colmo, Lando Calrissian, al cual han plagiado intensamente, es de los mejores personajes de la Historia del Cine, en comparación.
-Toda la estancia en el planeta "Montecarlo" y posterior huida en "caballos de carreras" marcianos, en plan "Salvad a las ballenas", es tan adecuada como oir la discografía entera de los hermanos Calatrava seis veces seguidas.
Por cierto que en la vieja y discretísima "Galáctica" de 1978, salía un planeta-casino parecido, claro que no hay que ser malpensado.
La escena de "chateo" Rey-Kylo semidesnudo: ¿"Puedes ponerte una túnica o algo de ropa, en nombre del decoro"? XD
-¿"Podemos interrumpir la batalla final, oigan, que hay que meter un combate de sables luz en medio, y dar tiempo a escapar a los 4 gatos rebeldes"?
-El hecho de que todo el filme sea un puzzle amorfo hecho a base de retales de las pasadas películas. Hasta los cazas TIE son los viejos, se ve que el Interceptor TIE de El Retorno del Jedi, más moderno, es muy caro fabricarlo en masa y, en estos tiempos de crisis, hay que remendarlo todo..
-El final homogéneamente cutre también.
En fin, un CUÑAOOOOO espacial, XD
-Leia, cuya nave es destruida por misiles imperiales, sale flotando al espacio y se pone a volar con musiquilla épica de fondo y vuelve luego, llamando a la puerta, bom bom y le abren, que ha llegao el que tapiza sillas y tresillos.
Luego la ves vestida de hospital y con gallato, volando una puerta por los aires y atacando a Finn, aún va y lo acaba de arreglar...XD XD
En otro momento, encima plagiado de "El retorno del Jedi", casi con trama, ascensor, guardias de rojo y escenario incluidos pero en versión low cost, la joven jedi, Rey, está seria y enfrentada al "Emperador" o lo que sea el bicho ese arrogante en la sala del trono. De repente éste la hace levitar y arrastrarse con sus poderes, y ella mientras soltándole un sermón, pura elegancia visual XD. Snoke coge el sable sin las manos, haciéndolo girar en el aire y lo estampa en la cabeza de la chica, una humorada tan denigrante que no puedes evitar reir. WTF? XD
Ya sólo les falta poner risas enlatadas, como si de una serie televisiva de los 80 se tratara.
-Benicio del Toro en un papel tan menor que es innecesario describirlo, eso sí, este hombre es lo mejor del filme pues se le nota un huevo en mirada, gestos, tartamudeos y sonrisas que se está riendo por dentro de la ordalía espacial esta, casi hasta reventar, incluso de su mismísimo personaje, y el espectador empatiza enseguida con él. ;-)
Para colmo, Lando Calrissian, al cual han plagiado intensamente, es de los mejores personajes de la Historia del Cine, en comparación.
-Toda la estancia en el planeta "Montecarlo" y posterior huida en "caballos de carreras" marcianos, en plan "Salvad a las ballenas", es tan adecuada como oir la discografía entera de los hermanos Calatrava seis veces seguidas.
Por cierto que en la vieja y discretísima "Galáctica" de 1978, salía un planeta-casino parecido, claro que no hay que ser malpensado.
La escena de "chateo" Rey-Kylo semidesnudo: ¿"Puedes ponerte una túnica o algo de ropa, en nombre del decoro"? XD
-¿"Podemos interrumpir la batalla final, oigan, que hay que meter un combate de sables luz en medio, y dar tiempo a escapar a los 4 gatos rebeldes"?
-El hecho de que todo el filme sea un puzzle amorfo hecho a base de retales de las pasadas películas. Hasta los cazas TIE son los viejos, se ve que el Interceptor TIE de El Retorno del Jedi, más moderno, es muy caro fabricarlo en masa y, en estos tiempos de crisis, hay que remendarlo todo..
-El final homogéneamente cutre también.
En fin, un CUÑAOOOOO espacial, XD

6.2
17,474
6
19 de diciembre de 2014
19 de diciembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antaño, era raro que el cine diera permiso a la maquinaria inanimada para dejar de serlo.
Por ejemplo, el interesante pero desaprovechado filme "La rebelión de las máquinas" de 1986, en aquel caso con Stephen King dirigiendo.
