You must be a loged user to know your affinity with LUPI
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
3,318
1
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
113 de 175 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que encontrarás si vas al cine a ver esta película.
No suelo comenzar críticas de esta forma, pero me he llevado un varapalo tan grande, que creo que se merece el título de la crítica...
En primer lugar, tengo que decir que no me creo que Roland Joffé haya rodado en realidad esta película, ni que la haya escrito tampoco, porque no puede ser que el director de LA MISIÓN haya parido esta criatura, a no ser que no haya tenido ni tiempo, ni dinero para hacer nada mejor, y pienso que no es dinero precisamente lo que no han podido proporcionarles los señores de "LA OBRA"...
En segundo lugar, decir que la ejecución de la película es de telefilm, o de serie de televisión sin presupuesto (las buenas series que se realizan ahora son muchísimos más interesantes y están mejor ejecutadas), hasta las actuaciones de los personajes parecen malas cuando las mezclas en la película. Las batallas son terriblemente nada creibles, son teatrales aunque no pretendan serlo, los personajes sobreactuan muchísimo, y cuando uno o varios soldados mueren en una batalla lo hace peor que unos niños jugando a la guerra en el patio del colegio. La banda sonora es impactantemente mala, con las 4 canciones típicas de la República (qué original) y el resto música con punteo de guitarra española, tópicazo español fuera de nuestras fronteras... me daba risa cada vez que la escuchaba... El encuadre de la cámare es casi siempre demasiado cercano, las caras de los personajes ocupan toda la pantalla, las escenas no tienen dimensiones, solo primeros planos, y cuando la cámara se aleja es peor aun, porque los decorados suelen ser muy forzados. Los escenarios de las batallas no están conseguidos, y los encuadres tampoco.
En tercer lugar, la historia no cuenta NADA. La relación entre los "supuestos amigos" casi no existe, por lo que no entiendo por qué se basa la película en una amistad que prácticamente nunca ha existido. Y la vida que presenta del señor Escrivá (vida que en realidad desconozco y no me interesa demasiado) en la película se muestra plana, ya que en realidad no ocurre casi nada.
Por último, voy a seguir con la crítica en el spoiler, aunque espero que aquellos que se planteen acudir al cine a verla, lean mi spoiler para que les pueda abrir los ojos de lo que realmente van a visionar una vez apaguen las luces de la sala, y se ahorren 2 horas de su vida perdidas, y su dinero... a no ser que sean seguidores acérrimos de "la obra de Dios", los cuales quedan excluidos y seguro que no les importará demasiado mi opinión.
Solo una cosa más: La caracterización de Manolo de anciano es muy mala, es más creible la de José Mota cuando se caracteriza del Rey Juan Carlos.
No suelo comenzar críticas de esta forma, pero me he llevado un varapalo tan grande, que creo que se merece el título de la crítica...
En primer lugar, tengo que decir que no me creo que Roland Joffé haya rodado en realidad esta película, ni que la haya escrito tampoco, porque no puede ser que el director de LA MISIÓN haya parido esta criatura, a no ser que no haya tenido ni tiempo, ni dinero para hacer nada mejor, y pienso que no es dinero precisamente lo que no han podido proporcionarles los señores de "LA OBRA"...
En segundo lugar, decir que la ejecución de la película es de telefilm, o de serie de televisión sin presupuesto (las buenas series que se realizan ahora son muchísimos más interesantes y están mejor ejecutadas), hasta las actuaciones de los personajes parecen malas cuando las mezclas en la película. Las batallas son terriblemente nada creibles, son teatrales aunque no pretendan serlo, los personajes sobreactuan muchísimo, y cuando uno o varios soldados mueren en una batalla lo hace peor que unos niños jugando a la guerra en el patio del colegio. La banda sonora es impactantemente mala, con las 4 canciones típicas de la República (qué original) y el resto música con punteo de guitarra española, tópicazo español fuera de nuestras fronteras... me daba risa cada vez que la escuchaba... El encuadre de la cámare es casi siempre demasiado cercano, las caras de los personajes ocupan toda la pantalla, las escenas no tienen dimensiones, solo primeros planos, y cuando la cámara se aleja es peor aun, porque los decorados suelen ser muy forzados. Los escenarios de las batallas no están conseguidos, y los encuadres tampoco.
En tercer lugar, la historia no cuenta NADA. La relación entre los "supuestos amigos" casi no existe, por lo que no entiendo por qué se basa la película en una amistad que prácticamente nunca ha existido. Y la vida que presenta del señor Escrivá (vida que en realidad desconozco y no me interesa demasiado) en la película se muestra plana, ya que en realidad no ocurre casi nada.
