You must be a loged user to know your affinity with Gabriel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
3,810
5
27 de diciembre de 2022
27 de diciembre de 2022
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, me sorprenden las críticas tan positivas que ha recibido esta película, que en mi opinión se queda a medio camino de lo que quería ser. Pretende ser una "Zodiac", en aquello de explicar un caso en el que el crimen se queda sin resolver y en mostrar la obsesión que adquieren los implicados- policías- con el caso y su implicación sentimental con las víctimas hasta el extremo y la impotencia que les genera, por no poder resolverlo.
Algo que sí sucede con Jack Gillenhall en la ya mencionada cinta de Fincher y que sin embargo, en esta versión francesa de " La noche del 12", nada de la que es su meta primigenia: retratar la obsesión de un policía por un caso y las secuelas que le deja el no haber podido resolverlo, se cumple. Ya que ni se resuelve el crimen, como el propio metraje ya te indica al inicio de la misma, ni tampoco se retrata, al menos a mi parecer, de manera certera, esa 'obsesión' o 'impliación sentimental' con los hechos.
Es decir, ni lo uno ni lo otro. Ya que no se resuelve el misterio, al menos, el espectador pide- que no es mucho- que el otro aspecto sea explícito y quede muy bien representado y no es el caso. Esto segundo, "Zodiac" lo cumple a la perfección y por eso le compras el hecho de tragarte 3 horas de película y que no se encuentre al asesino. Pero si encima no te dan ni eso, pues la obra ya no se sustenta por ningún sitio. Además, hay actuaciones que dejan bastante que desear, como la de su protagonista, a la que la situación parece venirle un poco grande. Y no hablemos ya de las conversaciones que se dan entre compañeros, que lejos de estar preocupados por su caso, deciden perderse en diálogos banales y muy simples, que parece poco probable que se den en la vida real y en un entorno policial serio.
En general, película bastante floja y que parece mentira que estuviese en la Sección Oficial de Cannes.
5/10
Algo que sí sucede con Jack Gillenhall en la ya mencionada cinta de Fincher y que sin embargo, en esta versión francesa de " La noche del 12", nada de la que es su meta primigenia: retratar la obsesión de un policía por un caso y las secuelas que le deja el no haber podido resolverlo, se cumple. Ya que ni se resuelve el crimen, como el propio metraje ya te indica al inicio de la misma, ni tampoco se retrata, al menos a mi parecer, de manera certera, esa 'obsesión' o 'impliación sentimental' con los hechos.
Es decir, ni lo uno ni lo otro. Ya que no se resuelve el misterio, al menos, el espectador pide- que no es mucho- que el otro aspecto sea explícito y quede muy bien representado y no es el caso. Esto segundo, "Zodiac" lo cumple a la perfección y por eso le compras el hecho de tragarte 3 horas de película y que no se encuentre al asesino. Pero si encima no te dan ni eso, pues la obra ya no se sustenta por ningún sitio. Además, hay actuaciones que dejan bastante que desear, como la de su protagonista, a la que la situación parece venirle un poco grande. Y no hablemos ya de las conversaciones que se dan entre compañeros, que lejos de estar preocupados por su caso, deciden perderse en diálogos banales y muy simples, que parece poco probable que se den en la vida real y en un entorno policial serio.
En general, película bastante floja y que parece mentira que estuviese en la Sección Oficial de Cannes.
5/10
5 de junio de 2024
5 de junio de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que me ha puesto enfermo. Pocas veces he visto un personaje con tan poco valor. ¿Es que acaso a Anton no le corre sangre por las venas? Es un cobarde y un tipo sin personalidad, sólo por el qué dirán. Sus intenciones reales a lo largo de la película resultan ambiguas, porque lo que empezó como un gesto bondadoso - disculparse por el mal entendido con Edith al no saber q ésta, estaba lisiada- se torna en pesadilla y en presiones constantes para el protagonista, que no toma ni una decisión por sí mismo en todo el metraje, se las tomen por él.
