You must be a loged user to know your affinity with juanvvc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

6.3
1,015
6
3 de noviembre de 2008
3 de noviembre de 2008
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Colour of Magic" es una adaptación a la televisión de las dos primeras novelas de Terry Pratchett en Discworld (Mundodisco). El novelista se especializa en el género fantástico lleno de magia, ironía cínica y dobles sentidos. El humor de sus novelas se basa muchas veces en destacar cómo son de absurdas nuestras acciones cotidianas si las sacamos de contexto y las metemos en un escenario mágico, y a veces incluso en su contexto real.
Esta adaptación solo se queda en el escenario. Aunque la historia está resumida para adaptarla a la longitud de la serie, aún mantiene el espíritu original y está muy respetada y bien contada. El escenario de Ank-Morpork, los exteriores y los efectos especiales son espectaculares, realmente mágicos y creíbles, sorprendentemente bien hechos para una serie de televisión. Pero la película no tiene apenas nada del humor de los libros, y nada del detalle, la crítica y la ironía que tiene el escritor original. "El Color de la Magia" es simplemente una buena historia bien presentada que los libros cuentan mucho mejor. Habría preferido aún más recortes de escenas si así ganamos el humor cínico de sus personajes y las metáforas inteligentes del autor en el libro original.
Se podría haber dicho todo lo anterior igualmente de "Hogfather", otra adaptación perteneciente a esta misma serie inglesa. Pero los productorores escucharon las críticas de sus espectadores y ahora los actores sí que hacen un trabajo aceptable. La interpretación ha mejorado radicalmente con respecto a "Hogfather", no por la calidad de los actores que sobre el papel es parecida en ambas producciones, sino probablemente porque el director Vadim Jean puso más interés y esfuerzo en dirigir a los actores a su cargo.
"El Color de la Magia" es un serie muy recomendable para que los seguidores de Mundodisco disfruten de escenarios que hasta ahora solo habían visto en la imaginación. Y también es una buena historia para ver en familia llena de aventuras y magia que recordará mucho al estilo plástico de Harry Potter, pero sin su insufrible orientación adolescente. Pero no dejen de leer los libros por ver esta serie. Merecen la pena.
Esta adaptación solo se queda en el escenario. Aunque la historia está resumida para adaptarla a la longitud de la serie, aún mantiene el espíritu original y está muy respetada y bien contada. El escenario de Ank-Morpork, los exteriores y los efectos especiales son espectaculares, realmente mágicos y creíbles, sorprendentemente bien hechos para una serie de televisión. Pero la película no tiene apenas nada del humor de los libros, y nada del detalle, la crítica y la ironía que tiene el escritor original. "El Color de la Magia" es simplemente una buena historia bien presentada que los libros cuentan mucho mejor. Habría preferido aún más recortes de escenas si así ganamos el humor cínico de sus personajes y las metáforas inteligentes del autor en el libro original.
Se podría haber dicho todo lo anterior igualmente de "Hogfather", otra adaptación perteneciente a esta misma serie inglesa. Pero los productorores escucharon las críticas de sus espectadores y ahora los actores sí que hacen un trabajo aceptable. La interpretación ha mejorado radicalmente con respecto a "Hogfather", no por la calidad de los actores que sobre el papel es parecida en ambas producciones, sino probablemente porque el director Vadim Jean puso más interés y esfuerzo en dirigir a los actores a su cargo.
"El Color de la Magia" es un serie muy recomendable para que los seguidores de Mundodisco disfruten de escenarios que hasta ahora solo habían visto en la imaginación. Y también es una buena historia para ver en familia llena de aventuras y magia que recordará mucho al estilo plástico de Harry Potter, pero sin su insufrible orientación adolescente. Pero no dejen de leer los libros por ver esta serie. Merecen la pena.
5
8 de diciembre de 2009
8 de diciembre de 2009
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver la película sin opinión preconcebida y a la salida del cine pensé "no es mala". Tiene acción, amor, y en ocasiones mucho humor. Los actores trabajan bastante bien, la bailarina baila estupendamente y Darín y Ayala se comen la pantalla. Pero poco a poco durante el café de después fui dándole vueltas a la película y cada vez me gustaba menos.
Es curioso. La valoración es diferente según nos fijemos en las escenas separadas o en el conjunto de la película. La película es emotiva y emocionante si la recuerdas escena por escena, pero cuando todo se junta el pegamento falla estrepitosamente.
Sigo en spoiler.
