You must be a loged user to know your affinity with Nadaquever
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

6.2
3,006
7
31 de mayo de 2010
31 de mayo de 2010
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no me sorprendía tanto como lo ha hecho esta cinta de 1997 que nos cuenta el ascenso a la fama y la caída de la primera gran supermodelo de la historia, Gia Carangi, una estrella de las pasarelas de los 70 hasta su muerte en 1986 por una infección de VIH.
Hermosa, homosexual, drogadicta y autodestructiva, así era Gia y así nos la presenta Angelina Jolie en la que, para mi, es su mejor interpretación, mostrándonos la realidad tras las brillantes luces de una pasarela intercalando el biopic, el pseudodocumental y fragmentos en off del auténtico diario de Carangi.
Esta película fue producida para televisión por la cadena
de televisión norteamericana HBO, aunque no entiendo por qué no se llevó a los cines y se reservó en exclusiva para la pequeña pantalla convirtiéndola en una joya casi desconocida para el gran público.
Dura, auténtica y convincente, esta cinta logra conmover al espectador contando una historia de éxito y de fracaso, de adicción, amor y dependencia con una delicadeza poco habitual en la industria televisiva y cinematográfica. Su director, Michael Cristofer, no trata de mostrarnos la caída de una supermodelo ni a una drogadicta, ni a una lesbiana sino auna mujer, una mujer que reune todas esas características, una mujer que se debate entre el amor de su vida y el amor de las drogas, y profundiza en ello haciéndolo banal y cotidiano, no polemiza con la homosexualidad, el abuso de confianza o la explotación, simplemente nos enseña una vida como pudiera ser cualquier otra. Aunque es esa falta de profundidad lo que la convierte en una gran película, también la hace cometer el mayor error, y a mi parecer el único gran defecto con el que cuenta, y es que los hechos se desarrollan con tanta rapidez que en ocasiones parece mas un trailler que un largometraje. El abandono, la fama, la iniciación en las drogas, el reencuentro, la enfermedad y la muerte se suceden con tanta velocidad que apenas deja tiempo para asimilarlo.
Otro error de la cinta, aunque de menor importancia y apenas perceptible, son las actuaciones de los secundarios, que, aunque son interpretados correctamente, no tienen la importancia que deberían tener, sus motivaciones no son claras y no evolucionan con el personaje protagonista, sólo al final parece que Linda, amante de Gia, cambia su comportamiento.
-Lo mejor: La impecable actuación de Anjelina Jolie, prácticamente desconocida hasta el momento. No es una de mis actrices predilectas, siempre he pensado que su belleza mediática no dejaba que sus actuaciones dramáticas resultaran creíbles, pero sólo ella podría devolver a la vida a Gia Carangi.
-Lo peor: Trata de contar demasiadas cosas en demasiado poco tiempo, sus 118 minutos de duración se quedan muy escasos.
Hermosa, homosexual, drogadicta y autodestructiva, así era Gia y así nos la presenta Angelina Jolie en la que, para mi, es su mejor interpretación, mostrándonos la realidad tras las brillantes luces de una pasarela intercalando el biopic, el pseudodocumental y fragmentos en off del auténtico diario de Carangi.
Esta película fue producida para televisión por la cadena
de televisión norteamericana HBO, aunque no entiendo por qué no se llevó a los cines y se reservó en exclusiva para la pequeña pantalla convirtiéndola en una joya casi desconocida para el gran público.
Dura, auténtica y convincente, esta cinta logra conmover al espectador contando una historia de éxito y de fracaso, de adicción, amor y dependencia con una delicadeza poco habitual en la industria televisiva y cinematográfica. Su director, Michael Cristofer, no trata de mostrarnos la caída de una supermodelo ni a una drogadicta, ni a una lesbiana sino auna mujer, una mujer que reune todas esas características, una mujer que se debate entre el amor de su vida y el amor de las drogas, y profundiza en ello haciéndolo banal y cotidiano, no polemiza con la homosexualidad, el abuso de confianza o la explotación, simplemente nos enseña una vida como pudiera ser cualquier otra. Aunque es esa falta de profundidad lo que la convierte en una gran película, también la hace cometer el mayor error, y a mi parecer el único gran defecto con el que cuenta, y es que los hechos se desarrollan con tanta rapidez que en ocasiones parece mas un trailler que un largometraje. El abandono, la fama, la iniciación en las drogas, el reencuentro, la enfermedad y la muerte se suceden con tanta velocidad que apenas deja tiempo para asimilarlo.
