You must be a loged user to know your affinity with Galeano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.2
14,162
4
6 de octubre de 2024
6 de octubre de 2024
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama podría haberse contado en media hora. La introducción animada es divertida, algunos musicales también, alguna escena imaginaria también. ¿El problema? La mayoría de estas partes no aburridas son innecesarias (entiendo la introducción, alguna fantasía y algún musical, pero estos dos últimos son abusivos), no ayudan a la trama y parece que están puestas porque el director sabía que nos estábamos aburriendo.
Es una película planteada como si fuera lenta (por carecer de una trama movida) pero sin saber serlo (haciendo más rápido y sin tanta pausa las escenas que debían ser lentas y haciendo algo lentas las pocas escenas rápidas, haciendo que la película tenga siempre el mismo ritmo con independencia de la naturaleza de la escena, y esto contribuye al tono monótono y algo insoportable de la película).
Otros puntos sin spoiler que juegan en contra son:
1- Depende mucho de la primera película, haciendo demasiadas referencias o directamente enseñando escenas tal cual salieron en la primera (esto último ocurre dos o tres veces si no más).
2- Algunas escenas rozan lo absurdo, no se si por intentar ser pretenciosas o que pero en varias escenas se esfuerzan mucho por hacer que fumar sea estético. El problema es cuando se abusa de la estética del tabaco hasta el ridículo (ridículo por el alto número de escenas basadas en Arthur fumando en una posición esperpéntica con la mejor iluminación posible).
3- Todo personaje que no sea Arthur es plano y superficial, es como si no tuvieran vidas o pensamientos.
Es una película planteada como si fuera lenta (por carecer de una trama movida) pero sin saber serlo (haciendo más rápido y sin tanta pausa las escenas que debían ser lentas y haciendo algo lentas las pocas escenas rápidas, haciendo que la película tenga siempre el mismo ritmo con independencia de la naturaleza de la escena, y esto contribuye al tono monótono y algo insoportable de la película).
Otros puntos sin spoiler que juegan en contra son:
1- Depende mucho de la primera película, haciendo demasiadas referencias o directamente enseñando escenas tal cual salieron en la primera (esto último ocurre dos o tres veces si no más).
2- Algunas escenas rozan lo absurdo, no se si por intentar ser pretenciosas o que pero en varias escenas se esfuerzan mucho por hacer que fumar sea estético. El problema es cuando se abusa de la estética del tabaco hasta el ridículo (ridículo por el alto número de escenas basadas en Arthur fumando en una posición esperpéntica con la mejor iluminación posible).
3- Todo personaje que no sea Arthur es plano y superficial, es como si no tuvieran vidas o pensamientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dicen por ahí que el joker de verdad es el que asesina a Arthur al final de la película. Sabiendo eso creo que hubiera sido sencillo mejorar la película, la solución era plantear otra:
En vez de limitarse a presentar al verdadero joker con planos sueltos sin diálogo y una escena final en la que nos damos cuenta de que él es quien encarnará la idea del joker, podrían haber soltado alguna pista o haber jugado algo con el personaje, pero no. Se siente gratuito.
Si hubieran contado el juicio y el falso romance de Lee y Arthur en 40 minutos podrían haber dedicado una hora en desarrollar y presentar al nuevo joker. Así, El Joker I sería la historia de como nació la idea del Joker y el Joker II sería la historia de la encarnación más famosa de esa fantasía de ser el Joker, fantasía que se hizo popular y pudo encarnar varias personas pero destacando éste.
Lo último que tengo que decir es que me hubiera gustado que hubiera más de una perspectiva, o que si decides hacerlo con una perspectiva única (la de Arthur) lo plantees de forma distinta. Sólo conocemos la perspectiva de Arthur desde fuera, incluso cuando "estamos dentro" estamos fuera (con los musicales y las fantasías que sólo están en su cabeza). Me parece una forma horrible de mostrar la trama porque los pocos pensamientos que se muestran son mostrados sin ninguna sutileza.
No sabemos nada de ningún personaje, sólo un poco del prota, y más allá de la psicología de los personajes no hay mucha trama así que esta combinación es...
En vez de limitarse a presentar al verdadero joker con planos sueltos sin diálogo y una escena final en la que nos damos cuenta de que él es quien encarnará la idea del joker, podrían haber soltado alguna pista o haber jugado algo con el personaje, pero no. Se siente gratuito.
Si hubieran contado el juicio y el falso romance de Lee y Arthur en 40 minutos podrían haber dedicado una hora en desarrollar y presentar al nuevo joker. Así, El Joker I sería la historia de como nació la idea del Joker y el Joker II sería la historia de la encarnación más famosa de esa fantasía de ser el Joker, fantasía que se hizo popular y pudo encarnar varias personas pero destacando éste.