Y es que hasta la imparable locomotora de "El tren del infierno" era sólo una máquina avanzando ciegamente hacia la colisión, sin vida ni criterio alguno. Pero el caso de Christine es diferente. Confieso que tras unas décadas al volante, tengo cierta afición a los automóviles, y con el tiempo he comprobado en muchos de sus dueños una línea nítida que existe entre la amable afición y la abyecta obsesión enfermiza...
No existen coches dotados de una maligna vida propia. Pero sí existe gente idéntica a Arnie Cunningham, el protagonista de Christine. Los puedes encontrar a veces, en la carretera o en foros de internet: personas que gastan fortunas en mantener o restaurar automóviles de gentes y épocas ya muertas. Ultraconservadores retrógrados que idealizan ciegamente el pasado, tanto más cuanto más lejano esté en el tiempo y el espacio, enemigos relativamente confesos del progreso -en la medida que les convenga, jeje- que huyen hacia atrás mientras pasan la bayeta a sus viejas "reliquias" amorosamente, como si fueran los hijos que no han tenido, limpiando pulcramente hasta la menor manchita, indiferentes y hasta gozosos de que por contraste, sus tubos de escape arrojen de 10 a 50 veces más suciedad que un vehículo actual -el dato es hasta comedido, según las épocas tecnológicas que comparemos-; absurdos fanáticos que mirarían extraviadamente a quien sólo acariciara una aleta trasera de Su Amada, o que ignorarían a quien les diera un sensato consejo técnico al respecto, aunque fuera su padre.
Tal cual describe la película, anteponen su "clásico" a todo lo demás. Ese es el matiz, generalmente obvio...
No me extrañaría que Stephen King, como tantos escritores, se hubiese inspirado en ciertas experiencias cotidianas para escribir Christine. Ni el fútbol consigue generar ese furor propio del mundo del automóvil, en gran medida porque a diferencia del deporte rey, los coches son algo omnipresente.
Coches como Christine. Conducidos por personajes como Arnie Cunningham.
Por ejemplo, el interesante pero desaprovechado filme "La rebelión de las máquinas" de 1986, en aquel caso con Stephen King dirigiendo.
Y es que hasta la imparable locomotora de "El tren del infierno" era sólo una máquina avanzando ciegamente hacia la colisión, sin vida ni criterio alguno. Pero el caso de Christine es diferente. Confieso que tras unas décadas al volante, tengo cierta afición a los automóviles, y con el tiempo he comprobado en muchos de sus dueños una línea nítida que existe entre la amable afición y la abyecta obsesión enfermiza...
No existen coches dotados de una maligna vida propia. Pero sí existe gente idéntica a Arnie Cunningham, el protagonista de Christine. Los puedes encontrar a veces, en la carretera o en foros de internet: personas que gastan fortunas en mantener o restaurar automóviles de gentes y épocas ya muertas. Ultraconservadores retrógrados que idealizan ciegamente el pasado, tanto más cuanto más lejano esté en el tiempo y el espacio, enemigos relativamente confesos del progreso -en la medida que les convenga, jeje- que huyen hacia atrás mientras pasan la bayeta a sus viejas "reliquias" amorosamente, como si fueran los hijos que no han tenido, limpiando pulcramente hasta la menor manchita, indiferentes y hasta gozosos de que por contraste, sus tubos de escape arrojen de 10 a 50 veces más suciedad que un vehículo actual -el dato es hasta comedido, según las épocas tecnológicas que comparemos-; absurdos fanáticos que mirarían extraviadamente a quien sólo acariciara una aleta trasera de Su Amada, o que ignorarían a quien les diera un sensato consejo técnico al respecto, aunque fuera su padre.
Tal cual describe la película, anteponen su "clásico" a todo lo demás. Ese es el matiz, generalmente obvio...
No me extrañaría que Stephen King, como tantos escritores, se hubiese inspirado en ciertas experiencias cotidianas para escribir Christine. Ni el fútbol consigue generar ese furor propio del mundo del automóvil, en gran medida porque a diferencia del deporte rey, los coches son algo omnipresente.
Coches como Christine. Conducidos por personajes como Arnie Cunningham.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa amorosa caricia final del protagonista a un estúpido automóvil antes de morir, lo dice todo. ;-)

6.0
10,321
10
18 de diciembre de 2014
18 de diciembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor si seguimos en el spoiler...^^
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Lo único que me interesa de los coches es que funcionen".