Otro error de la cinta, aunque de menor importancia y apenas perceptible, son las actuaciones de los secundarios, que, aunque son interpretados correctamente, no tienen la importancia que deberían tener, sus motivaciones no son claras y no evolucionan con el personaje protagonista, sólo al final parece que Linda, amante de Gia, cambia su comportamiento.
-Lo mejor: La impecable actuación de Anjelina Jolie, prácticamente desconocida hasta el momento. No es una de mis actrices predilectas, siempre he pensado que su belleza mediática no dejaba que sus actuaciones dramáticas resultaran creíbles, pero sólo ella podría devolver a la vida a Gia Carangi.
-Lo peor: Trata de contar demasiadas cosas en demasiado poco tiempo, sus 118 minutos de duración se quedan muy escasos.

6.4
12,523
9
31 de mayo de 2010
31 de mayo de 2010
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El novato Pascal Laugier nos sorprende con una apasionante película de terror y violencia mezclado con algo mucho más oscuro.
Desde el primer minuto las imágenes son totalmente impactantes a la vez que desconcertantes ya que no sabemos realmente lo que esta sucediendo, poco a poco las incógnitas se van resolviendo hasta que, de golpe, el guión da un giro totalmente inesperado de los que no molestan y nos sumerge en un mundo de mártires y torturas totalmente aterrador, el final es digno se mención ya que es sencillamente genial, aunque nos dejará con una trascendental incógnita sobre la que gira toda la película.
Desde el primer minuto las imágenes son totalmente impactantes a la vez que desconcertantes ya que no sabemos realmente lo que esta sucediendo, poco a poco las incógnitas se van resolviendo hasta que, de golpe, el guión da un giro totalmente inesperado de los que no molestan y nos sumerge en un mundo de mártires y torturas totalmente aterrador, el final es digno se mención ya que es sencillamente genial, aunque nos dejará con una trascendental incógnita sobre la que gira toda la película.
3
5 de agosto de 2010
5 de agosto de 2010
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘The girlfriend experience’ es un galimatías de imágenes borrosas, conversaciones lejanas y situaciones imprecisas, un ejercicio estilístico y narrativo que ofrece pequeños fragmentos de información desordenada que el espectador deberá desencriptar y recolocar en su cabeza a medida que se van sucediendo las escenas. Parece mas un film experimental o un falso documental rodado por un voyeur que una película de ficción y da la sensación de que mediante esas escenas mal filmadas adrede, los planos difusos y las escenas desestructuradas el director esté gritando “¡Miradme, soy Soderbergh! ¡Mirad lo creativo que soy!”.
Lentitud, languidez, apatía, imprecisión. Distancia. El director se distancia demasiado de su personaje hasta convertirlo en algo vacuo dentro de una obra presuntuosa y sin fuerza. Lo que Soderbergh trata de mostrarnos es el retrato de una mujer que ofrece un servicio a quien pueda pagarlo, intimidad de saldo carente de emociones y hasta de erotismo, y lo hace a través de Chelsea, quien a cambio de unos billetes te ofrecerá su compañía, su tiempo, te ofrecerá sexo y te escuchará como si fueses alguien importante para ella y al menos durante unas horas te hará sentir como tú quieras sentirte; trata de hacer que la comprendamos y que nos demos cuenta de que debajo de su seguridad y esa falta de emociones hay algo más, pero no llega a lograrlo del todo y la idea se queda flotando entre una nebulosa de irregularidades expresivas y técnicas que te harán perderte en una historia que podría haber sido excelente si se hubiera tratado de otro modo.
Sasha Grey con esa expresión gélida que la caracteriza, sus miradas al vacío y su media sonrisa que hace que se te alteren los sentidos aporta con su simple presencia mucho mas a la historia que cualquiera de los diferentes elementos con los que cuenta la película. Logra que te intrigues y te preguntes qué está pasando por su cabeza, qué siente, cómo siente; pero esas preguntas no obtienen mas respuesta que la que cada uno quiera darle.