Carente de orgullo, de amor propio y de valentía algunas. Está en todo su derecho de que no le guste la mujer - a ella sí le gusta él, y por supuesto, también, está en su derecho de que le guste Edith, pero es que no comunica ni lo uno ni lo otro. Monta un lío que se hace cada vez más grande para no decirle que en realidad, la acompaña por lástima - aunque en realidad, también se esconden sentimientos de amor- que acaba en consecuencias trágicas. A ella le dice una cosa y a sus amigos otra, cuando sus compañeros del éjercito son purria, incapaces también de pensar por si mismos, se dejan arrastrar por el pensamiento mayoritario de que es una deshonra que alguien esté enamorado de un lisiado. Qué chorrada. Pero es que se queda acomplejado, no es capaz de enfrentarse a sus 'amigos' y como a ellos lo de estar con una lisiada les parece ridículo, al también se lo tiene que parecer, para quedar bien con ellos. Lamentable. No sé impone, no les dice que le da igual lo que piensen de ella porque es a él a quien le ha de gustar Edith y que no aceptará los desprecios hacia su persona, en vez de eso, no sé resigna y les dice a sus compañeros una cosa que no es para seguir manteniendo su estatus y jerarquía en el grupo. Recuerda, en ese sentido a "Calle Mayor", donde unos chavales que se pasan todo el día en el bar, utilizan a uno de la cuadrilla como cabeza de turci para gastarle una broma pesada a una mujer poco agraciada, fingiéndo estar enamorado de ella. Y todo por diversión, por el tedio de sus vidas, en definitiva, del aburrimiento como fuente de maldad. Que es peor que tener malas intenciones.
Pero antes de todo eso, va el saber si está enamorado de ella y por no saber, no sabe ni eso. No tiene claro lo que siente por ella, y tanto si es que sí como sí es que no - está en todo su derecho- no lo expresa ni enfrenta.
Carente de orgullo, de amor propio y de valentía algunas. Está en todo su derecho de que no le guste la mujer - a ella sí le gusta él, y por supuesto, también, está en su derecho de que le guste Edith, pero es que no comunica ni lo uno ni lo otro. Monta un lío que se hace cada vez más grande para no decirle que en realidad, la acompaña por lástima - aunque en realidad, también se esconden sentimientos de amor- que acaba en consecuencias trágicas. A ella le dice una cosa y a sus amigos otra, cuando sus compañeros del éjercito son purria, incapaces también de pensar por si mismos, se dejan arrastrar por el pensamiento mayoritario de que es una deshonra que alguien esté enamorado de un lisiado. Qué chorrada. Pero es que se queda acomplejado, no es capaz de enfrentarse a sus 'amigos' y como a ellos lo de estar con una lisiada les parece ridículo, al también se lo tiene que parecer, para quedar bien con ellos. Lamentable. No sé impone, no les dice que le da igual lo que piensen de ella porque es a él a quien le ha de gustar Edith y que no aceptará los desprecios hacia su persona, en vez de eso, no sé resigna y les dice a sus compañeros una cosa que no es para seguir manteniendo su estatus y jerarquía en el grupo. Recuerda, en ese sentido a "Calle Mayor", donde unos chavales que se pasan todo el día en el bar, utilizan a uno de la cuadrilla como cabeza de turci para gastarle una broma pesada a una mujer poco agraciada, fingiéndo estar enamorado de ella. Y todo por diversión, por el tedio de sus vidas, en definitiva, del aburrimiento como fuente de maldad. Que es peor que tener malas intenciones.
Pero antes de todo eso, va el saber si está enamorado de ella y por no saber, no sabe ni eso. No tiene claro lo que siente por ella, y tanto si es que sí como sí es que no - está en todo su derecho- no lo expresa ni enfrenta.
29 de diciembre de 2022
29 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un sabio dijo una vez: "todo el cine son películas, pero no todas las películas son cine". ¡Cuánta razón! La Land, está sin duda en esa última categoría, en ese selecto grupo de las cintas que son "cine", el componente esencial que debe cumplir un metraje para firmar parte de ese grupo es que tenga un ingrediente imperdible, fundamental, que sea mágico, y que te deje pensando aquello de "qué grande es el cine", son cosas que trascienden a los sentidos, que no se pueden explicar con palabras, son sensaciones que hay que vivirlas para entenderlas.
Se trata de una obra con muchos registros, con cada detalle cuidado con una minuciosidad que asusta y que por eso te hace entender que el resultado es el que es, solo con ver lo que consiguieron los directores: convertir a unos 'simples actores', que no están familiarizados con la música, te hagan creer que son expertos en ese campo. Pero es que además hay cine dentro del cine, retornos al pasado, números musicales envidiables, cine, no sé, casi todo en ella es maravilloso.