Es curioso. La valoración es diferente según nos fijemos en las escenas separadas o en el conjunto de la película. La película es emotiva y emocionante si la recuerdas escena por escena, pero cuando todo se junta el pegamento falla estrepitosamente.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes cambian su motivación de plano a plano. Darín se pasa media película negándose a volver a robar, y de pronto lo vemos preparando un atraco sin explicación ni continuidad ninguna. El alcaide ordena matar a Ayala, este le pega una paliza y entonces, voilà, el alcaide decide que ya no quiere matarlo. El mismo asesino se niega a matar a alguien que no conoce, pero en la escena siguiente está persiguiendo a Ayala. El tribunal de baile está encantado con Victoria, pero cuando se enteran de que es muda "no, no puede ser, imposible, nunca ha pasado". El personaje más consistente es la bailarina, pero probablemente sea porque es el que menos tiempo pasa en pantalla. ¿Qué tipo de dirección tuvieron los personajes? ¿Quién les explicaría su motivación? ¿O es que se rodaron cientos de escenas adicionales intermedias que no se han llegado a mostrar?
En la historia se pretenden juntar varias tramas. Y el efecto es que algunas de ellas simplemente sobran. Toda la historia de la mujer e hijo de Darín no añade nada, no cuenta nada adicional y ni siquiera sirve para explicar las reacciones de Darín. El ataque de Ayala al alcaide no tiene más objetivo que sacarlo de la sala del hospital y pueda tener después una emotiva escena telefónica. De hecho toda la trama del alcaide es superflua y solo sirve para justificar un posible final. Y además este final es abierto, bueno o malo a gusto del espectador, un truco tan clásico y utilizado en el cine que volver a repetirlo no fomenta el debate sino que en la práctica ofende al espectador.
Es una película instructiva. En realidad no fallan los actores y tampoco falla el guión, a pesar de que necesita recortes y algunas escenas adicionales. Lo que realmente falla es el trabajo de dirección porque Trueba no ha sido capaz de ligarlo todo en una pieza completa y explicar la película sin saltos incoherentes. Y no suele ser tan evidente el (mal) trabajo de dirección como lo es en esta película.
En la historia se pretenden juntar varias tramas. Y el efecto es que algunas de ellas simplemente sobran. Toda la historia de la mujer e hijo de Darín no añade nada, no cuenta nada adicional y ni siquiera sirve para explicar las reacciones de Darín. El ataque de Ayala al alcaide no tiene más objetivo que sacarlo de la sala del hospital y pueda tener después una emotiva escena telefónica. De hecho toda la trama del alcaide es superflua y solo sirve para justificar un posible final. Y además este final es abierto, bueno o malo a gusto del espectador, un truco tan clásico y utilizado en el cine que volver a repetirlo no fomenta el debate sino que en la práctica ofende al espectador.
Es una película instructiva. En realidad no fallan los actores y tampoco falla el guión, a pesar de que necesita recortes y algunas escenas adicionales. Lo que realmente falla es el trabajo de dirección porque Trueba no ha sido capaz de ligarlo todo en una pieza completa y explicar la película sin saltos incoherentes. Y no suele ser tan evidente el (mal) trabajo de dirección como lo es en esta película.
TV

5.9
386
8
5 de mayo de 2010
5 de mayo de 2010
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fatherland es un thriller político y policiaco que tiene lugar en una línea alternativa de la historia. Alemania ganó la II Guerra Mundial y sometió toda Europa bajo un férreo control para formar la Germania nazi. 20 años después de la retirada estadounidense del continente europeo, Hitler y el presidente estadounidense Kennedy senior están a punto de llegar a un acuerdo que supondría un alivio para una Germania con más problemas de los que reconoce en público. Pero un oficial de la SS empieza a investigar los suicidios de antiguos dirigentes nazis, y descubre la existencia de un terrible secreto que amenaza la cúpula misma del régimen nazi.
Fatherland es una película de relativamente bajo presupuesto hecha directamente para televisión, pero eso no le impide tener una ambientación realmente espectacular que es tan creíble que da miedo. Las calles y los edificios
berlineses parecen realmente los de una postguerra nazi. Se nos muestra la arquitectura megalómana de Steer en las vistas de Berlín, incluida la enorme cúpula que en la realidad no tuvieron tiempo de construir, y los uniformes nazis de la SS resultan más que inquitantes en un escenario más moderno del que estamos acostumbrados. El detalle se cuida hasta en la publicidad de las calles: "Die Beatles" o "Vacaciones germanas en Madrid". Las actuaciones son en cambio discretas y ninguna destaca especialmente, con la única excepción de las interesantes escenas entre Hauer y su hijo, que a pesar de no cuadrar con el ritmo policiaco del resto de la película sirven como una interesante exploración en la vida diaria, la educación y las relaciones personales de la realidad alternativa propuesta por la película.
