You must be a loged user to know your affinity with ferdi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
69,493
8
5 de octubre de 2014
5 de octubre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves el trailer de "Perdida" y lees una sinopsis, crees que estás en la típica película tipo "C.S.I." en la que simplemente se trata de descubrir quién cometió el crimen. Pero conforme va avanzando la película, te das cuenta de que estás ante algo mucho más grande. Es una película excelentemente relatada, no se hace larga pese a su duración, y en la que el suspense te mantiene en vilo a lo largo de toda la obra. Buena música, ritmo narrativo, un reparto muy bien seleccionado... Una película que no defraudará a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy impresionante el momento en el que descubrimos todo lo que ha ocurrido, así como la diferencia de caracterizaciones de la protagonista. Verdaderamente, Rosamund Pike ha tenido que interpretar a dos personajes completamente diferentes y lo ha hecho con una gran actuación.
16 de enero de 2016
16 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Guerra de las Galaxias es una historia original (trilogía clásica) cuyo creador quiso ampliar para contar sus orígenes, sin demasiado éxito (precuelas). A partir de ahí, la historia original queda conclusa: un chico que debido a los problemas sucumbe al lado oscuro de la fuerza, y termina después redimiéndose.
Esto que estamos viendo es una repetición de la historia a partir de la venta de unos derechos de autor, para hacer negocio. Eso sí, muy bien contada y entretenida, que gustará a la gente no muy fan de Star Wars, y atraerá a algunos fans de la trilogía clásica con los guiños y personajes originales, pero que no deja de tener un argumento demasiado simple para lo que se esperaba de la película.
Esto que estamos viendo es una repetición de la historia a partir de la venta de unos derechos de autor, para hacer negocio. Eso sí, muy bien contada y entretenida, que gustará a la gente no muy fan de Star Wars, y atraerá a algunos fans de la trilogía clásica con los guiños y personajes originales, pero que no deja de tener un argumento demasiado simple para lo que se esperaba de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los mismos personajes que en la trilogía original: Luke/Ray, Leia/Finn, Han/Poe, Vader/Kylo, R2/BB8, Emperador/Snoke, Yoda/Maz Kanata, Tarkin/Hux, Watto/Unkar Plutt. Y escenas e ideas calcadas: planeta desértico, un niño (niña en este caso) que pierde a sus padres y vende chatarra, una estrella de la muerte que hay que destruir (y tiene un punto débil, qué casualidad), un bar de contrabandistas, un padre y un hijo enfrentados dentro de una nave justo encima de un agujero...
Disney sabía que las precuelas no gustaron. Y decidió apostar por mismo esquema argumental que en la trilogía clásica, para recuperar a fans desencantados y generar nuevos fans. La película tiene muchísimos aciertos en la forma de contar la historia, pero no en el fondo. Están muy bien los actores nuevos (aunque para Kylo necesitaban otro con más carisma), muy bien el ritmo de la película, bien que vuelvan a maquetas y no haya tanto CGI, etc. Sin embargo, aparte de tener un argumento pobrísimo y repetir ideas, no se cuenta nada de la situación política. ¿Quién es la Primera Orden? ¿Qué ha pasado desde el Episodio 6?
Mención especial a los personajes clásicos. Harrison Ford está muy bien, aunque lógicamente sus 73 años pasan factura. En cambio, Carrie Fisher y Mark Hamill no han envejecido nada bien, a pesar de haber perdido peso están muy desmejorados y eso impresiona bastante. Esta película también parece que será la despedida de Peter Mayhew (Chewbacca) y Kenny Baker (R2D2).
Lo bueno es que esta película sienta las bases de la nueva trilogía. Tenemos buenos personajes, y las ideas principales ya se han copiado todas, así que el próximo episodio promete ser más importante.
Disney sabía que las precuelas no gustaron. Y decidió apostar por mismo esquema argumental que en la trilogía clásica, para recuperar a fans desencantados y generar nuevos fans. La película tiene muchísimos aciertos en la forma de contar la historia, pero no en el fondo. Están muy bien los actores nuevos (aunque para Kylo necesitaban otro con más carisma), muy bien el ritmo de la película, bien que vuelvan a maquetas y no haya tanto CGI, etc. Sin embargo, aparte de tener un argumento pobrísimo y repetir ideas, no se cuenta nada de la situación política. ¿Quién es la Primera Orden? ¿Qué ha pasado desde el Episodio 6?
Mención especial a los personajes clásicos. Harrison Ford está muy bien, aunque lógicamente sus 73 años pasan factura. En cambio, Carrie Fisher y Mark Hamill no han envejecido nada bien, a pesar de haber perdido peso están muy desmejorados y eso impresiona bastante. Esta película también parece que será la despedida de Peter Mayhew (Chewbacca) y Kenny Baker (R2D2).
