Haz click aquí para copiar la URL
España España · Motril
You must be a loged user to know your affinity with zacamot
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de noviembre de 2021
116 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí al cine con grandes expectativas. Salí con una sensación agridulce. La película, como el sempiterno Londres, tiene sus luces y sombras. Empecemos por aquellos aspectos en los que destaca: fotografía, BSO y, ante todo, la recreación de la atmósfera del Londres de los 60 (y también, en menor medida, del Londres actual). Todas estas virtudes son muy agradecidas y consiguen trasladarte a una etapa fascinante de la historia reciente londinense. Las actuaciones de las actrices, especialmente de la radiante Anya, también lucen en pantalla.

La trama en sí, sin embargo, es el punto débil del film. Digamos que hay ciertas inconsistencias, sobre las que profundizaremos en la zona de spoiler. Aunque también algún giro sorprendente y a grandes rasgos bien ejecutado al final si bien este resulta en parte desconcertante. Mención especial a cierta sororidad cargada de una empatía cuanto menos curiosa.

En resumen, resulta una película disfrutable, nostálgica, una oda a la gran -presente y pasada- Londres y una película que merece la pena ver en el cine. Si bien no es ninguna masterpiece pudiendo incluso, en ciertos momentos, resultar difícil de asimilar. Notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay ciertos flecos en la trama que resultan cuánto menos chirriantes. Dejando a un lado la inexplicada desaparición de su madre que pensé conectaría de algún modo con la trama presente de nuestra protagonista, a lo largo de la trama quiero destacar:
- El origen en sí de las visiones de Sandy. Al destaparse la traca final de que esta no está muerta sino que es su casera no entiende el por qué de tales visiones. Se supone que nuestra protagonista es capaz de ver difuntos pero no recorrer recuerdos de personas vivas.
- El chico que se pasa toda la película intentando ligar con la protagonista es un disparate en sí. Su actitud arrastrada hasta casi dar verguenza ajena resulta difícil de creer y te saca constantemente del tono casi dramático del film.
- La manera de afrontar nuestra protagonista a "míster tentáculos" sin ni siquiera pararse a indagar sobre su verdadera identidad.

En cuanto al final en sí, me resulta difícil de entender varios puntos:
- La "falsa" visión/recuerdo de la muerte de sandy.
- La actitud de la vieja sandy que para encubrir sus asesinatos de hace 60 años. sin pruebas y posiblemente prescritos, decide asesinar a una joven y a su incansable pretendiente. Este último, siendo el un joven y atlético veinteañero, lo pretende asesinar a cuchillazo limpio.

Pero ante todo, no puedo entender la actitud comprensiva de la protagonista con la Sandy vieja. Ella ha resultado ser una asesina en serie que también ha atentado contra su vida. Sin embargo, inexplicablemente ella sigue teniendo un altisimo grado de empatía, sororidad lo llamaran algunos, hasta el punto de negar su ayuda a los asesinados clientes de la vieja y asesina meretriz. Insisto, esta actitud resulta desconcertante y poco creíble.
1 de febrero de 2022
61 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza nos presenta su nueva película de terror "La Abuela". Aclamada por la crítica profesional, llegando incluso a ser galardonada con algún premio, acudí al cine con las expectativas muy altas. Al salir, la decepción fue total sin que pueda entender, menos aún hoy con las ideas "maduradas", la buena prensa que está recibiendo.

Empezaré dejando claro que soy un gran aficionado al género de terror con unas cuantas horas de visionados a mis espaldas. En su momento, disfruté bastante de "Verónica", también de Paco Plaza, a la que considero una de las mejores películas de terror del cine patrio. Las buenas hechuras de aquella han sido olvidadas casi por completo por esta nueva propuesta siendo, precisamente, tales elementos compartidos lo más destacable del film.

Estas virtudes, que también nos recuerdan a "Musarañas" o "Malasaña 32" otras certeras películas españolas en el género, incluyen: fotografía costumbrista bien escogida; atmosfera cargada en la que el propio hogar se vuelve contra uno mismo; sensación de creciente aislamiento y ahogamiento, casi literal, de nuestra protagonista; y muy buenas canciones acompañando. Este último apartado, como en "Verónica" aporta frescura y personalidad. Si bien, resulta muy insuficiente.

