Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Cristobal de La Laguna
You must be a loged user to know your affinity with Goretti
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de octubre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchas las películas de Free Cinema que relatan la vida de jóvenes, La Soledad del Corredor de Fondo de Tony Richarson, es uno de los mejores ejemplos.
El film muestra de manera clara la opresión que puede causar una institución penitenciaria. A lo largo de la corta vida del cine, el tema de los reformatorios ha sido muy recurrente y es que dan mucho juego.
Una película de un tema parecido, es Manic de Jordan Melamed del 2001. Se trata de un film de cine independiente americano, que también nos enseña como funciona los correccionales, el protagonista de Manic está en un centro, en contra de su voluntad.
Hago esta comparación, para demostrar que aunque hayan pasado varias décadas entre una película y la otra, muchos de los problemas de la sociedad, y del sistema de los centros siguen siendo casi mismos, y estos son vigentes para realizaciones de películas.
Centrándonos ahora en La Soledad del Corredor de Fondo, decir que en ésta película, tiene elementos muy particulares. Se utiliza la música de jazz, en las partes donde el protagonista se entrena y corre por los territorios de la institución.
Por otro lado diré que el argumento, es uno de los mejores que he visto en mucho tiempo, la película es tan bien que el tiempo se va volando cuando la ves, aunque hay que decir que tampoco dura mucho, lo que es una pena.
En definitiva una increible pelicula que Richardson nos muestra con un gran valor psicológico y dramático.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más importantes y característico de la historia (a mi entender) es el final, durante la carrera atlética. Smith se da cuenta de que su esfuerzo por ser el ganador solo sirve para que la institución tenga prestigio, por lo que decide perder a posta, aunque todo el mundo sabía perfectamente que si hubiera querido, habría ganado. Sabiamente decide que la forma de salir de ese lugar y liberarse es de otra manera. Dependiendo del él mismo.
18 de noviembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que no me gusta hacer críticas de películas tan populares, pues a estas alturas ya casi todos han comentado los asuntos más destacados del film. Pero no puedo evitar dar mi opinión respecto a esta película que me ha gustado pero la verdad me ha dejado un tanto perpleja, siendo de Christopher Nolan me esperaba mucho más.
Es una obra con una propuesta argumental muy llamativa para cualquier persona que como a mi le guste la ciencia ficción. Pese a su duración no se hace larga, consta de un buen reparto y sobresalen por encima de todo la puesta en escena, la fotografía y los efectos especiales, pero he de decir que esta película es una de las flojas producciones de Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese guión, es el punto más débil de la producción, no se puede tomar en serio una película con tantos fallos y situaciones absurdas. Ya sé que es ciencia ficción y que todo puede pasar pero podrían trabajarse mejor las explicaciones a situaciones que son inverosímiles. Una de esa situaciones es la conexión estelar entre galaxias por el agujero de gusano, al que se vuelve a acceder al final del film para acabar en el mismo agujero de gusano situado al lado del planeta gaseoso Saturno, y todo eso sin desintegrarse la nave, es sencillamente poco creíble. Rescates en el último momento y muchos estereotipos más como introducir personajes “malos” (Matt Damon) y el afán estadounidense de salvar a la humanidad, es lo que nos encontramos.
Por otro lado entiendo que el amor es el significado de la película, pues el poder del amor es muy grande. Pero si ese es el caso, ¿Por qué el padre no ama a sus dos hijos por igual? No sé que hizo el hijo para que su padre no le diera el mismo afecto que a la hija, la cual es muy orgullosa y no envía mensajes durante años cuando es el hijo con el que si quien mantiene un escaso contacto a través de videos durante mucho tiempo. Si Murph fuese hija única todo tendría más sentido.
Llegando al final se relata lo más increíble de todo, que tuvieran que pasar tantos años para que Murph se de cuenta que era su padre el que enviaba los mensajes, esos intentos de comunicación se debieron a que el aguajero de gusano conduce al padre a través de la quinta dimensión donde se encuentra en la habitación de su hija. Se comunican por código Morse, para finalmente enviar información que salva a la humanidad.
Esa humanidad que acabará viviendo en una estación cerca de Saturno, lugar conocido por sus tremendas tormentas. ¿Es que no había otro lugar menos hostil en el sistema solar?
En el final, vemos a nuestro valiente Cooper, que después de todas las fatigas vividas y querer más que nada regresar junto a su hija, la visita brevemente en el hospital de la estación para después ir en un cohete y empezar otra aventura. Sencillamente inverosímil. Pero en el mundo del cine hasta lo más raro es posible ¿No?
3 de noviembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo debo decir que me encantan las películas de terror, pero admito que suelo huir del susodicho género. Ésta contracción se debe a que me parece un género sobreexplotado, en donde podemos darnos cuenta que se han exprimido casi todos los temas pero también las fórmulas para asustar a los espectadores. Hoy en día prácticamente nada me sorprende y me llevo muchas decepciones esperando encontrar algo que todavía me impacte y que además me cuente una buena historia.

He visto, desde los comienzos de la historia del cine, prácticamente de todo; desde terror psicológico pasando por películas sobre asesinos en serie, fantasmas, muertos vivientes, vampiros etc.

El subgénero del slasher es quizás al que menos ahincó le tengo, debido a la cantidad masiva de films que abordan siempre las mismas historias. Desde que se pusieron de moda en Estados Unidos los largometrajes de asesinos psicópatas armados, no han dejado de seguirse los patrones del género que una vez fueron originales. Patrones que a día de hoy se repiten y plagian una y otra vez hasta el cansancio, todos copiados de películas de los años 70 que marcaron para siempre éste tipo cine. En el mundo del celuloide hay casi siempre una percepción masiva de las imágenes y es entonces cuando a veces se pierde su valor puntual pero, ¿Quién no recuerda a Michael Mayer con la máscara de William Shatner?

El problema del slasher es que, por sí solo, no llegan a funcionar del todo. Son films cuyo objetivo son dar sustos (que en bastantes ocasiones me causan más asco que miedo) y tienen grandes dosis de acción. Pero por sí solas son películas que carecen de una historia interesante, pues no profundizan en la trama o les faltan elementos que las hagan atractivas como por ejemplo el carácter fantástico.

Pero he de decir que pese a la sencillez de La Noche de Halloween, la obra de John Carpenter me ha parecido correcta. Hay sutileza, pues se insinúa más que muestra. El director el cual se involucró bastante en el proyecto, ha sabido rodar los planos subjetivos y todo acompañado de una banda sonora inolvidable.

En definitiva, un film que entretiene al que no hay que exigir muchas explicaciones a su argumento completamente vacío.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para