Lo bueno es que esta película sienta las bases de la nueva trilogía. Tenemos buenos personajes, y las ideas principales ya se han copiado todas, así que el próximo episodio promete ser más importante.
8
18 de septiembre de 2014
18 de septiembre de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que las críticas y votaciones en Filmaffinity no han sido especialmente generosas con esta película. Le he puesto un 8 por la capacidad que ha tenido de mantenerme atento, en tensión y pegado a la silla durante todo el tiempo, algo que últimamente no consiguen muchas películas. El argumento está bien contado, los actores lo hacen relativamente bien, y si bien no es una película que hará historia, cumple su papel perfectamente. Por este motivo le he dado un 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película sí que suena un poco a otras historias. Lo de dejar la puerta abierta a más secuelas... habrá que ver si están a la altura de ésta.

7.5
37,822
8
25 de noviembre de 2014
25 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido una película muy diferente a todo lo que había visto hasta ahora, por eso le he puesto una nota tan alta. Sin ser perfecta, y con evidentes mejoras en la forma de relatar las historias personales de cada personaje (se echa en falta un poco más de profundidad), no deja indiferente a nadie.
A ojos de un europeo, no deja de llamar la atención la situación de pobreza, droga y violencia que se vive en los suburbios de muchas ciudades latinoamericanas, y las favelas de Río de Janeiro son un icono de ello. La película narra con una crudeza impresionante la labor de la unidad BOPE de la policía carioca, la corrupción generalizada en la que se encuentra inmersa esta unidad, los brutales métodos de represión utilizados por ella, y la imposibilidad de que una persona honrada entre por unos ideales de justicia en ese cuerpo sin terminar corrompiéndose.
Estas películas no pueden evitar hacerte pensar: ¿por qué? ¿Por qué tanta desigualdad, tanta miseria, tanta violencia? ¿Hay alguna solución a este problema? Ojalá que con el tiempo, estas regiones que viven en situaciones tan difíciles puedan ir progresando y resolviendo sus problemas. La película no deja buen sabor de boca en este sentido, trasladando un mensaje demasiado negativo, aunque quizá lamentablemente más apegado a la realidad.
A ojos de un europeo, no deja de llamar la atención la situación de pobreza, droga y violencia que se vive en los suburbios de muchas ciudades latinoamericanas, y las favelas de Río de Janeiro son un icono de ello. La película narra con una crudeza impresionante la labor de la unidad BOPE de la policía carioca, la corrupción generalizada en la que se encuentra inmersa esta unidad, los brutales métodos de represión utilizados por ella, y la imposibilidad de que una persona honrada entre por unos ideales de justicia en ese cuerpo sin terminar corrompiéndose.
Estas películas no pueden evitar hacerte pensar: ¿por qué? ¿Por qué tanta desigualdad, tanta miseria, tanta violencia? ¿Hay alguna solución a este problema? Ojalá que con el tiempo, estas regiones que viven en situaciones tan difíciles puedan ir progresando y resolviendo sus problemas. La película no deja buen sabor de boca en este sentido, trasladando un mensaje demasiado negativo, aunque quizá lamentablemente más apegado a la realidad.

5.5
755
8
14 de septiembre de 2014
14 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente mi votación de una película suele coincidir con la media de las votaciones de los usuarios. Sin embargo, en este caso, veo que mi votación (8/10) es bastante superior a la media (ahora en 5,6). Quizá mi voto más alto se debe a mis circunstancias personales, al ser una película mexicana (soy español residente en México desde hace casi 7 meses), o por ser una película sobre un tema desconocido para mí (la Guerra Cristera), siendo yo una persona de fe cristiana.
Me comentaba un gran amigo mexicano, el que me recomendó la película, que esta guerra no es muy conocida entre la población mexicana, salvo los más aficionados a la historia. Quizá es debido a que el presidente Calles que aparece en la película fundó el PRI, partido actualmente en el poder, y no se quiere recordar estos hechos... O al ser un episodio desagradable de la historia de un país, siempre dicen que las guerras civiles son las más dolorosas por ser guerras entre hermanos... Como la que vivimos en España en los años 30. En cualquier caso, es una época que todo mexicano debería conocer.