Lo demás no está a la altura. Empezaré resaltando que la película juega constantemente con la vejez en clave de drama buscando torpemente aportar una profundidad casi filosófica al film. Esta consideración que, bien ejecutada podría haber marcado la diferencia, ha sido más un lastre convirtiéndose en una fallida declaración de intenciones que llega a resultar pretensiosa. Ni es una buena película de terror ni tampoco, aún menos, un drama bien construido. De hecho, por momentos, oposita a una comedia teatral mal representada.

Otro de los grandes fallos del film es el ritmo desesperadamente lento. Este recurso, bien ejecutado, puede suponer un acicate que ayude a ahondar en la atmósfera y psicología de los personajes. Sin embargo, el director opta por recrearse en escenas triviales, muchas de ellas incluso repetidas, que no aportan nada más allá del bostezo. De hecho sí, la película consigue aburrir especialmente en su tercio inicial.

Pasamos así al gran fallo de "la abuela" y este no es otro que una trama pobre, desilachada y que hace aguas. La idea en sí tiene cierta originalidad aunque no termina de convencerme. En cualquier caso, la forma de ejecutarla y presentarnos a nuestra "SUPER" antagonista simplemente no se sostiene. Las incoherencias abundan, la ambigüedad mal entendida es una constante e incluso la misma razón que desencadena y sostiene la película resulta endeble y artificial. En la parte de spoiler profundizaré al respecto.

En conclusión, película muy olvidable que en ningún momento da la talla. En ciertos puntos pretensiosa. No consigue ser creíble y, mucho menos, transmitir miedo. Otra vez será.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahí van algunas preguntas que se hace uno al salir del visionado:
¿Cómo es posible que "la abuela" sean tan poderosa? Capaz de moverse sigilosamente entre las sombras; provocar un accidente mortal con movimientos de mano a lo "asereje"; o reducir a cenizas todo una residencia de mayores, escapar y volver a casa sin rastro tan siquiera de hollín. Pero eso no es nada, la abuela es capaz de RESUCITAR y de "intercambiarle" el cuerpo a su (supuesta) nieta como si de un cromo se tratara. En ningún momento se nos justifica semejante poder que, en comparativa con otras películas de miedo, es desternillante.

¿La nieta es su nieta realmente? Por momentos se nos da a entender que no pero no se profundiza en este aspecto. Otro fallo más. Si es su nieta, ¿por qué no rapta a una tercera para hacer su ritual?

¿Su enfermedad es verdad? Por momentos parece fingida. Si no es verdad, ¿cómo es posible que una persona tan enferma, por muy poderosa que sea, pueda usar sus poderes a voluntad como si tuviera la mente fresca de un crío? Si es fingida, ¿por qué al final la nieta en el cuerpo de la abuela sigue sufriéndola?

¿Por qué la abuela espera tanto? Podría haber hecho el ritual nada más llegar la nieta. O incluso unos años antes que ya estaban muy mayores. No se nos explica nada y todo parece quedar sometido a las necesidades del guión.

¿los ataques de risa, los paseos nocturnos o las charlas con la nada? Qué sentido real aportan a la trama más allá de asustar. Nada de eso parecer estar conectado con el master plan que tenía la abuela.

Podría seguir pero creo que, a estas alturas, ha quedado demostrado lo endeble de la trama. Una lástima pues tenía mucha fe a esta película.
21 de noviembre de 2021
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott ha vuelto a cumplir con creces las expectativas generadas. En esta ocasión, nos ofrece una película muy disfrutable que nos traslada a un acontecimiento histórico, cuyo relato sirve de base a la trama, en la dura Edad Media. Este es uno de los puntos fuertes del film que consigue zambullirnos de lleno en una atmósfera medieval cargada de sangre, violencia, conspiraciones y poder. La Edad Media, como de costumbre, también es sinónimo de grandeza y epicidad algo que está muy presente a lo largo de todo el visionado. Y en París, dónde desarrollan partes de la trama, también significa Notre dame. La bella catedral gótica, flaqueada por el Sena, engrandece el medieval skyline parísino.