Lo último que tengo que decir es que me hubiera gustado que hubiera más de una perspectiva, o que si decides hacerlo con una perspectiva única (la de Arthur) lo plantees de forma distinta. Sólo conocemos la perspectiva de Arthur desde fuera, incluso cuando "estamos dentro" estamos fuera (con los musicales y las fantasías que sólo están en su cabeza). Me parece una forma horrible de mostrar la trama porque los pocos pensamientos que se muestran son mostrados sin ninguna sutileza.
No sabemos nada de ningún personaje, sólo un poco del prota, y más allá de la psicología de los personajes no hay mucha trama así que esta combinación es...
5 de diciembre de 2023
5 de diciembre de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente es la que más me ha gustado de la saga. La segunda mejor la primera, la mejor; esta. He leído muchas críticas en las que se habla de "la notable ausencia de Jennifer Lawrence"... Sólo me explico esto si los autores de estos comentarios son fans de la actriz o están enamorados de ella.
No se echa en falta a la protagonista clásica de los Juegos del Hambre. Esta historia del pasado del villano resulta mucho más interesante de lo que podría ser nunca una historia del pasado de Katniss. Quizá, debido a que no suelen ser tan interesantes los personajes "perfectos", "ideales", puesto que su existencia se limita al cumplimiento de nuestras expectativas. Los héroes poco profundos (lo siento pero Katniss lo era) hacen lo que la mayoría cree que debería hacerse. Evidentemente, la historia de un villano es más jugosa e intrigante, puesto que de primeras nos hace preguntarnos "¿cómo llegó a convertirse en esto?", "¿qué le llevó a cometer semejantes atrocidades?". Mientras que no solemos preguntarnos "¿qué le llevó a Katniss a empatizar con una niña indefensa que se encuentra en su misma situación?" porque es un comportamiento esperable (independientemente de que sea o no común).
No se echa en falta a la protagonista clásica de los Juegos del Hambre. Esta historia del pasado del villano resulta mucho más interesante de lo que podría ser nunca una historia del pasado de Katniss. Quizá, debido a que no suelen ser tan interesantes los personajes "perfectos", "ideales", puesto que su existencia se limita al cumplimiento de nuestras expectativas. Los héroes poco profundos (lo siento pero Katniss lo era) hacen lo que la mayoría cree que debería hacerse. Evidentemente, la historia de un villano es más jugosa e intrigante, puesto que de primeras nos hace preguntarnos "¿cómo llegó a convertirse en esto?", "¿qué le llevó a cometer semejantes atrocidades?". Mientras que no solemos preguntarnos "¿qué le llevó a Katniss a empatizar con una niña indefensa que se encuentra en su misma situación?" porque es un comportamiento esperable (independientemente de que sea o no común).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los Juegos del Hambre como tal, han sido algo sosillos. Se entiende porque el contexto de su sociedad. Los juegos aún no son los espectáculos que conocemos por las películas anteriores (ya que de esto se encargaría nuestro protagonista), pero es algo para lo que no estaba preparado. Admito que es mi culpa por esperarme unos juegos al menos un poco más entretenidos. Sobre todo respecto al terreno.
Algunos personajes eran muy olvidables (especialmente los elegidos de cada distrito), y la otra y última pega que podría ponerle a la película es que es difícil de creer lo rápido que la elegida del 12 se llevó bien con Snow. Debería haber sido un proceso un poco más lento (que en la película había tiempo para ello) y progresivo.
Algunos personajes eran muy olvidables (especialmente los elegidos de cada distrito), y la otra y última pega que podría ponerle a la película es que es difícil de creer lo rápido que la elegida del 12 se llevó bien con Snow. Debería haber sido un proceso un poco más lento (que en la película había tiempo para ello) y progresivo.

6.5
33,281
4
25 de enero de 2025
25 de enero de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una mala película. No a nivel técnico, pero sí en cuanto al guion.
Me ha hecho reír mucho en varias escenas del final, pero no creo que fuera su propósito. Me reí de lo surrealista que era. Y sí, entiendo que es un final "performático" en el que las acciones exageradas de los personajes pretenden enfatizar el mensaje de la película. Pero siendo un mensaje tan simple, que ya había sido mostrado sin sutileza alguna en los primeros veinte minutos, se encuentra ridículamente innecesario.
Los personajes son intragables. Todos. Os voy a resumir todo el elenco de personajes en tres categorías:
1- Obsesionadas por la belleza (las "dos" protagonistas)
2- Babosos (el vecino, el jefe, los accionistas, el excompañero de colegio de Elisabeth)
3- Inhumanos que sólo aparecen por necesidad de la trama (el enfermero, la voz que atiende al teléfono de la sustancia).
Al rededor de la mitad de la película se vuelve algo lenta y con demasiados planos injustificados del culo de la versión joven. Un poco pesado, la verdad.