La película trata la Guerra Cristera, desde sus orígenes, y desde diferentes perspectivas. Está el protagonista Gorostieta (Andy García), un antiguo guerrero de la Revolución que empieza buscando dinero y honores, y termina sufriendo una conversión personal. Su mujer (Eva Longoria), más religiosa y que es reacia a que combata en la guerra. También se ve en la película a Plutarco Elías Calles (Rubén Blades) y cómo dirige la guerra y los motivos que le llevan a ella. Otros grandes protagonistas son los sacerdotes y su diferente modo de ver la contienda: el anciano padre Christopher (Peter O'Toole), contrario a la guerra por considerarla contraria a la doctrina católica, y el joven padre Vega (Santiago Cabrera), quien la ve necesaria debido a la situación en la que está inmerso el país. Por último, el pequeño José, quien terminará siendo beatificado por la Iglesia Católica en su heroica defensa de su fe.
La película muestra el ambiente de crispación religiosa en el que vivió México en los años 20. Curiosamente, este ambiente es similar al de la España de aquella época, uno de los motivos que también desencadenaría una guerra civil (salvando las distancias entre ambos países, y que en España no fue un conflicto únicamente religioso). Si bien la película tiene algunos momentos claros de "buenos-malos" y de escenas demasiado "hollywoodescas", eso hace que nos sea más atractivo y familiar el modo de contar la historia. Aun siendo una película muy larga, no decayó en gran medida mi interés y atención en ella, algo difícil de lograr. Muy cuidados los vestuarios y muchos personajes, creo que el resultado final es notable.
Aunque no esté entre las grandes de su género, es una película rodada con esmero (y con mucho dinero, lo que da un resultado notable), y que plantea de un modo interesante el anticlericalismo, la libertad religiosa y las lamentablemente conflictivas relaciones Iglesia-Estado en una determinada época de la historia, problema que afortunadamente está resuelto en la mayoría de las sociedades de tradición cristiana.
El mayor fallo de la película: haber sido rodada en inglés. Lamentablemente tuvo que hacerse asípara ampliar su público potencial, pero para los hispanohablantes orgullosos de nuestro idioma, es una pena no haber podido disfrutar de esta película en un rico español mexicano.
Me comentaba un gran amigo mexicano, el que me recomendó la película, que esta guerra no es muy conocida entre la población mexicana, salvo los más aficionados a la historia. Quizá es debido a que el presidente Calles que aparece en la película fundó el PRI, partido actualmente en el poder, y no se quiere recordar estos hechos... O al ser un episodio desagradable de la historia de un país, siempre dicen que las guerras civiles son las más dolorosas por ser guerras entre hermanos... Como la que vivimos en España en los años 30. En cualquier caso, es una época que todo mexicano debería conocer.
La película trata la Guerra Cristera, desde sus orígenes, y desde diferentes perspectivas. Está el protagonista Gorostieta (Andy García), un antiguo guerrero de la Revolución que empieza buscando dinero y honores, y termina sufriendo una conversión personal. Su mujer (Eva Longoria), más religiosa y que es reacia a que combata en la guerra. También se ve en la película a Plutarco Elías Calles (Rubén Blades) y cómo dirige la guerra y los motivos que le llevan a ella. Otros grandes protagonistas son los sacerdotes y su diferente modo de ver la contienda: el anciano padre Christopher (Peter O'Toole), contrario a la guerra por considerarla contraria a la doctrina católica, y el joven padre Vega (Santiago Cabrera), quien la ve necesaria debido a la situación en la que está inmerso el país. Por último, el pequeño José, quien terminará siendo beatificado por la Iglesia Católica en su heroica defensa de su fe.
La película muestra el ambiente de crispación religiosa en el que vivió México en los años 20. Curiosamente, este ambiente es similar al de la España de aquella época, uno de los motivos que también desencadenaría una guerra civil (salvando las distancias entre ambos países, y que en España no fue un conflicto únicamente religioso). Si bien la película tiene algunos momentos claros de "buenos-malos" y de escenas demasiado "hollywoodescas", eso hace que nos sea más atractivo y familiar el modo de contar la historia. Aun siendo una película muy larga, no decayó en gran medida mi interés y atención en ella, algo difícil de lograr. Muy cuidados los vestuarios y muchos personajes, creo que el resultado final es notable.
Aunque no esté entre las grandes de su género, es una película rodada con esmero (y con mucho dinero, lo que da un resultado notable), y que plantea de un modo interesante el anticlericalismo, la libertad religiosa y las lamentablemente conflictivas relaciones Iglesia-Estado en una determinada época de la historia, problema que afortunadamente está resuelto en la mayoría de las sociedades de tradición cristiana.
El mayor fallo de la película: haber sido rodada en inglés. Lamentablemente tuvo que hacerse asípara ampliar su público potencial, pero para los hispanohablantes orgullosos de nuestro idioma, es una pena no haber podido disfrutar de esta película en un rico español mexicano.
Más sobre ferdi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here