Pero la película nos ofrece mucho más. La trama está contada en capítulos, algo que encaja muy bien con la Edad Media, y nos muestra las diferentes visiones de los protagonistas. En este punto, nos hace reflexionar sobre la naturaleza humana, vengativa, altanera e incluso odiosa (con escenas incluso difíciles de tragar). Aunque también cargada de bravura, honor y deseo bien entendido. Una particularidad del film, que personalmente como jurista agradezco, nos permite comprobar como varían sustancialmente los hechos según las percepciones, incluso bien intencionadas, de quienes lo cuentan. El primitivo proceso penal con su peculiar fase probatoria resulta, además de alarmante, muy enriquecedor.

El último acto, en el que la atmósfera sucia y casi lúgubre cobra protagonismo, nos hace saltar del asiento por la tensión y espectacularidad del violento duelo final. A mamporrazo limpio los actores, y también Jodie Comer, nos regalan una gran actuación que ayuda en todo momento a disfrutar de la película. Esta es, sin duda, muy recomendable y de visionado obligado para todo aquel que disfrute de la épica medieval.
12 de diciembre de 2021
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué al cine sin esperar demasiado. En gran parte, mis bajas expectativas se debían al recuerdo de la "saga gemela" protagonizada por Alice Abernathy cuya machacona fórmula ha sido, sin dudas, superada por esta película. Este es a mi juicio, la primera y principal conquista del reboot que consigue ofrecernos un producto diferenciado, auténtico y que por momentos coquetea con el más puro género del terror. "De la acción con zombies al terror con zombies y mucho más", sería el titular.

En este punto, sin ser ningún fanático, confieso haber jugado a los videojuegos. Toda aquella atmósfera "cargada", conspirativa, tétrica está muy presente a lo largo del film. De hecho los guiños son constantes y fácilmente reconocibles. A pesar de que se hayan tomado ciertas licencias, algo normal y en muchos puntos necesario, estamos sin duda ante la película que recrea mas fielmente la saga.

La trama, que adapta partes de distintos videojuegos, me parece brillante en su género. Toda una ciudad nacida -y ahora a punto de perecer- por y para la siniestra Corporación Umbrella. Toda una ciudad envenenada, pasto de los oscuros experimentos de la poderosa farmacéutica y ahora abandonada a su suerte. La forma en que se relata "la cuenta atrás", otro guiño a los videojuegos, resulta otro acierto que aporta agilidad y un estrés bien entendido a la trama. También me gusta, aunque no sea lo mejor de la película, el villano. El desalmado científico cumpla su papel de "boss final" sin brillar ni desentonar.

Por último, se han criticado mucho los efectos especiales. Ciertamente, en algunas escenas no terminan de estar a la altura. Sin embargo, debemos tener presente el presupuesto de la película, que esta muy lejos de ser una superproducción. Además, este reboot noventero en esencia casa con dichos efectos. Lo "cutre" es a veces lo más terrorífico y el propio origen del cine. De hecho, sin duda, como amante del género de terror puedo decir que la película tiene escenas brillantes que consiguen estremecer al espectador.

En conclusión, no te dejes arrastrar por la crítica que ha hateado, sin mucho sentido, esta película. Si te gustan los zombies, los videojuegos o el género de terror la disfrutarás como una muy buena película en su género.
21 de diciembre de 2021
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran estreno de Marvel ha llegado. Tras el (injusto) fiasco de "Eternals" la gran compañía se enfrentaba a la prueba más difícil: culminar a modo de gran evento la trilogía del Spiderman de Tom Holland. Afortunadamente para ellos, y la mayoría del fandom, la película ha sido un rotundo éxito avalado por la crítica profesional y el público general. Sin embargo, muy a mi pesar, salí del cine con un sabor agridulce que amarga más conforme pasan las horas.

