You must be a loged user to know your affinity with Krauser
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.2
109,831
8
13 de marzo de 2016
13 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos pocos días me decidí a ver por primera vez este clásico y en su versión Redux. Tras terminarla me dejó una sensación extraña, por un lado me había parecido ver una gran cantidad de cosas buenas, pero por el otro lado vi una película estirada innecesariamente hasta que el tedio hace su aparición, por lo que decidí volverla a ver de nuevo (así soy yo)
La película se divide claramente en dos partes, la primera, de un tono más bélico y con un ritmo que, aunque pausado, avanza constantemente plagado de momentos de esos que marcan (y si lo hace aun hoy no quiero imaginar en el 79). La intro con la canción de The Doors, toda la parte del ataque con Wagner de fondo, el EXCELENTE personaje de Robert Duvall, que le explotan bombas alrededor y ni se inmuta y vive obsesionado con pillar buenas olas (aunque no sean para él), los personajes que acompañan a Willard en su travesía hasta el coronel Kurtz ya que, aunque unos están mejor tratados que otros, tienen la personalidad suficiente como para que les cojas cariño.
Pero pasado todo lo anterior, y en el momento de llegada a la expedición francesa, todo empieza a divagar y a ir por derroteros muy distintos, ya se convierte en un drama de psicología y moralidad cuestionables y, lo más importante, el ritmo se estanca. Para cuando llegamos a conocer al coronel Kurtz (un Marlon Brando correcto, tampoco nada descomunal) el tedio ya se habrá instaurado en tu butaca que, además, se incrementará con el monologo interminable del que hace eco.
Entonces, podría decir que es obra maestra a ratos, pero estos males que se dilatan durante una hora y algo le hace perder puntos (aunque he oído que la expedición francesa y otras cosas no están incluidas en la versión original, con lo cual la recomendaría más que la Redux), por lo demás, grandes actuaciones de todos cuanto aparecen (Fishburne irreconocible), momentos épicos y míticos, Coppola en estado de gracia (no como los últimos 15 años) y un final que hay que dejar digerir o revisionar para verlo de verdad ya que, el tramo final, es psicológico como él solo.
Quitando los males descritos de los que hace gala, nadie debería perderse esta película, bastante notable, y no lo digo desde la nostalgia, sino como alguien que la ha visto 37 años después de su estreno, por primera vez.
La película se divide claramente en dos partes, la primera, de un tono más bélico y con un ritmo que, aunque pausado, avanza constantemente plagado de momentos de esos que marcan (y si lo hace aun hoy no quiero imaginar en el 79). La intro con la canción de The Doors, toda la parte del ataque con Wagner de fondo, el EXCELENTE personaje de Robert Duvall, que le explotan bombas alrededor y ni se inmuta y vive obsesionado con pillar buenas olas (aunque no sean para él), los personajes que acompañan a Willard en su travesía hasta el coronel Kurtz ya que, aunque unos están mejor tratados que otros, tienen la personalidad suficiente como para que les cojas cariño.
Pero pasado todo lo anterior, y en el momento de llegada a la expedición francesa, todo empieza a divagar y a ir por derroteros muy distintos, ya se convierte en un drama de psicología y moralidad cuestionables y, lo más importante, el ritmo se estanca. Para cuando llegamos a conocer al coronel Kurtz (un Marlon Brando correcto, tampoco nada descomunal) el tedio ya se habrá instaurado en tu butaca que, además, se incrementará con el monologo interminable del que hace eco.
Entonces, podría decir que es obra maestra a ratos, pero estos males que se dilatan durante una hora y algo le hace perder puntos (aunque he oído que la expedición francesa y otras cosas no están incluidas en la versión original, con lo cual la recomendaría más que la Redux), por lo demás, grandes actuaciones de todos cuanto aparecen (Fishburne irreconocible), momentos épicos y míticos, Coppola en estado de gracia (no como los últimos 15 años) y un final que hay que dejar digerir o revisionar para verlo de verdad ya que, el tramo final, es psicológico como él solo.