Con esta frase, el policía Jack Cates prácticamente se autodefine. Un rubio torbellino apresurado de elevada estatura, malas pulgas, tan práctico y amargo como una cerveza, y que tras el duro golpe inicial del tiroteo en que escabechinan a otros dos policías, se recuperará y ya no perderá ni un segundo en pantalla sin buscar a su presa, como un perro persigue a la liebre.
Tendría que buscar al magnífico y estresado Rutger Hauer que aparece en la fallida "Segundo sangriento" para hallar otro policía tan cómicamente pasota, exagerado, harto, duro y resabiado; y aun así el implacable y agradable J.Cates de 48 horas sale ganando, no me extraña que mucha gente considere este como el mejor papel de Nick Nolte en toda su carrera.
Conseguir mantener la autoridad de su personaje frente a un jovencísimo y ya genial Eddie Murphy, en un papel de delincuente que le proyectó a la fama antes de Superdetective en Hollywood, es otro gran mérito.
Encantadora y desenvuelta Annette O´Toole, si acaso algo breve su papel...
El villano está soberbiamente interpretado por James Remar, casi logra arrancarnos un aplauso cuando recibe la merecida ración de balas al final...
Fiel a su estilo siempre rebelde, alternativo y creador, Walter Hill añade un "personaje" especial a la película, el inmenso y humeante Cadillac azul de Cates, que servirá de escenario rodante para encadenar delincuentes a su volante, lesionar rodillas y cabezas con sus puertas durante peleas, dar un pequeño toque de "road movie" por la ciudad nocturna, maldormir en él mientras se vigila un garaje donde aguarda un tesoro escondido, y para reflejar también la personalidad impulsiva y "pasota" de Cates, que conduce como loco, aparca encima de la acera y arroja las multas al suelo, estrella su pistola sobre la pintura del capó, etc.
En definitiva un grato "todo vale" que Walter Hill pinta perfectamente, a tono con el hecho de sacar ilegalmente a un preso de una celda 48 horas, montar un jaleo descomunal en un club lleno de malencarados sin acabar en el hospital, perseguir a un autobús a tiro limpio en plena calle, y arreglarlo todo con sólo cuatro gritos a tu propio jefe (hilarante frank Mc Rae en cierta escena)... Unas respetables vacaciones de la realidad que el Cine permite tomarse de vez en cuando.
Libertad de acción, libertad sobre ruedas. :-)
Con esta frase, el policía Jack Cates prácticamente se autodefine. Un rubio torbellino apresurado de elevada estatura, malas pulgas, tan práctico y amargo como una cerveza, y que tras el duro golpe inicial del tiroteo en que escabechinan a otros dos policías, se recuperará y ya no perderá ni un segundo en pantalla sin buscar a su presa, como un perro persigue a la liebre.
Tendría que buscar al magnífico y estresado Rutger Hauer que aparece en la fallida "Segundo sangriento" para hallar otro policía tan cómicamente pasota, exagerado, harto, duro y resabiado; y aun así el implacable y agradable J.Cates de 48 horas sale ganando, no me extraña que mucha gente considere este como el mejor papel de Nick Nolte en toda su carrera.
Conseguir mantener la autoridad de su personaje frente a un jovencísimo y ya genial Eddie Murphy, en un papel de delincuente que le proyectó a la fama antes de Superdetective en Hollywood, es otro gran mérito.
Encantadora y desenvuelta Annette O´Toole, si acaso algo breve su papel...
El villano está soberbiamente interpretado por James Remar, casi logra arrancarnos un aplauso cuando recibe la merecida ración de balas al final...
Fiel a su estilo siempre rebelde, alternativo y creador, Walter Hill añade un "personaje" especial a la película, el inmenso y humeante Cadillac azul de Cates, que servirá de escenario rodante para encadenar delincuentes a su volante, lesionar rodillas y cabezas con sus puertas durante peleas, dar un pequeño toque de "road movie" por la ciudad nocturna, maldormir en él mientras se vigila un garaje donde aguarda un tesoro escondido, y para reflejar también la personalidad impulsiva y "pasota" de Cates, que conduce como loco, aparca encima de la acera y arroja las multas al suelo, estrella su pistola sobre la pintura del capó, etc.
En definitiva un grato "todo vale" que Walter Hill pinta perfectamente, a tono con el hecho de sacar ilegalmente a un preso de una celda 48 horas, montar un jaleo descomunal en un club lleno de malencarados sin acabar en el hospital, perseguir a un autobús a tiro limpio en plena calle, y arreglarlo todo con sólo cuatro gritos a tu propio jefe (hilarante frank Mc Rae en cierta escena)... Unas respetables vacaciones de la realidad que el Cine permite tomarse de vez en cuando.