La película tiene grandes aciertos destacando la nostalgia e interacciones entre personajes bien conocidos por todos. Alguno de estos nos regala una gran y convincente actuación. En este punto, el film se siente fluido, trabajado y todo un regalo a los fanáticos del personaje estando lleno de cuidados detalles. También destaco un momento dramático, muy bien ejecutado, cuyas consecuencias permitirán evolucionar al personaje. El aspecto visual resulta acertado, aunque no destacable.

Desgraciadamente, el guion de la película flojea resultando confuso y, por momentos, difícil de asimilar. Empecemos por el principio: la primera hora es lenta, aburrida y aporta poco. La película arranca de verdad casi a la mitad por lo que fácilmente podrían haberse ahorrado metraje y agilizar la trama. Esta es el gran punto débil: simple, hasta casi sonrojar; a veces contradictoria; y difícil de digerir. Sobre ella profundizaremos en la zona spoiler.

Por otra parte, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que estamos ante el Spiderman más inmaduro e inconsciente de cuantos se han llevado a la gran pantalla. Ni las 2 películas anteriores, que protagoniza, ni su aparición en los eventos de Infinity War y Endgame parecen haber aportado madurez y solidez al personaje que se caracteriza por tomar siempre la peor decisión. Para complicar más el caso, por momentos, se nos muestra a un Peter Parker brillante capaz de manejar con facilitad alta tecnología cuya aplicación aparentemente desconoce. La combinación, poco convincente, parece simplemente estar sometida a las necesidades del guion.

También cabe preguntarse qué ha sido de uno de los superhéroes más poderosos e inteligentes del UCM. En la película, el Doctor Strange de principio a fin parece contagiado por la torpeza en la toma y ejecución de decisiones de Spiderman. Además, para más abundamiento, el arácnido sin despeinarse consigue someterlo. Chocante. También resulta decepcionante la relación entre estos dos. Una oportunidad pérdida para profundizar y hacer del (antiguo) hechicero supremo un "nuevo padre" o apoyo sentimental. Esta intención, que se intuye, se difumina conforme avanza la película.

En resumen, la película aprueba por la gran gestión de las emociones que desplazan incluso la importancia de la trama copando todo el protagonismo. Si eres fanático del "amigo y vecino Spiderman" sin duda su emotividad te ganará e incluso te gustará mucho. Sin embargo, no esperes mucho más. Definitivamente el guion no está a la altura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama, de forma aséptica, se desencadena porque un héroe postadolescente no para de interrumpir a un poderoso mago mientras lanza un hechizo. Las consecuencias de este, muy venidas al pelo, suponen la apertura de una caprichosa brecha en el multiverso. ¿Por qué se abre la brecha? ¿Por qué aparecen unos personajes y otros no? ¿por qué antes o después según convenga al film? ¿la gran brecha final tiene alguna justificación además de la traca final que supone?

La pobreza argumental no queda ahí. El héroe, después de conocer la naturaleza malvada de los peligrosos enemigos que ha liberado decide desobedecer al mago, encerrarlo en su propia prisión ¡por favor el doctor Strange es mucho más poderoso que esto! y liberar a los malos para fabricarles una cura con alta tecnología que, al parecer y a pesar de que no se explique, domina muy bien.

Por quedarnos con la parte positiva, los otros Spiderman brillan y nos sacan una sonrisa. Las interacciones son inteligentes y cuidadas. Los villanos como tal no se me antojan una amenaza real pero ¡qué grandes actuaciones! En especial el duende verde y el doctor Octupus se comen la pantalla. La redención de este último me gusta aunque no me convence cómo se explica en la película.

También me convence la muerte y todo lo que rodea a la tia May. El conflicto moral posterior de Spiderman puede, si lo hacen bien en las próximas películas, suponer de una vez por todas la tan necesitada maduración y evolución más allá del personaje.

En conclusión, un guion más trabajado, unos protagonistas más creíbles y un villano más amenazante hubiesen dado un salto de calidad a la película que la hubiese catapultado al pódium de Marvel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No image
    2025
    Zack Snyder
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para