Por último, esta película NO tiene un mensaje positivo. Es el relato de una tortura que por desgracia algunos viven, pero no se esfuerza en absoluto por ayudar. La protagonista es una persona vacía desde el inicio hasta el final (de hecho, ningún personaje cambia). Seguramente porque los guionistas y el director no tengan ni idea de cómo salir del pozo. Entonces, ¿por qué se ha hecho esta película? ¿Para concienciar? Bueno, si han concienciado a gente me alegro, pero no es como si fuera un problema desconocido. Hacer una película para concienciar sobre un problema del que la mayoría ya era consciente sin proponer ninguna solución...
Resumiendo, película innecesaria de mensaje simple y mal transmitido, algo pesada durante los primeros tres cuartos de película y graciosa de lo innecesariamente exagerada que es al final. Le doy un 4 y no menos porque a nivel técnico está muy bien conseguida. Los efectos especiales, la cámara, el decorado, los vestuarios... La actuación de Demi Moore también ayuda a la nota. Pero creo que en una película la trama debe ser lo que más se valore en la puntuación.
Me ha hecho reír mucho en varias escenas del final, pero no creo que fuera su propósito. Me reí de lo surrealista que era. Y sí, entiendo que es un final "performático" en el que las acciones exageradas de los personajes pretenden enfatizar el mensaje de la película. Pero siendo un mensaje tan simple, que ya había sido mostrado sin sutileza alguna en los primeros veinte minutos, se encuentra ridículamente innecesario.
Los personajes son intragables. Todos. Os voy a resumir todo el elenco de personajes en tres categorías:
1- Obsesionadas por la belleza (las "dos" protagonistas)
2- Babosos (el vecino, el jefe, los accionistas, el excompañero de colegio de Elisabeth)
3- Inhumanos que sólo aparecen por necesidad de la trama (el enfermero, la voz que atiende al teléfono de la sustancia).
Al rededor de la mitad de la película se vuelve algo lenta y con demasiados planos injustificados del culo de la versión joven. Un poco pesado, la verdad.
Por último, esta película NO tiene un mensaje positivo. Es el relato de una tortura que por desgracia algunos viven, pero no se esfuerza en absoluto por ayudar. La protagonista es una persona vacía desde el inicio hasta el final (de hecho, ningún personaje cambia). Seguramente porque los guionistas y el director no tengan ni idea de cómo salir del pozo. Entonces, ¿por qué se ha hecho esta película? ¿Para concienciar? Bueno, si han concienciado a gente me alegro, pero no es como si fuera un problema desconocido. Hacer una película para concienciar sobre un problema del que la mayoría ya era consciente sin proponer ninguna solución...
Resumiendo, película innecesaria de mensaje simple y mal transmitido, algo pesada durante los primeros tres cuartos de película y graciosa de lo innecesariamente exagerada que es al final. Le doy un 4 y no menos porque a nivel técnico está muy bien conseguida. Los efectos especiales, la cámara, el decorado, los vestuarios... La actuación de Demi Moore también ayuda a la nota. Pero creo que en una película la trama debe ser lo que más se valore en la puntuación.

7.2
114,744
8
6 de abril de 2024
6 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De las mejores películas que he visto en cuanto a crear escenas que tensan al espectador (para bien). Tiene un buen ritmo durante casi toda la primera hora. Se vuelve algo lenta (para mal) durante la segunda hora.
Algunos personajes están extremadamente bien construidos (el personaje que interpreta Brolin, el de Bardem...) y sin embargo otros toman más protagonismo del que deberían (Tommy Lee) y otros se sienten o desaprovechados o mal traídos a la trama (Woody Harrelson).
Algunos personajes están extremadamente bien construidos (el personaje que interpreta Brolin, el de Bardem...) y sin embargo otros toman más protagonismo del que deberían (Tommy Lee) y otros se sienten o desaprovechados o mal traídos a la trama (Woody Harrelson).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gran insatisfacción la muerte de Brolin. Un duelo final entre Brolin y Bardem hubiera proporcionado más ritmo y acción a la segunda mitad de la película, además de profundizar más y cerrar mejor la dialéctica principal de la película (Brolin contra Bardem, primero uno huyendo del otro y más tarde los dos buscándose, si bien "los dos buscándose" no llega a suceder realmente debido a la muerte "silenciosa" de Brolin).
Sólo habría dos pegas más: los personajes de Tommy Lee y de Woody Harrelson.
El primero hubiera tenido más sentido si en el duelo final se encontraran Tommy Lee, los mexicanos, Bardem y Brolin (para una "batalla campal" o cualquier desenlace en el que participe TL, que no hace absolutamente nada en la película, aparte de unos monólogos que quizá pretenden ser profundos).