Quitando los males descritos de los que hace gala, nadie debería perderse esta película, bastante notable, y no lo digo desde la nostalgia, sino como alguien que la ha visto 37 años después de su estreno, por primera vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Varias cosas:
-Buen uso de la música, el "The End" de The Doors que suena al comienzo y al final, "Satisfaction" de The Rolling Stones...
-Gran personaje el surfero, sin grandes líneas de diálogo se consigue crear un personaje con una evolución muy notable.
-Grande Martin Sheen, cuya grandeza queda patente en cuanto que ningún otro personaje consigue comerle la pantalla, excepto los 10-15 minutos del personaje de Robert Duvall, lo mejor sin duda del film.
-Buen desarrollo del personaje de Kurtz desde el principio y a cuentagotas, consigue que, al aparecer, estemos tan impresionados con él como Martin Sheen.
-Momento conejitos playboy (x2) y colonia francesa, innecesarias, no aportan gran cosa y es media hora más por la cara.
- El final, pese a estar bien, pienso que podría haberse mejorado un poco (opinión totalmente personal).
-Buen uso de la música, el "The End" de The Doors que suena al comienzo y al final, "Satisfaction" de The Rolling Stones...
-Gran personaje el surfero, sin grandes líneas de diálogo se consigue crear un personaje con una evolución muy notable.
-Grande Martin Sheen, cuya grandeza queda patente en cuanto que ningún otro personaje consigue comerle la pantalla, excepto los 10-15 minutos del personaje de Robert Duvall, lo mejor sin duda del film.
-Buen desarrollo del personaje de Kurtz desde el principio y a cuentagotas, consigue que, al aparecer, estemos tan impresionados con él como Martin Sheen.
-Momento conejitos playboy (x2) y colonia francesa, innecesarias, no aportan gran cosa y es media hora más por la cara.
- El final, pese a estar bien, pienso que podría haberse mejorado un poco (opinión totalmente personal).

8.4
116,466
8
29 de agosto de 2016
29 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Uno de los Nuestros" es una de esas películas que todo seguidor del cine debe ver al menos una vez porque es todo un ejemplo de montaje, narración, actuaciones y uso de la música sincronizados a la perfección para crear historia del celuloide de algo tan banal como una simple mirada o un tuteo entre mafiosos.
Scorsese, allá por el 1990, se sacó de la manga la adaptación de un libro sobre el mafiosillo Henry Hill, interpretado aquí excelentemente por un muy inspirado Ray Liotta, que sorprendió a propios y extraños dando un golpe en la mesa sobre un subgénero, el de la mafia, en el que todo parecía dicho con "El Padrino".
Por resumir, antes de desarrollar en spoilers, el montaje es brillante (sobre todo el 3º acto), la narración es precisa y el cuarteto protagonista está sensacional (Pesci se llevó el oscar)
Dicho esto, voy a lo que funciona (mucho) y lo que no (menos) ya que poco puedo aportar que no se haya dicho en las 265 críticas restantes.
Scorsese, allá por el 1990, se sacó de la manga la adaptación de un libro sobre el mafiosillo Henry Hill, interpretado aquí excelentemente por un muy inspirado Ray Liotta, que sorprendió a propios y extraños dando un golpe en la mesa sobre un subgénero, el de la mafia, en el que todo parecía dicho con "El Padrino".
Por resumir, antes de desarrollar en spoilers, el montaje es brillante (sobre todo el 3º acto), la narración es precisa y el cuarteto protagonista está sensacional (Pesci se llevó el oscar)
Dicho esto, voy a lo que funciona (mucho) y lo que no (menos) ya que poco puedo aportar que no se haya dicho en las 265 críticas restantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno:
-El primer acto, todo un ejemplo de nervio que te clava a la butaca, contar lo imprescindible sin resultar pesado.
-De Niro, Joe Pesci, Ray Liotta y Lorraine Bracco ninguno sobra y todos tienen su momento.
-El plano secuencia para entrar al copacabana en la primera cita entre Henry y Karen, sublime.
-De Niro decidiendo que se quita a Morris de en medio, todo sin diálogos, una escena de 30 segundos con Cream de fondo mientras De Niro, en plan superstar, simplemente le mira mientras fuma su cigarrillo.