La La Land, es un goce en todos los sentidos, pero en el que más destaca, sin duda, es en el técnico, es un prodigio técnico y de puesta en escena, transiciones fabricadas con una naturalidad asombrosa, esa capacidad para parar el mundo, la preponderancia de los colores...
Cosas que yo no había visto nunca. Para los amantes del cine de toda la vida, esta peli les encantará, no puede no gustarte si has mamado cine "del bueno". La La Land enamora por su sencillez, porque se aleja de la previsibilidad, por su naturalidad y porque, al contrario de lo que pueda parecer a priori, no es para nada ñoña, es más, es un aprendizaje. Tampoco se pierde en abusivos números musicales y cuando estos se dan, están muy bien integrados tanto en el entorno como en la situación, no están nada forzados y la banda sonora desaparece para que ellos dos sean los protagonistas, y es que en realidad, es la historia de una relación y de dos personas que se quieren que persiguen sus sueños y el espectador se limita a seguir sus respectivas trayectorias vitales. Però en ningún momento esa relación empalaga ni se hace pesada, porque hay sutileza, sencillez, belleza... Yo solo había visto un portento técnico similar con "Annie Hall" y alguna del maestro Hitchcock, pero La La Land es una esperanza de que el cine de verdad existe, una luz en la oscuridad, y que todavía se puede hacer, porque existe la cinefilia, personificada en forma de directores como Chazelle. Eternamente agradecido a Damien Chazelle, que encima acepto con una deportividad envidiable el error imperdonable que se produjo en la gala de los Óscars en la que los presentadores le otorgaron el premio a "mejor película" y luego resultó que fue para "Moonlight", hecho más que discutible, pero bueno. Lo dicho, La La Land, es mágica y es un sueño americano atípico. Además es como estar viviendo en los años 50's pero en la época actual. Què más se le puede pedir.
Es la magia del cine, es el paraíso, no tiene explicación.
Se trata de una obra con muchos registros, con cada detalle cuidado con una minuciosidad que asusta y que por eso te hace entender que el resultado es el que es, solo con ver lo que consiguieron los directores: convertir a unos 'simples actores', que no están familiarizados con la música, te hagan creer que son expertos en ese campo. Pero es que además hay cine dentro del cine, retornos al pasado, números musicales envidiables, cine, no sé, casi todo en ella es maravilloso.
La La Land, es un goce en todos los sentidos, pero en el que más destaca, sin duda, es en el técnico, es un prodigio técnico y de puesta en escena, transiciones fabricadas con una naturalidad asombrosa, esa capacidad para parar el mundo, la preponderancia de los colores...
Cosas que yo no había visto nunca. Para los amantes del cine de toda la vida, esta peli les encantará, no puede no gustarte si has mamado cine "del bueno". La La Land enamora por su sencillez, porque se aleja de la previsibilidad, por su naturalidad y porque, al contrario de lo que pueda parecer a priori, no es para nada ñoña, es más, es un aprendizaje. Tampoco se pierde en abusivos números musicales y cuando estos se dan, están muy bien integrados tanto en el entorno como en la situación, no están nada forzados y la banda sonora desaparece para que ellos dos sean los protagonistas, y es que en realidad, es la historia de una relación y de dos personas que se quieren que persiguen sus sueños y el espectador se limita a seguir sus respectivas trayectorias vitales. Però en ningún momento esa relación empalaga ni se hace pesada, porque hay sutileza, sencillez, belleza... Yo solo había visto un portento técnico similar con "Annie Hall" y alguna del maestro Hitchcock, pero La La Land es una esperanza de que el cine de verdad existe, una luz en la oscuridad, y que todavía se puede hacer, porque existe la cinefilia, personificada en forma de directores como Chazelle. Eternamente agradecido a Damien Chazelle, que encima acepto con una deportividad envidiable el error imperdonable que se produjo en la gala de los Óscars en la que los presentadores le otorgaron el premio a "mejor película" y luego resultó que fue para "Moonlight", hecho más que discutible, pero bueno. Lo dicho, La La Land, es mágica y es un sueño americano atípico. Además es como estar viviendo en los años 50's pero en la época actual. Què más se le puede pedir.
Es la magia del cine, es el paraíso, no tiene explicación.
Más sobre Gabriel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here