Lentitud, languidez, apatía, imprecisión. Distancia. El director se distancia demasiado de su personaje hasta convertirlo en algo vacuo dentro de una obra presuntuosa y sin fuerza. Lo que Soderbergh trata de mostrarnos es el retrato de una mujer que ofrece un servicio a quien pueda pagarlo, intimidad de saldo carente de emociones y hasta de erotismo, y lo hace a través de Chelsea, quien a cambio de unos billetes te ofrecerá su compañía, su tiempo, te ofrecerá sexo y te escuchará como si fueses alguien importante para ella y al menos durante unas horas te hará sentir como tú quieras sentirte; trata de hacer que la comprendamos y que nos demos cuenta de que debajo de su seguridad y esa falta de emociones hay algo más, pero no llega a lograrlo del todo y la idea se queda flotando entre una nebulosa de irregularidades expresivas y técnicas que te harán perderte en una historia que podría haber sido excelente si se hubiera tratado de otro modo.
Sasha Grey con esa expresión gélida que la caracteriza, sus miradas al vacío y su media sonrisa que hace que se te alteren los sentidos aporta con su simple presencia mucho mas a la historia que cualquiera de los diferentes elementos con los que cuenta la película. Logra que te intrigues y te preguntes qué está pasando por su cabeza, qué siente, cómo siente; pero esas preguntas no obtienen mas respuesta que la que cada uno quiera darle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
NO HAY SPOILER, SÓLO FALTA DE ESPACIO
Diálogos cuanto menos aburridos sobre preocupaciones económicas en un sistema que se desmorona, discusiones faltas de pasión, periodistas que no preguntan lo que de verdad importa, escenas en las que no sabes qué está pasando ni de que están hablando, secundarios que no sabes ni quienes son ni de donde salen, saltos en el tiempo y escenas que parecen ir por libre dentro de un marco narrativo fluctuante. Toda la película es un cúmulo de desaciertos pensados para el lucimiento de Steven Soderbergh, y desde luego se luce, pero no del modo que él esperaba. Para que hubiera sido realmente una buena película habría sido necesario ahondar mas en la sicología de los personajes, adentrarnos mas en la vida personal de Chelsea y en la de su pareja, hay muchas cosas que quedan sin explicar, en el aire, a libre interpretación y eso hace que no entienda la escasa duración de la película, apenas 77 minutos, cuando podría haber sido un trabajo mucho mas concreto y estimulante. Cuenta con escenas que podrían haber sido muy intensas pero las pasa por encima sin apenas prestarles atención como si no fueran importantes.
Como siempre una última conclusión: La cinta es tremendamente atractiva, un extraño ensayo sobre la necesidad y el deseo que realmente sería digna de ver si no estuviera tan terriblemente plagada de errores.
Mientras Sasha Grey confirma lo que algunos ya sospechábamos, que sabe actuar con ropa, Steven Soderbergh nos da lecciones de lo que no debemos hacer a la hora de realizar una película.
Diálogos cuanto menos aburridos sobre preocupaciones económicas en un sistema que se desmorona, discusiones faltas de pasión, periodistas que no preguntan lo que de verdad importa, escenas en las que no sabes qué está pasando ni de que están hablando, secundarios que no sabes ni quienes son ni de donde salen, saltos en el tiempo y escenas que parecen ir por libre dentro de un marco narrativo fluctuante. Toda la película es un cúmulo de desaciertos pensados para el lucimiento de Steven Soderbergh, y desde luego se luce, pero no del modo que él esperaba. Para que hubiera sido realmente una buena película habría sido necesario ahondar mas en la sicología de los personajes, adentrarnos mas en la vida personal de Chelsea y en la de su pareja, hay muchas cosas que quedan sin explicar, en el aire, a libre interpretación y eso hace que no entienda la escasa duración de la película, apenas 77 minutos, cuando podría haber sido un trabajo mucho mas concreto y estimulante. Cuenta con escenas que podrían haber sido muy intensas pero las pasa por encima sin apenas prestarles atención como si no fueran importantes.