-Pesci matando a Araña, es un momento crítico en el film ya que, hasta entonces, los personajes parecían una pandilla de amigos y empatizas con ellos, tras esta escena te das cuenta de que son mala gente de verdad.
-La, ya mítica, escena improvisada entre Pesci y Liotta "¿Te parezco gracioso?"
-La paliza en el bar.
-El tercer acto, un montaje poco convencional lleno de mucha droga, muchos viajes, un helicóptero y una salsa de tomate que hay que remover mucho.
-La narración, intensa y ágil.
-Henry golpeando al vecino con la pistola, muy gráfico.
-Las canciones que desfilan por la película, desde temas clásicos a Cream o George Harrison.
Lo menos bueno:
-El problema principal es la falta de emoción en su conjunto, todo está brillantemente realizado pero le falta ese pasito a la eternidad.
-El nivel está tan alto que hay un punto sobre el segundo acto que el ritmo decae, se estanca un rato y uno empieza a pensar que no estaría mal que quedase poco, es entonces cuando comienza el brillante tercer acto y este es el problema, que llega tarde.
La frase: "Desde que tengo uso de razón siempre he querido ser un gánster"
Imprescindible.
-El primer acto, todo un ejemplo de nervio que te clava a la butaca, contar lo imprescindible sin resultar pesado.
-De Niro, Joe Pesci, Ray Liotta y Lorraine Bracco ninguno sobra y todos tienen su momento.
-El plano secuencia para entrar al copacabana en la primera cita entre Henry y Karen, sublime.
-De Niro decidiendo que se quita a Morris de en medio, todo sin diálogos, una escena de 30 segundos con Cream de fondo mientras De Niro, en plan superstar, simplemente le mira mientras fuma su cigarrillo.
-Pesci matando a Araña, es un momento crítico en el film ya que, hasta entonces, los personajes parecían una pandilla de amigos y empatizas con ellos, tras esta escena te das cuenta de que son mala gente de verdad.
-La, ya mítica, escena improvisada entre Pesci y Liotta "¿Te parezco gracioso?"
-La paliza en el bar.
-El tercer acto, un montaje poco convencional lleno de mucha droga, muchos viajes, un helicóptero y una salsa de tomate que hay que remover mucho.
-La narración, intensa y ágil.
-Henry golpeando al vecino con la pistola, muy gráfico.
-Las canciones que desfilan por la película, desde temas clásicos a Cream o George Harrison.
Lo menos bueno:
-El problema principal es la falta de emoción en su conjunto, todo está brillantemente realizado pero le falta ese pasito a la eternidad.
-El nivel está tan alto que hay un punto sobre el segundo acto que el ritmo decae, se estanca un rato y uno empieza a pensar que no estaría mal que quedase poco, es entonces cuando comienza el brillante tercer acto y este es el problema, que llega tarde.
La frase: "Desde que tengo uso de razón siempre he querido ser un gánster"
Imprescindible.

5.1
13,759
5
25 de diciembre de 2015
25 de diciembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2008 una modesta película llamada "Venganza" (Taken) sorprendió a propios y extraños por, siendo el género que es, ser una gran película con un Liam Neeson en un papel prácticamente nuevo para él y que ha marcado su carrera desde entonces consolidándose como héroe de acción. Sin embargo, tan abrumador éxito derivó en una secuela claramente a menor nivel que la original y, por desgracia, en una tercera que ya ha abandonado cual vestigio de calidad que pudiese tener.
Todo en esta tercera entrega es rutinario, hasta el protagonista parece que se mueva con desgana (bueno, eso y los 60 y tantos años del actor, claro) y ni la inclusión de secundarios de peso como Forest Whitaker salva la película de la quema. Movimientos de cámara para marear o para que no nos demos cuenta de los dobles, repetición de esquemas vistos mil y una veces...si esta película no la protagonizase Liam Neeson no salía ni en DVD. Al menos esta vez no va de raptos, aunque eso no sirva de consuelo alguno.