Por último, voy a seguir con la crítica en el spoiler, aunque espero que aquellos que se planteen acudir al cine a verla, lean mi spoiler para que les pueda abrir los ojos de lo que realmente van a visionar una vez apaguen las luces de la sala, y se ahorren 2 horas de su vida perdidas, y su dinero... a no ser que sean seguidores acérrimos de "la obra de Dios", los cuales quedan excluidos y seguro que no les importará demasiado mi opinión.
Solo una cosa más: La caracterización de Manolo de anciano es muy mala, es más creible la de José Mota cuando se caracteriza del Rey Juan Carlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los escenarios de la películas son de risa. Una de las primeras imágenes es "la batalla de Madrid. Año 1936" y aparecen en medio de una ciudad, con una catedral gótica al fondo. En Madrid no había catedrales góticas, y no se desarrolló ninguna batalla en el centro de Madrid. Sí ocurrió en la Ciudad Universitaria, en aquella época las afueras de Madrid. Aparecen muchísimas trincheras, unas delante de otras, todas muy muy juntas, como si hubiera que meter todas en el encuadre de la cámara, construidas con sacos, y SOLO a diez metros delante de ellas las trincheras del enemigo!! (aun me pregunto cómo las pudieron construir unos enfrente de otros). Las bombas explotan de forma artificial y los soldados saltan, corren y mueren teatralmente. Si te gusta el cine bélico de calidad, NO VAYAS A VER ESTO!!
El señor Escrivá es una persona magnífica, solo busca el bien de los demás, y pone la otra mejilla, como nuestro señor Jesucristo y es muy valiente, aunque a la hora de la verdad, huye a Andorra cuando ve en peligro su pellejo, pero claro, no por decisión suya; él quería quedarse en España a ayudar? (no se a quién), pero sus discípulos "le obligan", aunque lo convencen en 2 segundos...
Los "discípulos" de Escrivá están muy mal interpretados; otra vez nos encontramos con ese toque teatral.
La escena del cruce por la frontera a Andorra es de risa, por un momento creí estar viendo unos dibujos animados de Mortadelo y Filemón, porque tras cruzar montañas y montañas, pasan la frontera ¡¡por debajo del paso fronterizo!! ¿¿No hay más frontera por donde cruzar?? Es un insulto a la inteligencia de los que están viendo la película, y deciden hacerlo así para que quede claro que llegan a la frontera en ese momento.
La historia del Manolo "el espía", y su triángulo amoroso con la chica húngara, y el cabecilla republicano Oriol es un esperpento.
La relación de Manolo y Escrivá, los dos personajes de la trama, se basa únicamente en una amistad de niños. Después, prácticamente no se vuelven a ver (excepto en la graciosa escena de la frontera, donde se mete a Manolo con calzador, porque no hay campo en toda España... y que casualidad (seguramente así lo dispuso DIOS que todo lo dispone) que en el paso fronterizo, Manolo ve a Escrivá..., y le perdona la vida... (los designios del señor son inescrutables).
Manolo cuenta la historia de Escrivá a su hijo, el periodista, pero Manolo solo pasa su infancia con él. El resto de la historia (que es el 70% del metraje de la película) los personajes no tienen NINGUNA relación, por lo que me pregunto qué pinta Manolo en la historia, y por qué la cuenta él.
El señor Escrivá es una persona magnífica, solo busca el bien de los demás, y pone la otra mejilla, como nuestro señor Jesucristo y es muy valiente, aunque a la hora de la verdad, huye a Andorra cuando ve en peligro su pellejo, pero claro, no por decisión suya; él quería quedarse en España a ayudar? (no se a quién), pero sus discípulos "le obligan", aunque lo convencen en 2 segundos...
Los "discípulos" de Escrivá están muy mal interpretados; otra vez nos encontramos con ese toque teatral.
La escena del cruce por la frontera a Andorra es de risa, por un momento creí estar viendo unos dibujos animados de Mortadelo y Filemón, porque tras cruzar montañas y montañas, pasan la frontera ¡¡por debajo del paso fronterizo!! ¿¿No hay más frontera por donde cruzar?? Es un insulto a la inteligencia de los que están viendo la película, y deciden hacerlo así para que quede claro que llegan a la frontera en ese momento.
La historia del Manolo "el espía", y su triángulo amoroso con la chica húngara, y el cabecilla republicano Oriol es un esperpento.
La relación de Manolo y Escrivá, los dos personajes de la trama, se basa únicamente en una amistad de niños. Después, prácticamente no se vuelven a ver (excepto en la graciosa escena de la frontera, donde se mete a Manolo con calzador, porque no hay campo en toda España... y que casualidad (seguramente así lo dispuso DIOS que todo lo dispone) que en el paso fronterizo, Manolo ve a Escrivá..., y le perdona la vida... (los designios del señor son inescrutables).