Como siempre una última conclusión: La cinta es tremendamente atractiva, un extraño ensayo sobre la necesidad y el deseo que realmente sería digna de ver si no estuviera tan terriblemente plagada de errores.
Mientras Sasha Grey confirma lo que algunos ya sospechábamos, que sabe actuar con ropa, Steven Soderbergh nos da lecciones de lo que no debemos hacer a la hora de realizar una película.

6.8
183,181
3
17 de mayo de 2009
17 de mayo de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titanic no hubiera pasado sin pena ni gloria como cualquier otra película romántica y empalagosa de no ser porque su director James Cameron vio en el tándem Winslet-DiCaprio una máquina de hacer dinero y lograr un éxito que no hubiera conseguido de ningún otro modo ya que no sería mas que otra historia de amor lacrimógeno.
Combinar un director con nombre de éxito, dos actores rentables, una historia basada en unos hechos que conmovieron al mundo como es la del mítico trasatlántico, y sobresaturar al personal con una inolvidable pero prescindible banda sonora por cuenta de la pastelosa Celine Dion dan como resultado una de las películas mas taquilleras de la historia, una avalancha de premios, incluyendo 11 Oscar de 14 nominaciones, por supuesto la admiración de la crítica internacional, y 56 millones de copias vendidas en sus primero meses en las tiendas.
A riesgo de recibir amenazas y alguna pedrada, tengo que decir que no hay nada memorable en esta película salvo quizá el magnífico espectáculo visual que presta.
Combinar un director con nombre de éxito, dos actores rentables, una historia basada en unos hechos que conmovieron al mundo como es la del mítico trasatlántico, y sobresaturar al personal con una inolvidable pero prescindible banda sonora por cuenta de la pastelosa Celine Dion dan como resultado una de las películas mas taquilleras de la historia, una avalancha de premios, incluyendo 11 Oscar de 14 nominaciones, por supuesto la admiración de la crítica internacional, y 56 millones de copias vendidas en sus primero meses en las tiendas.
A riesgo de recibir amenazas y alguna pedrada, tengo que decir que no hay nada memorable en esta película salvo quizá el magnífico espectáculo visual que presta.

5.1
634
1
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a contaros un secretillo lésbico: Cuando una lesbiana quiere quedarse embarazada no acude a un tío y se lo folla, le da un frasco para muestras y espera en el salón.
Si el argumento hubiera sido diferente la película no me resultaría tan absurda. Si hubieran cambiado el embarazar lesbianas por simple prostitución masculina habría hecho que el guión tuviera mucha mas fuerza y verosimilitud.
Admitámoslo, Malcom X, esa es la única película realmente buena de Spike Lee, un director tremendamente sobre valorado. ‘Ella me odia’ no es mas que una chorrada que entremezcla política, religión, moralidad y lesbianas cruzando dos argumentos totalmente dispares entre sí. Señor Lee, uno de esos argumentos hubiera tenido futuro y podría haberse convertido en una interesante película sobre corrupción empresarial; el otro simplemente demuestra ignorancia y hasta falta de respeto.
Si el argumento hubiera sido diferente la película no me resultaría tan absurda. Si hubieran cambiado el embarazar lesbianas por simple prostitución masculina habría hecho que el guión tuviera mucha mas fuerza y verosimilitud.
Admitámoslo, Malcom X, esa es la única película realmente buena de Spike Lee, un director tremendamente sobre valorado. ‘Ella me odia’ no es mas que una chorrada que entremezcla política, religión, moralidad y lesbianas cruzando dos argumentos totalmente dispares entre sí. Señor Lee, uno de esos argumentos hubiera tenido futuro y podría haberse convertido en una interesante película sobre corrupción empresarial; el otro simplemente demuestra ignorancia y hasta falta de respeto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y el final qué es?, ¿Un chiste?.
Una feliz pareja de tres, viendo que toda la película es una jodida burla realmente te esperas que algo así suceda al final.
Una feliz pareja de tres, viendo que toda la película es una jodida burla realmente te esperas que algo así suceda al final.
Más sobre Nadaquever
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here