Todo en esta tercera entrega es rutinario, hasta el protagonista parece que se mueva con desgana (bueno, eso y los 60 y tantos años del actor, claro) y ni la inclusión de secundarios de peso como Forest Whitaker salva la película de la quema. Movimientos de cámara para marear o para que no nos demos cuenta de los dobles, repetición de esquemas vistos mil y una veces...si esta película no la protagonizase Liam Neeson no salía ni en DVD. Al menos esta vez no va de raptos, aunque eso no sirva de consuelo alguno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se que todo el mundo lo ha mencionado, pero lo del coche por el hueco del ascensor y todos tan contentos...es de traca, por favor Liam no hagas un DeNiro y tires tu reputación a la basura con más cosas así.

9.0
177,180
7
13 de marzo de 2016
13 de marzo de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre hay mucho de misticismo cuando la gente habla de esta película, es un poco los "Beatles" del cine, a todo el mundo le gusta, aunque de ellos me atrevería a decir que la mitad o nunca la ha visto o ha visto fragmentos, pasajes sueltos. La historia de los Corleone que me atrapó en la obra de Mario Puzo no ha logrado el mismo efecto en su versión audiovisual, todo está correctamente realizado, una obra maestra de lo mundano si queréis.
Brando, Pacino, Duvall...el casting no podría estar mejor escogido, Coppola y su forma de dirigir las escenas es más que notable, el tema principal es parte viva de la historia del cine...y sin embargo, ¿por qué no es un 10? porque no transmite, algo tan importante en una película que se cataloga de "la mejor" tiene que transmitir, no tiene planos memorables, frases, momentos...y quien la vea hoy día por primera vez incluso peor (esos gritos del director al encontrarse la cabeza del caballo...).
Esta película lleva a la siguiente tesitura: ¿como habría que valorarla? ¿en función del contexto del año de su estreno? ¿como cualquier otra película de los últimos 15-20 años? Si hay que valorarla en el contexto imagino que rompería moldes, no seré yo quien lo ponga en duda, pero a día de hoy hay muchas cosas que chirrían y ya no solo por la salsa de tomate en sustitución de la sangre que comentaré en Spoilers.
Recientemente vi "Apocalypse Now" y si, ya se que no tienen nada que ver, pero como película, como cine, me parece bastante superior a esta película, imagino que se han dado las suficientes circunstancias como para que tenga la media que tiene, un 9.1, eso en una página como filmaffinity, que de 7 en adelante ya es una notaza, es mucho decir...
Brando, Pacino, Duvall...el casting no podría estar mejor escogido, Coppola y su forma de dirigir las escenas es más que notable, el tema principal es parte viva de la historia del cine...y sin embargo, ¿por qué no es un 10? porque no transmite, algo tan importante en una película que se cataloga de "la mejor" tiene que transmitir, no tiene planos memorables, frases, momentos...y quien la vea hoy día por primera vez incluso peor (esos gritos del director al encontrarse la cabeza del caballo...).
Esta película lleva a la siguiente tesitura: ¿como habría que valorarla? ¿en función del contexto del año de su estreno? ¿como cualquier otra película de los últimos 15-20 años? Si hay que valorarla en el contexto imagino que rompería moldes, no seré yo quien lo ponga en duda, pero a día de hoy hay muchas cosas que chirrían y ya no solo por la salsa de tomate en sustitución de la sangre que comentaré en Spoilers.
Recientemente vi "Apocalypse Now" y si, ya se que no tienen nada que ver, pero como película, como cine, me parece bastante superior a esta película, imagino que se han dado las suficientes circunstancias como para que tenga la media que tiene, un 9.1, eso en una página como filmaffinity, que de 7 en adelante ya es una notaza, es mucho decir...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas Destacables:
- El reparto, no le discutiré a nadie que todos están a un nivel alto.
-El tema principal, algo en apariencia tan superfluo se convierte en un mito, todo el mundo la identifica.
-La atmósfera.
Cosas Destacables (pero no por lo bueno):
-Los disparos, las escenas de muerte, rozan lo paródico en algunos casos. Puedo entender que los efectos no estén conseguidos por el año, pero la actuación para morirse..puf.