Manolo cuenta la historia de Escrivá a su hijo, el periodista, pero Manolo solo pasa su infancia con él. El resto de la historia (que es el 70% del metraje de la película) los personajes no tienen NINGUNA relación, por lo que me pregunto qué pinta Manolo en la historia, y por qué la cuenta él.

6.8
5,587
8
24 de mayo de 2009
24 de mayo de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clasico del cine de Hollywood que ha pasado a formar parte de la historia del cine de comedias por meritos propios. La película es una superproducción realmente bien dirigida y con notables actuaciones de dos pedazos de actores como Tony Curtis y Jack Lemmon, en lo mejores momentos de sus carreras. Notable papel también de Natalie Wood, aunque esta será recordada mas bien por otras películas grandiosas como Esplendor en la Hierba. Como digo al principio, la cinta esta muy bien dirigida, como no, por Blake Edwards, un maestro del humor (la pantera rosa) y otras clásicas enormes historias del cine (Desayuno con diamantes, Días de vino y rosas) y junto a él, inseparable, uno de los mejores compositores de bandas sonoras del mundo: el genial Henri Mancini, si bien en esta cinta la banda sonora principal se limita a una misma canción repetida con pequeñas variaciones (tipico en la épica), pero es incuestionable como influye en la pelicula. He de reconocer que me gusta demasiado este señor y que con ver su nombre en los créditos antes de comenzar la película, esta suma directamente puntos extras en mi valoración. No podemos dejar atras la fotografía, magnífica. La verdad es que no tiene ningún pero. He pasado un rato excelente.
La historia se desarrolla agilmente: "spolier".
La película no decae en ningún momento y no defraudará a ningún espectador que la contemple sabiendo que va a ver una película clásica (por la que no pasan los años) y con guión típico de un cómic. Les ha quedado redonda.
Disfruten de ella.
La historia se desarrolla agilmente: "spolier".
La película no decae en ningún momento y no defraudará a ningún espectador que la contemple sabiendo que va a ver una película clásica (por la que no pasan los años) y con guión típico de un cómic. Les ha quedado redonda.
Disfruten de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
la introduccion es muy buena, contando previamente al espectador como "el bueno" es guapo, elegante, agil, siempre gana, y va vestido de blanco; mientras "el malo" es menos guapo, menos elegante, menos agil, siempre pierde, y va vestido de negro. Es increiblemente gracioso, como siempre, Jack Lemmon, con su sinietro castillo, sus perros malvados, su siempre traicionera forma de actuar, aunque al final todo le sale mal. Tampoco es menos malvada (por codiciosa) Natalie Wood quien no se plantea "el cómo" para conseguir sus objetivos.
Me llamó muchísimo la atención la pequeña historia del "prisionero de Zenda" dentro de la película, que como toda ella está magníficamente realizada, con excelente humor.
Me llamó muchísimo la atención la pequeña historia del "prisionero de Zenda" dentro de la película, que como toda ella está magníficamente realizada, con excelente humor.

6.8
47,048
6
8 de mayo de 2009
8 de mayo de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli de ciencia ficcion, aunque mas bien parece una peli de aventuras.
El comienzo me parece muy bueno. La primera media hora de la pelicula creía que iba a ver una obra maestra, comienza a generarse la trama, a la vez que desarrolla la historia de los protagonistas, y lo liga todo de forma muy amena. Pero a medida que la trama se desarrolla comienzo a notar algunas "bromas?" fuera de contexto, y algunos cabos sueltos. Los cabos sueltos acaban por atarse, pero en algunos casos de forma muy rápida y un poco simplista. En algunos momentos de la película todo es posible, tanto los problemas como las soluciones, y eso estropea el argumento considerablemente.
Creo que es una pelicula muy bien realizada, muy entretenida y con un buen número de cosas buenas, pero al final se tuerce, y por eso no puedo dar más puntuación que un 6.50.
El comienzo me parece muy bueno. La primera media hora de la pelicula creía que iba a ver una obra maestra, comienza a generarse la trama, a la vez que desarrolla la historia de los protagonistas, y lo liga todo de forma muy amena. Pero a medida que la trama se desarrolla comienzo a notar algunas "bromas?" fuera de contexto, y algunos cabos sueltos. Los cabos sueltos acaban por atarse, pero en algunos casos de forma muy rápida y un poco simplista. En algunos momentos de la película todo es posible, tanto los problemas como las soluciones, y eso estropea el argumento considerablemente.
Creo que es una pelicula muy bien realizada, muy entretenida y con un buen número de cosas buenas, pero al final se tuerce, y por eso no puedo dar más puntuación que un 6.50.

6.3
16,878
5
6 de febrero de 2009
6 de febrero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creí captar un aroma a telefilm en las imágenes del trailer de televisión, pero pasó el tiempo, mi visita al cine para ver la película se demoró unas semanas, plazo suficiente para olvidar aquellas imagenes.
