Haz click aquí para copiar la URL
España España · LAS PALMAS DE GC
You must be a loged user to know your affinity with Khalerys Targaryen
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
29 de noviembre de 2016
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que comenzar una película ambientada en el protectorado francés de Casablanca durante la segunda guerra mundial bajo el gobierno títere de Vichy, sea al menos tan ambicioso como rodar una de mafiosos en Nueva York y que su origen sea una boda familiar…

La nueva película de Robert Zemeckis continua la senda descendente que ya mostró con su anterior trabajo, "El Desafío". Lejos queda la época dorada de este director de la mano de Tom Hanks.

El problema de Aliados parte de la inevitable comparación con la eterna y magistral película de Michael Curtiz, más que comparación cabría decir evocación, porque Zemeckis ha tenido la inspiración de no hacer realmente un remake al uso ya que el resultado hubiera sido realmente desastroso. Dicho esto, es innegable que la huella de “Casablanca” está presente en el embrión de la película, y a pesar de ser Brad Pitt actor de garantía, es evidente que queda por debajo de una de las actuaciones más memorables del amigo Bogart y de una recreación del marruecos colonial a todas luces gloriosa.

Liberémonos de prejuicios y analicemos la película sin ponerla ante el espejo de la Historia. Llevando a efecto este ejercicio es aún peor el resultado, porque no es mucho sobre lo que nos permita disertar…, nos queda una novela de amor repetida hasta la saciedad en el mundo del celuloide, que en este caso eclipsa al resto de la trama, con una interpretación del dúo principal muy por debajo de sus posibilidades, una colección de arquetipos y situaciones predecibles que hacen que mantener la atención sea un ejercicio de concentración admirable.
Es una producción que pretende ser deslumbrante, al mejor estilo de Hollywood y que sin embargo al quitar la primera capa del majestuoso escenario nos muestra un decorado de cartón piedra.

Película plana y predecible que hubiera ganado enteros si la química entre los actores hubiera funcionado, si el guión no hubiera sido una sucesión de ideales románticos, si la tormenta de arena no hubiera hecho acto de presencia, si no fuera un melodrama enfermo de futilidad, si…

Menos mal que siempre nos quedará París…
19 de febrero de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Epopeya actual y visionaria a la vez, sobre uno de los instintos más arraigados en la raza humana: la violencia. Instinto de conservación y supervivencia que ha tenido un destacado papel en la historia como responsable de colocar al hombre en lo más alto de la pirámide evolutiva.

Sin la violencia, el hombre del pasado habría desaparecido de la faz de la tierra, es algo innato a nuestra condición, no podemos sustraernos a ella, no obstante deberíamos reflexionar el por qué cuando esta violencia es organizada a través de un grupo o de un aparato de poder, no causa tanta impresión en el común de los mortales como cuando es perpetrada por individuos aislados, sin motivo aparente y de manera totalmente gratuita.

Sigmund Freud argumentaba que la represión de los instintos es necesaria para que exista vida organizada sobre la tierra. Alex (Malcolm Mc Dowell) y su banda de incondicionales, se dedican a dar rienda suelta a este instinto sin las ataduras que preconizaba el sabio del psicoanálisis. A ritmo de la inconmensurable y agobiante música del gran Beethoven, asistimos a un espectáculo visual conmovedor, tanto por la parte de la agresividad que contiene en sí mismo, como por la poesía onírica que destila cada uno de sus fotogramas.

La película es una reflexión profunda de la sociedad, sobre lo más sórdido de la misma, un toque de atención sobre lo que sucede cuando el paro, la exclusión, y otros males sociales, se transforman en indolencia, y cuando esta indolencia se convierte a su vez en un arma para destruir, a través de individuos elegidos arbitrariamente, a esa misma sociedad que los ha sacado de su sistema. Sin duda alguna, el mensaje más potente de filme es que los protagonistas disfrutan de sus actos, es más, dichos actos son su única forma de entender la existencia.

La película alcanza su clímax en el intento de curación de Alex a través de un procedimiento científico, que por ser perpetrado por la clase dirigente, es válido en su totalidad, en su crudeza, y en su extrema violencia…, y aquí reside el mayor toque de atención del director: la única manera de combatir la agresividad es bombardeando el cerebro con más cólera…

Kubrick aborda un tema tabú, duro y complicado, de una manera directa y a la vez cimetatográficamente sublime. Su película es pura poesía visual y tiene una fuerza dramática arrolladora. Puedo decir sin miedo a equivocarme que esta película es un referente en el mundo del celuloide y una de las más profundas y bellas que han podido contemplarse.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para