Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pepelynx
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de julio de 2017
57 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos hartos de ver cómo funciona la CIA y conocemos la sede de Langley como si fuera nuestra casa. Lo sabemos todo del MI5, el MI6, el KGB, el Mossad y la Stassi. ¿Pero y los franceses? ¿Tienen servicios secretos?¿Para qué sirven? ¿Les queda algo de aquella grandeur colonial?

Un amigo me recomendó "Oficina de infiltrados" cuando le comenté que llevaba meses sin encontrar una serie que me enganchara, tras un par de años de frustrantes thrillers islandeses (¿o eran noruegos?), tediosas terceras partes ("Saúl 3", "Fargo 3", ...), irregulares policiacos ingleses ("Líne of Duty"), decepcionantes culebrones ("Nashville"), alargamientos artificiosos tras una primera temporada redonda ("Ray Donovan"), cabreantes desapariciones ("Silicon Valley"), tomaduras de pelo inaceptables ("Twin peaks 3") y truños lujosos e inverosímiles ("House of cards 4, 5, 6").

"Oficina de infiltrados" era una serie francesa (!) cuya sinopsis prometía más de lo mismo, una especie de "Homeland" chauvinista baratillo... Pero NO! Absolutamente genial y adictiva, con un guión brillante y verosímil y un casting espectacular, no por sus 'estrellas' (OK, Kassovitz es muy muy grande, un pedazo de actor) sino por la verdad, complejidad y sutileza que transmiten todos sus personajes: los iraníes son iraníes y hablan en persa; los sirios son actores sirios y actúan en su idioma; los franceses son de verdad, ni héroes ni villanos; los caracteres femeninos resultan fascinantes y anti-cliché"...

La producción es casi perfecta, con matices inapreciables para distinguir Argelia de Siria, Turquía de Irán.
Las varias tramas paralelas son sólidas y emocionantes y el thrill funciona siempre, sin concesiones a lo espectacular o increíble. Aprendemos cosas de los servicios de contraespionaje. Cada capítulo te deja colgado de un suspense inteligente y en cada capítulo hay, por lo menos, un par de escenas imborrables y/o memorables. Es una serie intensa y falsamente modesta, ambiciosa, alejada de los maniqueísmos infantiles de las películas de buenos-occidentales contra malísimos-terroristas-islámicos, tan típicos de homelands y similares.

Me estoy alargando. En resumen, un "bureau des legendes" magistral y que te mantiene en vilo durante sus tre temporadas. Quizás la mejor serie francesa de la historia y una de las mejores series sobre espionaje de los últimos tiempos.
8 de diciembre de 2019
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El medinense Bernal Díaz del Castillo –protagonista y testigo fiel de los hechos prodigiosos que se narran en "Hernán"– dejó la historia niquelada en 1575, cuando concluyó su "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España". Sólo hacía falta un buen guionista.
NO CINCO.
O un buen director. NO CUATRO.
El batiburrillo y el desastre eran inevitables.

Innecesarios saltos temporales adelante y atrás que arruinan la emoción del proceso, incoherencias (Malinche feminista), atrezzo chungo e inverosímil (Cortés luce más vestuario que Beau Brummell), cutrez en la producción digital, efectos especiales de primero de preparatoria, fallos de racord absurdos, dicción ininteligible en los actores, escenas caóticas, el gran Camarón suplantando a Hernán...

Para qué seguir. Y qué pena: ojalá Mel Gibson hubiera tenido esta historia en sus manos.
18 de febrero de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie, ligera, original y entretenida. Con magníficos personajes, buenos actores y sorprendentes hallazgos visuales.
Con un argumento aparentemente banal, basado en hechos reales –la historia del soñador y emprendedor Axel (Arne Bybjerg, inventor del rizador eléctrico) – en los que todos acabaremos interesados.
Con una reconstrucción de época brillante –la transición a la modernidad de la sociedad rural y socialdemócrata danesa–, particularmente en cuanto a la moda se refiere. Con emoción y su punto de suspense.

