Haz click aquí para copiar la URL
España España · València
You must be a loged user to know your affinity with Vitorio
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
13 de octubre de 2022
36 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la impresión de la película puede ser muy diferente si previamente se ha visto Pieles. En mi caso fue así y disfruté su primera película por su originalidad, por lo bizarro de los personajes, por el surrealismo y cómo no, la decadencia. Sin embargo en La Piedad creo que no hay prácticamente desarrollo de la historia. Incluso podría haber sido un corto de 15 minutos y habría quedado redondo.

Con lo que nos presenta Casanova, a pesar que los actores hacen un trabajazo (ya que hacer verosímil un mundo onírico y artificial debe ser difícil) no me consiguió atrapar, sentía que la historia no iba a ninguna parte y que el desenlace sería más o menos predecible. La propuesta estética no me molesta, incluso me parece de lo más suyo y atractivo. Su problema es la repetición: no aporta mucho más que Pieles y se convierte en un chicle de fresa que se va haciendo duro y cansino con el paso de los minutos.
Eché de menos ver a algunos actores como Macarena Gómez o Ana Polvorosa, quien lo hizo tan bien en la anterior. Aquí el guión no les termina de acompañar y le falta profundidad, para mí gusto demasiada obviedad por todos lados que no combina con un ambiente tan lírico/onírico.

En fin, me sabe mal porque la película da la impresión de ser una especie de autoficción o de producto muy personal y tengo mucha simpatía por Eduardo pero me faltó algún sabor más entre tanto filtro belleza y chicle de fresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final…esa historia era difícil de terminar. Las dos historias paralelas de corea y de la danza?? Se entiende el símbolo, lo que aporta a la historia quizás menos.
21 de febrero de 2009
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente es una película difícil de valorar. Por un lado empieza de una manera un tanto atípica y estrambótica, un poco desconcertante y caótica. Pero rápidamente el ritmo aumenta progresivamente, con paisajes cambiantes y con los personajes cada vez perfilándose mejor. No obstante, luego el film cambia radicalmente y pasa a ser de una angustia y un drama intensísimos con una interpretación por parte de Clive Owen más que genial (creo que no se ha reconocido lo suficiente). La segunda mitad de la película es más bien una bajada a las profundidades de la mente de Max, un hombre cuya historia realmente no acaba de mostrar, un hombre aparentemente fuerte, capaz de sobrevivir a todo. A todo esto hay que sumárle la más que evidente crítica política de la época del holocausto, sin excesos de violencia. Realmente esto demuestra que la peor tortura es la psicológica, la privación sensorial y, por supuesto, la falta de libertad lo que acaba con cualquier atisbo de felicidad de los personajes.

Es realmente una película que quizá le falten otros elementos, como un buen reparto o una historia más compleja y completa. Pero en cambio, refleja a la perfección el sufrimiento, el ansia de amar, la maldad, la tediosidad, la eternidad. La banda sonora acompaña en todo momento la intensidad de las escenas y el guíon, aunque tiene momentos que cojee, no tiene desperdicio.

Otro curioso detalle es la sorprendente aparición de un personaje muy famoso, sobre todo por el papel que interpreta. Estad atentos a los primeros minutos, todo un hallazgo.

Definitivamente, una obra para ver en un día gris, cuando se quiera huir de la humanidad. Espeluznante
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, la mejor escena es el orgasmo que tienen los dos presos sin ni siquiera tocarse, es increíble el realismo con el que son capaces de hacerlo. La privación de cualquier placer o estímulo puede tener unas consecuencias que muchos de nosotros no nos podemos ni imaginar cómo de horroroso puede llegar a ser.
16 de diciembre de 2009
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La belleza del film y su revolucionaria tecnología que hay detrás es cautivante: habrá quien piense que más de la mitad de la película sólo salen "dibujitos" pero hay que ver los milloncitos que se han gastado en hacerlos hiperrealistas. Todas la expresiones, las texturas, los movimientos en las batallas estan increíblemente conseguidos, se tiene que ver en primera persona para llegar a calificarlo y aún así, te deja sin aliento. Las espectativas se cumplen y se superan incluso. La belleza de los paisajes, el modo de vida de los Na'di, todo su complejo mundo dan ganas de transportarse y vivir para siempre allí, lejos de esta sala sucia y gris.
Además, el film transmite varios mensajes que puede que escapen al espectador medio (sigue en spoiler), pero creo que sin duda es lo mejor.

Sí, es verdad, casi todo es imagen y sensorial, pero hacer algo así y que te deje casi tres horas pegado a la butaca sin querer pestañear por no perderse un fotograma, digo yo que tiene mucho valor. No obstante (ahora viene lo malo, está claro), me parece que a James Cameron la falta de cine le ha afectado a la memoria, ya que creo que se olvidó de un pequeño detalle, típico del cine norteamericano: el guión.
En efecto señores, esta es la gran, enorme, apabullante y decepcionante cagada del film; prefiero pensar que Cameron, después de centrarse tanto en la parte técnica y visual pensara "creo que se me olvida algo..." y se hiciera entonces el guión a patadas. Pero como ya soy mayor y uno tiene que ir dejando la ingenuidad de lado, sé que simplemente es lo que encara al film hacia el público mayoritario, en una sola palabra, comercialidad.

Es una pena, la verdad, echar a perder algo tan bueno con una mamarrachada de maniqueísmo como esta, con personajes que enervan hasta al más santo, con diálogos que se repiten más que los teletubbies en versión extendida. Tanto costaba no caer en absolutamente todos los tópicos existentes? Al menos se salva el protagonista, ya que por su impedimento lo hace un personaje "herido" un poco más interesante que el resto.