-Como mencioné antes, los gritos del director al encontrarse la cabeza de su caballo en la cama, le quita toda la tensión a la escena.
-La escena de Don Vitto con su nieto en la que el primero fallece, MUY mejorable, le quita fuerza al momento.
-Previsible, y ya no porque me hubiese leído el libro, es que no incita a la sorpresa, ni al giro, nada.
-Larga....
-Toda la parte de Sicilia, es todo muy superfluo.
- El reparto, no le discutiré a nadie que todos están a un nivel alto.
-El tema principal, algo en apariencia tan superfluo se convierte en un mito, todo el mundo la identifica.
-La atmósfera.
Cosas Destacables (pero no por lo bueno):
-Los disparos, las escenas de muerte, rozan lo paródico en algunos casos. Puedo entender que los efectos no estén conseguidos por el año, pero la actuación para morirse..puf.
-Como mencioné antes, los gritos del director al encontrarse la cabeza de su caballo en la cama, le quita toda la tensión a la escena.
-La escena de Don Vitto con su nieto en la que el primero fallece, MUY mejorable, le quita fuerza al momento.
-Previsible, y ya no porque me hubiese leído el libro, es que no incita a la sorpresa, ni al giro, nada.
-Larga....
-Toda la parte de Sicilia, es todo muy superfluo.
25 de diciembre de 2015
25 de diciembre de 2015
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de enfrentarme a esta película leí un poco por encima a los, siempre sabios, usuarios, ya que no sabía prácticamente nada de ella...cual es mi sorpresa al descubrir que el director, es el mismo de la película de Hanna Montana (hecha 5 años atrás, se necesita tiempo para digerir algo así).
¿Por qué actores como Rosamund Pike o el propio Simon Pegg han podido aceptar enrolarse en algo así? lo ignoro, tal vez sean las facturas, tal vez estuviesen deprimidos. Lo que queda claro es que la película es anodina de principio a fin, tras un comienzo razonablemente prometedor toda esperanza muere al llegar el protagonista a África en una sucesión constante de inverosimilitudes acompañadas de una moralina final muy simplista, no transmite ninguna emoción (o al menos a mi).
En fin, una película de domingo por la tarde o peor, no entiendo como alguien puede dar luz verde a cosas así.
¿Por qué actores como Rosamund Pike o el propio Simon Pegg han podido aceptar enrolarse en algo así? lo ignoro, tal vez sean las facturas, tal vez estuviesen deprimidos. Lo que queda claro es que la película es anodina de principio a fin, tras un comienzo razonablemente prometedor toda esperanza muere al llegar el protagonista a África en una sucesión constante de inverosimilitudes acompañadas de una moralina final muy simplista, no transmite ninguna emoción (o al menos a mi).
En fin, una película de domingo por la tarde o peor, no entiendo como alguien puede dar luz verde a cosas así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que me han llamado la atención:
-Conozco un traficante, me dice que es traficante, nos hacemos amigos (¿?)
-Conozco un malo malote, me apunta mil veces con un arma pero nunca me mata hasta que por azar consigues demostrar que eres amigo del de antes, tan amigos.
-Estoy deprimido pese a ser feo y estar con Rosamund Pike (no se lo cree ni él)
-Le doy por saco a un tío en el avión que resulta ser un hombre muy rico y, esporádicamente ayuda a Thor en alguna aventurilla, me coge cariño por no darme dos hostias y me lleva a cualquier sitio a gastos pagados.
-Que guapa es Rosamund Pike.
-Conozco un traficante, me dice que es traficante, nos hacemos amigos (¿?)
-Conozco un malo malote, me apunta mil veces con un arma pero nunca me mata hasta que por azar consigues demostrar que eres amigo del de antes, tan amigos.
-Estoy deprimido pese a ser feo y estar con Rosamund Pike (no se lo cree ni él)
-Le doy por saco a un tío en el avión que resulta ser un hombre muy rico y, esporádicamente ayuda a Thor en alguna aventurilla, me coge cariño por no darme dos hostias y me lleva a cualquier sitio a gastos pagados.
-Que guapa es Rosamund Pike.
Más sobre Krauser
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here