Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Marduc
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de diciembre de 2019
54 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia años que no entraba a filmaffinity para valorar una película, y presumo que lo he hecho por sentirme de algún modo estafado por la comunidad cinematográfica al sobrevalorar un film totalmente prescindible.

Si alguna emoción me ha llegado a transmitir esta película ha sido al ver a los personajes de viejos, repasando su vida, y yo sintiendo como al terminar este somnífero me acercaba a la mía haciendo desperdiciado 3 horas y media.

Transmitido mi despechado sentir, paso a describir por qué.

1. En ningún momento logro conectar con la trama. Siempre hay una distancia muy lejana por su narrativa, y por el error de introducir un narrador para explicar cosas que la propia trama debería expresar.

2. Los actores no son creíbles en sus versiones jóvenes. A veces no sabes en qué época están con tantos viajes de ida y vuelta que poco aportan.

3. La secuencia de pequeños episodios sin fuerza ni interés, ni visión de proyecto conjunto te deja náufrago, sin esperanza de ver qué te quieren contar.

4. Sobra metraje. Cuando vi que quedaba hora y media de película tan solo continué viéndola por las buenas críticas, esperando algún giro, un cambio de ritmo... algo. Cuando después de un otra eternidad seguía quedando otra hora asumí el fiasco, y la acabé por pura cabezonería.

5. La superficialidad general de los personajes, la escasa conexión con sus emociones y las relaciones personales más allá de los estereotipos poco trabajados hace que el tardío final, si bien con algo que contar pero sin sintonía con el resto de la obra, no llegue a emocionar, ni a importar lo más mínimo. La propia escena final no dice nada. No me creo nada.

Lo poco salvable en mi opinión, la crudeza de algunos asesinatos.

En definitiva, una película que si los actores y el director no tuvieran el renombre que tienen (y con todos los respetos a ellos, que me Dan hecho disfrutar mucho en otras obras) , habría pasado completamente desapercibida y tendría una nota media mucho inferior.
16 de abril de 2007
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película la vi con la esperanza de ver un pequeño reflejo de la gran novela. Sin embargo me encontré con una película que en primer lugar cambia el entorno de la "isla", lo cual carecería de importancia si no fuera por el resto de pegas. Tiene unos cortes de sonido y de escenas pésimos. Realmente no se si es que los montajes de la época eran tan malos, o es que se era la primera película que montaban. Se inventan una historia paralela, que ni explica nada, ni la terminan, quedando inexplicablemente en el aire. Y por último, el final es para llorar, ya que no solo cambian la historia, echando a perder lo más fascinante de la novela (además de forma desastrosa), sino que colocan el cartel de "FIN" y acaba la cinta sin que te enteres.
Me entraron ganas de coger la soga y hacer de último negrito.
13 de noviembre de 2008
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película típica de terror asiática, con todos los elementos que se suelen utilizar: algún niño pequeño que no sabes por donde te va a salir, una sucesión de muertes extrañas relacionadas con una muerte violenta y el regreso de este para vengarse de todo el que se ponga por medio, y algunos sustos puntuales principalmente basados en caras feas que aparecen por un lado de la pantalla y demás.

No obstante, a diferencia de otras muchas películas asiáticas, esta película no abusa de largos silencios, y el diálogo aparece fluido, por lo que resulta además entretenida.

Aunque la trama en sí es un poco extravagante y un poco rebuscada, se vuelve a encontrar un motivo sobrenatural al que los personajes tienen miedo.

Sin embargo, para contrastar con los momentos de tensión, la película se inventa a un personaje bastante loco, que se tira toda la película haciendo chorradas absurdas que no hay por donde cogerlas, y resulta bastante cómico y consigue arrancar algunas risas de incredulidad.

Para terminar, los efectos especiales son algunos buenos y otros mediocres, pero estos mediocres se enlazan también con el carácter absurdo de ciertas partes de la película, por lo que tienen perdón.

