Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with santutxu
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex de la Iglesia pretende hacer una peli de Tarantino pero se queda en el intento. Intenta crear un icono del cine español con el payaso con la metralleta cargándose a cien personas, con la escena del Valle de los Caídos, pero falla en crear una historia creíble.

Llega un momento en que la tensión de la película simplemente no existe. El bueno de repente es malo, el malo de repente es bueno, y luego todo vuelve a cambiar. No te identificas con ningún personaje, y llega un momento en que te da exactamente igual lo que pase. Y, claro, como son dos horas de película, los últimos 20 minutos estás deseando que termine todo ya.

Además, esa sucesión de planos cortos hace que te sientas ahogado, que no sepas dónde estás e intentes buscar un poco de perspectiva y de oxígeno. Por ejemplo, el circo está dentro de una especie de callejón que hace que nunca te creas que es un circo.

Y sin mencionar fallos tan calamitosos como paquetes de tabaco con mensajes de "Fumar mata" (se supone que estamos en los 70), saltos de 35 años (de 1937 a 1972) que no afectan en la edad de los personajes, actores poco creíbles en papeles dramáticos (Santiago Segura y Carlos Areces) y un actor poco creíble en ningún papel (Fernando Guillén Cuervo).
8 de enero de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de todo es la intercalación de las escenas del rodaje de la película con la película en sí, manteniendo el ritmo de los acontecimientos desde la llegada de Colón hasta el levantamiento de los bolivianos y de los indígenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bolláin intercala esas dos películas sin que quede evidente el mensaje de la película (los pueblos, sobre todo indígenas, americanos siguen oprimidos por los colonialistas aún después de 500 años), pero creo que comete un error al transformar a Luis Tosar de un productor de cine sin escrúpulos a un rebelde unido a la causa de los indígenas. Se ve venir de lejos esta transformación, hace que Luis Tosar pierda esa fuerte personalidad que le caracteriza, y cada escena que sucede desde el comienzo del levantamiento se sabe a donde va a conducir, lo que provoca que la película pierda todo interés.

Un argumento que podía haber explotado más Bolláin (pero, claro, el mensaje propagandístico no sería tan maniqueo y algunos estarían obligados a pensar más de la cuenta) es el de la hipocresía de los directores(productores/actores de la película (y de los extranjeros en general) ante todo lo que está sucediendo en Bolivia. Genial la escena con el dictador Banzer, en el que este les saca los colores al equipo, y poco exprimida también la huída de todos ellos a la vez que ven escenas de abusos de los militares. Creo que sería interesante haber visto la tensión entre los personajes, unos abogando por denunciarlo y otros por hacer la vista gorda.

Se echa de menos un poco más de contextualización histórica de la Guerra del Agua (luego hay que llegar a casa y buscar en la Wikipedia para saber más) y más también de escenas de lo que ocurre en Bolivia más allá del equipo de rodaje durante la revuelta.

En resumen, una película bastante correcta con muy buenos actores (Tosar, Karra Elejalde y el que hace de Bartolomé de las Casas), pero que cojea bastante en la forma de desarrollar el argumento y en los actores bolivianos (muy fríos) que, claro, había que contratar para no contradecirse con el eslogan de la peli.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para