El segundo, si se arreglase la lentitud de la segunda parte y el personaje de TL, no habría por qué cambiarlo. Pero como no es así, tener un personaje que parece que va a aportar algo en la trama y que al final sólo sirve para informar algo más a Brolin de cómo es Bardem y poco o nada más, es algo decepcionante. Parecía que podía ser una fuerza que luchase contra Bardem pues le conocía, pero su encuentro es casi como si Harrelson no tuviera herramienta alguna.
Sólo habría dos pegas más: los personajes de Tommy Lee y de Woody Harrelson.
El primero hubiera tenido más sentido si en el duelo final se encontraran Tommy Lee, los mexicanos, Bardem y Brolin (para una "batalla campal" o cualquier desenlace en el que participe TL, que no hace absolutamente nada en la película, aparte de unos monólogos que quizá pretenden ser profundos).
El segundo, si se arreglase la lentitud de la segunda parte y el personaje de TL, no habría por qué cambiarlo. Pero como no es así, tener un personaje que parece que va a aportar algo en la trama y que al final sólo sirve para informar algo más a Brolin de cómo es Bardem y poco o nada más, es algo decepcionante. Parecía que podía ser una fuerza que luchase contra Bardem pues le conocía, pero su encuentro es casi como si Harrelson no tuviera herramienta alguna.

4.8
9,642
2
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A veces consigue construir algo de tensión (lo único bueno que encuentro en la película) y dar un susto (la mayoría fáciles) pero poco más. La actuación de la protagonista es floja, especialmente al final, pero es que el guion no ayuda.
El desarrollo de la historia es muy insípido, y el final es directamente absurdo. Pocos desenlaces tan gratuitos y mal construidos como este. Si a esto le acompañas que aunque la primera mitad de la película (cuando a penas sabes nada) aunque no es mala, tampoco es muy buena, pues no consigue compensar el deterioro que le sigue.
El desarrollo de la historia es muy insípido, y el final es directamente absurdo. Pocos desenlaces tan gratuitos y mal construidos como este. Si a esto le acompañas que aunque la primera mitad de la película (cuando a penas sabes nada) aunque no es mala, tampoco es muy buena, pues no consigue compensar el deterioro que le sigue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Conocemos demasiado. Cuando te explica la hermana de la entidad maligna cuál es su origen, deja de ser una película de terror. Pierde su género y no acaba de adoptar otro (como la entidad maligna). ¿Drama familiar, quizá? No es terror, no es acción, no es comedia...
El fantasma de un transexual que fue tratado injustamente en su infancia (en parte por tonto, que careció de una imprescindible discreción con el que hubiera sobrevivido a una realidad familiar tránsfoba) y por ello decide molestar a una familia que no tiene nada que ver con su pasado.
La motivación del fantasma es pobre y pareciera que la película quisiera que sintieras pena por él, en vez de miedo. Algunas películas consiguen que su villano infunda terror y sea comprendido. Esta sacrifica lo primero por lo segundo. Y la guinda del pastel fue el final. El padre, por algún motivo que no acabo de entender, se suicida tirándose llevándose a la hija parapléjica de una desconocida, la cual estaba poseída. La última escena nos da a entender que, efectivamente, por mucho que mates a la desafortunada hija de la única persona en la película que trata de ayudar a tu familia, el fantasma no muere con ella (de hecho creo recordar que la hija consiguió sobrevivir). Al menos sabemos que si la hija sobrevivió, no se va a quedar parapléjica por culpa de la caída. Eso sí, la madre de la familia protagonista: viuda. Yo creo que lo hizo para que cobrasen el seguro, pero no sé, desentona con una película que supuestamente es de terror.
El fantasma de un transexual que fue tratado injustamente en su infancia (en parte por tonto, que careció de una imprescindible discreción con el que hubiera sobrevivido a una realidad familiar tránsfoba) y por ello decide molestar a una familia que no tiene nada que ver con su pasado.
La motivación del fantasma es pobre y pareciera que la película quisiera que sintieras pena por él, en vez de miedo. Algunas películas consiguen que su villano infunda terror y sea comprendido. Esta sacrifica lo primero por lo segundo. Y la guinda del pastel fue el final. El padre, por algún motivo que no acabo de entender, se suicida tirándose llevándose a la hija parapléjica de una desconocida, la cual estaba poseída. La última escena nos da a entender que, efectivamente, por mucho que mates a la desafortunada hija de la única persona en la película que trata de ayudar a tu familia, el fantasma no muere con ella (de hecho creo recordar que la hija consiguió sobrevivir). Al menos sabemos que si la hija sobrevivió, no se va a quedar parapléjica por culpa de la caída. Eso sí, la madre de la familia protagonista: viuda. Yo creo que lo hizo para que cobrasen el seguro, pero no sé, desentona con una película que supuestamente es de terror.
Más sobre Galeano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here