No me equivocaba: las primeras imágenes de la película (que supuestamente deben transmitir emociones) denotan falta de algo, no llegan a transmitir los sentimientos que el director persigue. Incluso las actuaciones me parecen llanas y con falta de carácter, problema que creo no podemos achacar a los propios actores, sino a la falta de ambición del director, o bien a la prisa y falta de dinero del film. Algunas escenas e ideas parecen copiadas o inspiradas en otras películas:
- Daniel Craig a caballo dirigiendose a la multitud: "Braveheart".
- Daniel Craig se queda sordo momentaneamente por el estallido de una bomba: "Salvar al soldado Ryan".
- Daniel Craig salvando a judíos: "La lista de Schindler"
En resumen, me parece una cinta con altas pretensiones (lo que es malo, porque exiges más de la película) pero que se queda muy al principio del camino. Realizar una película con esta historia necesitaría de un presupuesto más ambicioso. De principio a fin tiene falta de calidad, la historia parece débil y no llega a enganchar. Soy partidario de ver las películas en el cine, pero esta puedes verla en casa en dvd dentro de unos meses, y no pasa nada. No obstante, si te apetece ir al cine, y te gusta el cine bélico, ve y pasa un rato más o menos agradable.
No me equivocaba: las primeras imágenes de la película (que supuestamente deben transmitir emociones) denotan falta de algo, no llegan a transmitir los sentimientos que el director persigue. Incluso las actuaciones me parecen llanas y con falta de carácter, problema que creo no podemos achacar a los propios actores, sino a la falta de ambición del director, o bien a la prisa y falta de dinero del film. Algunas escenas e ideas parecen copiadas o inspiradas en otras películas:
- Daniel Craig a caballo dirigiendose a la multitud: "Braveheart".
- Daniel Craig se queda sordo momentaneamente por el estallido de una bomba: "Salvar al soldado Ryan".
- Daniel Craig salvando a judíos: "La lista de Schindler"
En resumen, me parece una cinta con altas pretensiones (lo que es malo, porque exiges más de la película) pero que se queda muy al principio del camino. Realizar una película con esta historia necesitaría de un presupuesto más ambicioso. De principio a fin tiene falta de calidad, la historia parece débil y no llega a enganchar. Soy partidario de ver las películas en el cine, pero esta puedes verla en casa en dvd dentro de unos meses, y no pasa nada. No obstante, si te apetece ir al cine, y te gusta el cine bélico, ve y pasa un rato más o menos agradable.

6.1
44,434
2
15 de diciembre de 2010
15 de diciembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No espero que Ridley Scott tenga la fórmula mágica para realizar una película maravillosa tras otra, y por eso me esperaba que esta nueva versión de Robin Hood no sería la película de mi vida. Tenía por tanto pocas expectativas puestas en ella, pero siempre te queda la esperanza, siempre piensas que te puede sorprender...
Lamentablemente, no puedo decir que me equivoqué... Es más, me sorprendió lo mala que era, nunca hubiera apostado porque fuera a ser tan mala. Una pena que un maestro como Ridley Scott, que ha hecho películas medievales tan maravillosas como la incomprendida obra de arte de "El reino de los cielos", pueda martirizarnos durante dos horas de película con una cosa como ésta. ¿pero de dónde sacó el guión?¿No había nadie en toda la producción que se dieran cuenta de la metedura de pata que estaban llevando a cabo? Creo que si, y por eso esta película, una vez rodada, tardó tantos meses en su montaje y en salir a la pantalla grande, creo que porque no sabían que hacer finalmente con ella... pero lamentablemente, tampoco acertaron en el montaje final.
Afortunadamente ya me he olvidado de ella, y te recomiendo encarecidamente que no vayas a verla, porque se te pueden caer unos mitos al suelo.
Lamentablemente, no puedo decir que me equivoqué... Es más, me sorprendió lo mala que era, nunca hubiera apostado porque fuera a ser tan mala. Una pena que un maestro como Ridley Scott, que ha hecho películas medievales tan maravillosas como la incomprendida obra de arte de "El reino de los cielos", pueda martirizarnos durante dos horas de película con una cosa como ésta. ¿pero de dónde sacó el guión?¿No había nadie en toda la producción que se dieran cuenta de la metedura de pata que estaban llevando a cabo? Creo que si, y por eso esta película, una vez rodada, tardó tantos meses en su montaje y en salir a la pantalla grande, creo que porque no sabían que hacer finalmente con ella... pero lamentablemente, tampoco acertaron en el montaje final.
Afortunadamente ya me he olvidado de ella, y te recomiendo encarecidamente que no vayas a verla, porque se te pueden caer unos mitos al suelo.
Más sobre LUPI
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here