En definitiva, una película entretenida y digna de ver si se espera el clásico terror asiático con un punto diferente debido a lo absurdo.
29 de septiembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le daría un 7, pero le doy el 8 por lo que comento en el título.
Películas con viajes en el tiempo hay bastantes, con "Regreso al futuro" como bandera, "La máquina del tiempo", "12 monos" y otras tantas, y aunque siempre me interesa esa característica, en su mayoría acaban decepcionándome la forma en la que enfocan ese tema en concreto, ya que acaban cometiendo incoherencias en la linea temporal que pueden quedar muy espectaculares y emotivas, pero con poco sentido lógico.
En este caso, se ha cuidado minuciosamente todo tipo de detalles con respecto al viaje en el tiempo, y no he conseguido encontrarle ningún fallo.
Como película, me ha sorprendido como obra española, a las que no tengo en demasiada buena estima (salvo alguna decena), a pesar de las oportunidades que le doy, ya que pese no ser una gran cinta interpretativa, el objetivo de la historia, extravagante y original, lo cumple a la perfección.
3 de enero de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es sencillamente genial. Pese a presentarse como una sátira caricaturizada, describe nuestra triste realidad a la perfección.

Haré mi reflexión en la sección de spoilers para hablar sin cortapisas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el film se hace una crítica a varios sectores: el político, el económico, la prensa. Pero sobre todo a las masas. A todas las masas sin excepción.

Aunque los más retratados, y señalados por el propio título de la película, sean las masas que se niegan a aceptar una evidencia tan grande como un gigantesco meteorito encima de nuestras cabezas, las masas que apoyan las causas de destruir o alejar el meteorito no lo hacen por rigor científico. Ni siquiera lo hacen por la magnitud de lo que ven en el cielo con sus propios ojos. Si no, no hubiera sido necesario el macroconcierto con Arianna Grande. Si no, no hubieran sido necesarias las campañas en redes. Si no, ya habría habido un consenso mundial mucho antes...

En el fondo no deja de ser un concurso de popularidad entre dos opciones válidas sobre el papel. Sobre un papel lleno de garabatos sin sentido, pero papel al fin y al cabo. Y es que las personas necesitan sentirse parte de un colectivo diferenciado. Necesitan sentirse especiales. Y para sentirse especial, debe haber gente que no esté en ese colectivo. Y, una vez establecidas las líneas, da igual la verdad, y dan igual los argumentos. Lo importante es mantenerse firme hasta el final.

Y así sucede en la película, y así sucede en la vida real, como hemos podido ver con la pandemia...

Mi primer pensamiento al ver la película fue la de promoverla a todos esos contactos de redes negacionistas acérrimos de todo cuánto se menea. Terraplanistas, negacionistas del covid, antivacunas, creedores de toda conspiración... Sentía la necesidad de azotarles en la cara con un espejo de enormes dimensiones, y reflejar la inmensa estupidez de las causas que defienden por encima de toda evidencia. De lo ridículos y temerarios que parecen a mis ojos, y que en algunos casos, incluso además afecta a las vidas de los demás...

Pero tras darle una vuelta comprendí que da igual. Se lo enseñaría, y verían en la película lo que quisieran ver. Dirían que los políticos siempre mienten. Dirían que había científicos que habían avalado la causa de Bash. Dirían que la prensa había secundado esa postura, y que sólo una minoría defendía la realidad. Los científicos o pensadores a los que la prensa no da voz. Dirían que todo sigue siendo una conspiración, y que seguirían a la contra. Aunque los muertos se acumulen a palas a las puertas de su casa.

Y es que vivimos en los tiempos más "democráticos" de la historia. Donde las mayorías establecen lo que consideramos verdad y lo que no. Quizás no tengamos tanto poder de decisión real, pero desde luego tenemos más voz que nunca con Internet y las redes sociales.

Y desde luego que queremos dar nuestra opinión. Queremos opinar sobre todo. Queremos tener razón en todo. Aunque no tengamos ni puñetera idea.

Quizás por eso, cuando la comunidad científica establece una verdad basada en datos, e irrefutable en términos dialécticos, nos jode. 2+2 son 4 según la definición de suma de nuestra aritmética, y ahí no nos dejan opinar. Y esos que nos privan de nuestro sagrado derecho a la opinión son, sin duda, el enemigo. Ellos conspiran para que 2+2 sea 4 y no lo que nosotros queramos...

En definitiva... la verdad es absoluta, y eso no es opinable. Pero los consensos sobre qué consideramos como verdad sí que lo son, y esas batallas durarán mientras el ser humano siga siendo ser humano.

Por eso Don't look up se ve tan creíble. Por eso gusta tanto. A pesar de mostrar una realidad terrible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para