You must be a loged user to know your affinity with hombrepanzer
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.5
1,105
4
7 de junio de 2016
7 de junio de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es cierto que 'Lobos sucios' es la ópera prima de Simón Casal, no deja de ser una película repleta de fallos e irregularidades. La historia es interesante y el equipo técnico brillante, pero el guion está tan plagado de estereotipos y clichés que me cuesta digerirla del todo.
Por su lado, Marian Álvarez y Manuela Vellés realizan dos actuaciones que bien deberían ser recordadas en las nominaciones de los próximos Premios Goya. Sin embargo, el personaje de Marian (Manuela, la protagonista) está mal dibujado y confunde al espectador, que muchas veces no consigue penetrar en su psicología. En cambio, el de Vellés (Candela) es tierno y cálido, y protagoniza la escena más emotiva de toda la película. El resto de personajes son borrones difusos de los que uno se olvida fácilmente, aunque quizás esa fuera la intención de Casal: centrar el foco de atención en Manuela y Candela.
No creo que 'Lobos sucios' sea una mala película; simplemente me parece bastante mejorable.
Por su lado, Marian Álvarez y Manuela Vellés realizan dos actuaciones que bien deberían ser recordadas en las nominaciones de los próximos Premios Goya. Sin embargo, el personaje de Marian (Manuela, la protagonista) está mal dibujado y confunde al espectador, que muchas veces no consigue penetrar en su psicología. En cambio, el de Vellés (Candela) es tierno y cálido, y protagoniza la escena más emotiva de toda la película. El resto de personajes son borrones difusos de los que uno se olvida fácilmente, aunque quizás esa fuera la intención de Casal: centrar el foco de atención en Manuela y Candela.
No creo que 'Lobos sucios' sea una mala película; simplemente me parece bastante mejorable.

8.0
32,203
8
7 de junio de 2016
7 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si a alguien le quedaban dudas, 'Nosferatu' nos enseña que el cine mudo, aparte de interesante, también puede ser entretenido. Murnau maneja un abanico de escenarios y situaciones tan extenso que nos hace dudar de que sea realmente una película realizada a principios del siglo XX. El realismo, oscuro y tenebroso, de sus imágenes justifica todo el mito que se ha creado alrededor de la película y de su protagonista.
Sin embargo, es probable que lo que más me fascine de 'Nosferatu' sea la cantidad de símbolos y metáforas que guarda en su interior. Murnau nos está hablando del miedo de la gente, de la desesperación y del caos espiritual que se vivía en aquel momento. Nos habla de la tiranía y de la peste. De la muerte, en consecuencia. 'Nosferatu 'es una maravilla para aquellos a los que nos gusta indagar en las profundidades del cine. Una obra imprescindible.
Sin embargo, es probable que lo que más me fascine de 'Nosferatu' sea la cantidad de símbolos y metáforas que guarda en su interior. Murnau nos está hablando del miedo de la gente, de la desesperación y del caos espiritual que se vivía en aquel momento. Nos habla de la tiranía y de la peste. De la muerte, en consecuencia. 'Nosferatu 'es una maravilla para aquellos a los que nos gusta indagar en las profundidades del cine. Una obra imprescindible.