Otro detalle es que hay momentos que el film recuerda a otros de ciencia ficción como Star Wars (sobre todo las dos últimas realizaciones), especialmente en escenas de batallas y en la última parte, lo que hace que la boca que se abrió de la impresión se vaya cerrando. Pese a esto, todo lo que hay en Pandora, su funcionamiento, los seres vivos y su convivencia es realmente de admirar. Ya podrían tomar ejemplo algunos de esta utopía ecológica.

En fin, Papá Noel, qué he hecho yo para merecer algo tan superficial? Que sí, que es un juguete super bonito, te juro que esta noche sueño con él, pero es que no me dura ni para reyes...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda una de las mejores ideas de Avatar es el ecologismo que promulga: la unión de los humanoides con la naturaleza y animales a través de los enlaces es utópica y a la vez preciosa. Uno llega a desear de verdad que exista un mundo así. Gente que vive en perfecta armonía con los animales, que se comunica con ellos y los respeta, todo está unido y todo lo que nace en Pandora vuelve a ella. Menuda envidia me da esta raza.
4 de agosto de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo que no convence

En general Longlegs vale la pena. Vale la pena la estética sórdida que recuerda a Stephen King, esa búsqueda de lo oscuro dentro de la ruralidad estadounidense. Es una película indie, no recuerda a otros productos comerciales manidos que podrían llegar en agosto. El ritmo, el guión, la luz, los contrapicados, los contestadores, las casas… hay muchos elementos que le dan originalidad a la película.

Maika Monre (más conocida por la inquietante It follows (2014) hace un papel de policía medio aspergeriana muy creíble pero que sin embargo recuerda a otros papeles de policía introvertida con pocas habilidades sociales. Ejemplos muy similares los encontramos en “Que Dios nos perdone” (2016) o The Outsider (2020), donde vemos policías bondadosos, tiernos, con los que nos identificamos. De hecho este es el problema y virtud de la película, muy referenciada con clásicos de terror pero al mismo tiempo recuerda demasiado a otras películas de terror. Claras referencias a El Resplandor, El Silencio de los Corderos, Twin Peals si me apuras. Un vaivén ambivalente entre formato original pero contenido ya muy manido. Y es que creo que la película se toma demasiado en serio a sí misma.

Pero hablemos de Nicolás Cage y su filmografía reciente de películas indie y de género de terror. En lo personal yo agradezco sus últimas aportaciones y su variedad de papeles que está teniendo. Lo que pasa es que en Longlegs se vuelve el Jim Carrey del terror, dudo de la aportación de su interpretación entre tanto maquillaje no binario. Un papel que recuerda mucho a esa imagen de la monstruosidad del psicópata noventero de El Coleccionista de huesos (1999).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler
El final es también señal de la excesiva seriedad de la película. Demasiada solemnidad, demasiada explicación de la trama. ¿Habrá segunda parte?
18 de agosto de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis amigos se ríen cuando uso la palabra efectista. Pero esta vez voy a usar la palabra funcional para describir esa nueva “entrecuela” de la saga Alien. Me enfrenté a ella en un agosto que en comparación con otros veranos había algunas opciones nada despreciables, incluyendo alguna del género. La verdad es que entre la lluvia y las novedades más que decentes parecía la rentrée de septiembre, salvo que la sala estaba más que vacía debido al apocalipsis zombi que vive Barcelona cada Ferragosto.

Pues bien, empieza la película y lo primero se puede ver es un ambiente distópico futurista, un escenario postcapitalista espacial del cual los protagonistas quieren escapar desesperadamente. Me alegro de ver a David Jonsson en su papel curioso de robot autista. Desde su papel en la serie “Industry” no había vuelto a ver su mirada melancólica y desde luego, aquí incluso me gusta más. Los demás de sus compis tienen un destino obvio pero lo que más les caracteriza es la falta de carisma, son demasiado olvidables. Ni que decir queda que hay un alto grado de predicibilidad sobre lo que pasará con cada uno de los jóvenes que se suman a la aventura, pero eso no es problema para mí en general si lo que pasa en el camino vale la pena.

Y vale la pena? Meh. La tensión ascendente que provoca Romulus hasta el primer encuentro con el bichito, no está mal, es como una sesión de edging bien hecha. La mezcla de estética espacial ochentera, futurista y analógica a la vez me gustó, hace guiños constantes a la saga original y me da lo que he venido a buscar, para qué nos vamos a engañar. Pero sin ser yo un fan boy de los que conoce todos los secretos y subtramas escondidas de Alien, no llegué a comprar todo el paquete que me servía. Cuando aparece el primer alien, veo que hay una propuesta de monstruo distinta. Ya no se trata del mal insidioso, extremadamente contagioso, sutil e inexorable que hay en películas anteriores. Aquí son muchos más, más visibles, por momentos parecen de goma y aparenta un ser no tan imponente, de los cuales es más fácil escapar.

A medida que se desarrolla la película veo que vuelve el antagonismo de lo sintético y humano, se repite la cuestión de Prometeus y Covenant de si la IA es aliada humana o hasta qué punto puede serlo. Y todo esto entre unos buenos sustos y buena acción de supervivencia desesperada. El problema viene en el último tercio de la película. En ese momento siento que la película se tira por un pozo sin fondo para no poder volver a la superficie. La acción se convierte en una película de aventuras, que pierde la tensión generada durante toda la primera parte y se vuelve tontamente más inverosímil y más blanca. Y es que Fox fue comprada por Disney, de manera que tuve recuerdos traumáticos de cuando vi las últimas entregas de Star Wars: una aventurita funcional para fin de semana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para