Libertad de acción, libertad sobre ruedas. :-)
21 de julio de 2014
21 de julio de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese inicio con "One of the living" resonando y perdiéndose sus ecos en el desierto australiano es muy prometedor, digno de un peliculón, pero faltó algo de "chicha".
Con todo, ójala todas las películas fallidas lo fueran como Mad Max 3. Porque esta película no se limita al aprobado y supera cómodamente a la primera entrega de 1979, pese a todo.
El cambio de productora limitó la violencia y el mensaje apocalíptico hasta niveles aceptables para el cine de USA, obstáculo no pequeño. Por otro lado los abundantes niños que entran en acción son un aditamento más o menos adecuado que recuerda un tanto a los Ewoks de El retorno del jedi, esos ositos que seguían casi tan de moda en 1985 como en 1983.
Así, estamos ante un curioso filme que mezcla grandes aciertos y fallos, y que hizo sentirse traicionados a muchos fans de las 2 primeras entregas. Por poner otro ejemplo, el personaje del capitán Gyro no conoce a Max pese a haber sido su compañero de fatigas en la 2ª entrega, pura incongruencia... Mel Gibson hace lo que le dejan, que no es poco, y el resto salvo Tina Turner -pasable teniendo en cuenta que era cantante y no actriz- pasan casi desapercibidos. Gran bajón del villano "barra de acero" respecto a Wez o a Hummungus, los espectaculares villanos de la segunda entrega.
---------------------------------
En fin. Quedará por mucho tiempo en el recuerdo la banda sonora, obra de 2 monstruos musicales, cada uno en su ámbito: Tina Turner -alias "La leona"- y Maurice Jarre, el legendario compositor que puso banda sonora al desierto de Lawrence de Arabia y al cual este trabajo le vino literalmente como anillo al dedo. La partitura de la escena del avión y la del final, que obviamente no describiré, son tan épicas que contrastan con los demás fallos del filme y lo elevan a una categoría superior.
Como anécdota, decir que el póster de Mad Max 3 está entre los más logrados y es la típica obra de arte hecha a pincel, de moda en aquellos tiempos en que la fotografía no estaba tan perfeccionada como hoy en día, y que fue el último que pintó su autor, fallecido ese mismo año.
Con todo, ójala todas las películas fallidas lo fueran como Mad Max 3. Porque esta película no se limita al aprobado y supera cómodamente a la primera entrega de 1979, pese a todo.
El cambio de productora limitó la violencia y el mensaje apocalíptico hasta niveles aceptables para el cine de USA, obstáculo no pequeño. Por otro lado los abundantes niños que entran en acción son un aditamento más o menos adecuado que recuerda un tanto a los Ewoks de El retorno del jedi, esos ositos que seguían casi tan de moda en 1985 como en 1983.
Así, estamos ante un curioso filme que mezcla grandes aciertos y fallos, y que hizo sentirse traicionados a muchos fans de las 2 primeras entregas. Por poner otro ejemplo, el personaje del capitán Gyro no conoce a Max pese a haber sido su compañero de fatigas en la 2ª entrega, pura incongruencia... Mel Gibson hace lo que le dejan, que no es poco, y el resto salvo Tina Turner -pasable teniendo en cuenta que era cantante y no actriz- pasan casi desapercibidos. Gran bajón del villano "barra de acero" respecto a Wez o a Hummungus, los espectaculares villanos de la segunda entrega.
---------------------------------
En fin. Quedará por mucho tiempo en el recuerdo la banda sonora, obra de 2 monstruos musicales, cada uno en su ámbito: Tina Turner -alias "La leona"- y Maurice Jarre, el legendario compositor que puso banda sonora al desierto de Lawrence de Arabia y al cual este trabajo le vino literalmente como anillo al dedo. La partitura de la escena del avión y la del final, que obviamente no describiré, son tan épicas que contrastan con los demás fallos del filme y lo elevan a una categoría superior.
Como anécdota, decir que el póster de Mad Max 3 está entre los más logrados y es la típica obra de arte hecha a pincel, de moda en aquellos tiempos en que la fotografía no estaba tan perfeccionada como hoy en día, y que fue el último que pintó su autor, fallecido ese mismo año.
Más sobre Ulyses31
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here