7.0
14,136
8
7 de junio de 2016
7 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Confessions' comienza fuerte, con una secuencia larga en la que solo habla un personaje, la profesora interpretada por una más que notable Takayo Matsu. Es fácil percibir que Nakashima bebe del manga y del anime japonés, con colegiales psicológicamente exagerados y planos y escenas claramente inspiradas en la animación japonesa. Las acciones de los personajes, así como la forma de moverse de los actores en escena, no deja de parecernos irreal y surrealista, pero la influencia del anime es tan obvia que todo esto es justificable.
Por otro lado, lo más destacable de la cinta es el montaje, realizado con precisión y maestría, acompañado de una banda sonora perfecta en la que nos sorprende Radiohead con un tema inédito para la película. La edición de sonido también está muy cuidada.
Nakashima juega con los sentimientos del espectador al trazar un conjunto de personajes repletos de matices. Sentimos pena por un asesino, también culpabilidad por ello; odiamos a la víctima, que al principio parecía la buena de la película, pero el director nos demuestra que todo es relativo, que la maldad está en todos nosotros y que la venganza se puede ejercer de muchas formas, que en ocasiones la violencia psicológica es más dolorosa que la física.
Por otro lado, lo más destacable de la cinta es el montaje, realizado con precisión y maestría, acompañado de una banda sonora perfecta en la que nos sorprende Radiohead con un tema inédito para la película. La edición de sonido también está muy cuidada.
Nakashima juega con los sentimientos del espectador al trazar un conjunto de personajes repletos de matices. Sentimos pena por un asesino, también culpabilidad por ello; odiamos a la víctima, que al principio parecía la buena de la película, pero el director nos demuestra que todo es relativo, que la maldad está en todos nosotros y que la venganza se puede ejercer de muchas formas, que en ocasiones la violencia psicológica es más dolorosa que la física.

7.3
6,261
8
7 de junio de 2016
7 de junio de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza siendo algo parecido a una comedia de Alfredo Landa y termina con un asesinato. 'Furtivos' es una película de contrastes, bien escrita y planeada. Algo así como un 'Hansel y Gretel' para adultos, no cae en los clichés del cine español de la época —sin contar el innecesario desnudo de Alicia Sánchez entre los árboles. La obra se ve muy reforzada por unas buenísimas interpretaciones, en especial la de Lola Gaos en el papel de la madre de Ángel. Probablemente, sin sus actores, la calidad de la película sería bastante inferior.
La ambientación, que denota claras influencias de Machado, también está muy conseguida, y el ritmo está bien llevado. Borau nos transporta de un extremo al otro, dirigiendo unos últimos veinte minutos trepidantes, con un final arrollador. Sus personajes están repletos de matices, con un protagonista débil a merced de dos mujeres represoras: su madre y la joven de la que se enamora, las dos caras de una misma moneda: la rendición, emocional y sexual, ante la figura femenina.
La ambientación, que denota claras influencias de Machado, también está muy conseguida, y el ritmo está bien llevado. Borau nos transporta de un extremo al otro, dirigiendo unos últimos veinte minutos trepidantes, con un final arrollador. Sus personajes están repletos de matices, con un protagonista débil a merced de dos mujeres represoras: su madre y la joven de la que se enamora, las dos caras de una misma moneda: la rendición, emocional y sexual, ante la figura femenina.

8.0
22,809
8
7 de junio de 2016
7 de junio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
En 'Rashomon', Kurosawa traza una enrevesada ruta hacia el descubrimiento de la verdad y plantea un interesante debate sobre la relatividad de esta. El guion es un verdadero trabajo de virtuosismo, en el que cada frase contiene un mensaje filosófico y profundo, todo premeditado de una forma muy discreta. «Aquí, en la puerta de 'Rashomon', vivía un demonio y dicen que se fue porque tenía miedo de los hombres», cuenta uno de los tres protagonistas en la escena inicial de la película; estamos asistiendo, sin saberlo, a la explicación del comportamiento de los personajes. Al finalizar la película y revisionarla, todo cobra sentido. Kurosawa parece pretender realizar una fábula en la que plasma su visión de la humanidad, cínica y egoísta.
Por otro lado, la dirección artística, el vestuario y las localizaciones están muy logradas, al igual que el uso del silencio y de la música. La frondosa selva en la que se desarrollan los crímenes ayuda a introducirnos en una atmósfera turbia, inquietante y opresiva, en la que nos perderemos sin remedio si no mantenemos los ojos abiertos cada segundo y nos desviamos del camino.
Por otro lado, la dirección artística, el vestuario y las localizaciones están muy logradas, al igual que el uso del silencio y de la música. La frondosa selva en la que se desarrollan los crímenes ayuda a introducirnos en una atmósfera turbia, inquietante y opresiva, en la que nos perderemos sin remedio si no mantenemos los ojos abiertos cada segundo y nos desviamos del camino.
Más sobre hombrepanzer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here