A pesar de su aparente banalidad, Carmen Curlers podría haber sido un pasatiempo muy satisfactorio si:
- si no hubiese estirado tanto su duración con subtramas innecesarias, muchas de las cuales se dejan abiertas o se cierran de manera apresurada e incoherente
- si no hubiese insistido en los aspectos más políticamente correctos que no añaden nada a la historia.

Podría haber sido BUENA (7) Se queda en INTERESANTE de 6,5 por su frescura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El asunto del aborto de la camarera no queda bien resuelto.
El romance final entre el peluquero gay y la secretaria no queda bien resuelto
El caso del abusón 'hijo de mamá' no queda bien cerrado.
31 de diciembre de 2021
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Si les gustó "Los Soprano", ni se acerquen a este bodrio.
2. Si la consideran una de las mejores series de la historia de la televisión, huyan de esta parodia grotesca, de este torpísimo pseudohomenaje.
3. Si todavía no han visto "Los Soprano" –lo siento–, peor para ustedes; pero rechacen esta broma siniestra. Olvídenla. No existe.

Un patético supertruño que pretende rendir pleitesía a la serie original y apenas consigue burlarse de nuestra paciencia. Quizá David Chase se arrepienta hoy de haber firmado una historia cruda y verdadera en 1999 y pretende hacerse la autocrítica y redirigirnos hacia la corrección política: disturbios raciales de Newark, mujeres independientes, afroamericanos guays vs blancos ultramachistas... Y todo incrustado en una reconstrucción de época tan falsa como pretenciosa que más parece un mal viaje de ácido.

El único interés: comprobar el increíble parecido físico del joven Michael Gandolfini –un Tony de 21 años– con su padre James, fallecido en 2013 a los 51. Lástima que el chaval ni siquiera sea buen actor.
¿Y Carmela jovencita?!?!? ¿Y el ridículo imitador de Silvio Dante!!!? ¿Y el papá chungo de los Moltisanti, un decrépito Ray Liotta que, de pronto...?
¿Y la música atorrante sin venir a cuento?!!!

No digan que no les he avisado.
15 de junio de 2019
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te gusta Dylan, ni la veas.

Si te gustan sus canciones, te interesa su personaje, su leyenda, quizás NO te guste esta película.

Sólo si eres un poco dylanófilo podrás con ella.

Pero únicamente si eres MUY-MUY dylaniano, si su música ha ido puntuando los momentos especiales de tu vida desde que escuchaste 'Like a Rolling Stone' hace mil años; si lo has visto en directo y has crecido y envejecido con sus canciones; si te sabes sus letras y te alegraste íntimamente con la desconcertante concesión del Nobel de Literatura; si puedes recitar de memoria el 'Aullido' de Ginsberg; si leíste el libro de Shepard sobre la Rolling Thunder Revue y viste 'Don't Look Back' de Penebaker y 'Pat Garrett' y 'No direction Home'...

ENTONCES Sí... disfrutarás como un enano de esta maravilla.
Y del juego que proponen Scorsese y Dylan. Y de Sharon Stone y toda la pandilla de mentirosos compulsivos que van saliendo en este falso documental; y de Allen Ginsberg recitando sus odas tenebrosas a la vagina en una residencia femenina de la tercera edad; y de la fragilidad impostada de Joni Mitchell...

Joder, he podido volver a mis años 70. He visto cosas que vosotros no creeríais: el judío errante a los 34 años sobre un escenario, desplegando electricidad y carisma. Joan Baez contorsionándose como una bruja apache. Roger McGuinn disfrazado de Lady Macbeth. Mick Ronson sin la sombra de Lou Reed. Scarlett Rivera y su violín misterioso. Caos y diversión a partes iguales.

Así se explica mi calificación tan alta, os lo advierto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para