En spoilers incluyo mis comentarios sobre el argumento de la película. Pero a pesar algunas inconsistencias en el argumento, Fatherland es una propuesta muy interesante de un género muy poco explorado, y que sin duda nos mantendrá atentos a la pantalla durante toda la película cualquier tarde de fin de semana.
Fatherland es una película de relativamente bajo presupuesto hecha directamente para televisión, pero eso no le impide tener una ambientación realmente espectacular que es tan creíble que da miedo. Las calles y los edificios
berlineses parecen realmente los de una postguerra nazi. Se nos muestra la arquitectura megalómana de Steer en las vistas de Berlín, incluida la enorme cúpula que en la realidad no tuvieron tiempo de construir, y los uniformes nazis de la SS resultan más que inquitantes en un escenario más moderno del que estamos acostumbrados. El detalle se cuida hasta en la publicidad de las calles: "Die Beatles" o "Vacaciones germanas en Madrid". Las actuaciones son en cambio discretas y ninguna destaca especialmente, con la única excepción de las interesantes escenas entre Hauer y su hijo, que a pesar de no cuadrar con el ritmo policiaco del resto de la película sirven como una interesante exploración en la vida diaria, la educación y las relaciones personales de la realidad alternativa propuesta por la película.
En spoilers incluyo mis comentarios sobre el argumento de la película. Pero a pesar algunas inconsistencias en el argumento, Fatherland es una propuesta muy interesante de un género muy poco explorado, y que sin duda nos mantendrá atentos a la pantalla durante toda la película cualquier tarde de fin de semana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay varias cosas del argumento de esta película que me resultan inconsistentes.
La principal crítica que se puede hacer al argumento es el final, donde nos muestra una capacidad de análisis del presidente norteamericano absolutamente sobrehumana. Películas tan variopintas como "13 días", "Teléfono rojo", "Mars attacks" o la serie "El ala oeste" nos enseñan que las decisiones del presidente están siempre previamente consultadas con su camarilla personal de expertos que analizan hasta el último detalle todas las posibles consecuencias de las decisiones críticas. Pero en esta película el dirigente estadounidense es capaz de tomar la decisión de dejar plantado al mismísimo canciller de Germania (esto es, Europa entera) en base al análisis personal de unos segundos que hace de unas fotos que le acaban de dar por la calle. Lo siento, pero no cuela.
Además, ¿cómo es que el holocausto judío se ha podido mantener en secreto despúes de tanto tiempo? Según la película todos los que tenían conocimiento han sido asesinados, y supongo que eso incluye a los guardias del campo, sus vecinos, los vecinos de los vecinos, y mantener un secretismo absoluto sobre el área donde en teoría están alojados 6 millones de personas durante 20 años. No parece muy real, como tampoco parece muy real que 20 años después el destino de esos desaparecidos pueda afectar las decisiones políticas de los dirigentes de las potencias. Al fin y al cabo, las millones de muertes kurdas, ucranianas, camboyanas, ugandesas, georgianas, sri-lanka... han pasado casi de puntillas por la historia reciente y aunque afectan a las relaciones entre países, no parece que sean tan determinantes como esta película nos propone.
Y finalmente, el personaje de Hauer también me resulta increible. Es heróico, noble, íntegro, honrado y todo un patriota hasta que descubre la corrupción de la cúpula nazi. Y es nada menos que mayor de las SS nazis, un cuerpo que según la película está corrupto en todos los niveles. La única explicación que encuentro es que ganase el título de mayor en una tómbola o algo similar.
A pesar de todo, películas que podrían ser similares como "James Bond", "El Santo" o "Misión Imposible" tiene un argumento mucho más inconsistente y a nadie parece importarle. El argumento de Fatherland es discutible pero es al menos entretenido. Y la soberbia ambientación permiten sin duda recomendar esta película a los amantes de los thrillers políticos e historias policiacas.
La principal crítica que se puede hacer al argumento es el final, donde nos muestra una capacidad de análisis del presidente norteamericano absolutamente sobrehumana. Películas tan variopintas como "13 días", "Teléfono rojo", "Mars attacks" o la serie "El ala oeste" nos enseñan que las decisiones del presidente están siempre previamente consultadas con su camarilla personal de expertos que analizan hasta el último detalle todas las posibles consecuencias de las decisiones críticas. Pero en esta película el dirigente estadounidense es capaz de tomar la decisión de dejar plantado al mismísimo canciller de Germania (esto es, Europa entera) en base al análisis personal de unos segundos que hace de unas fotos que le acaban de dar por la calle. Lo siento, pero no cuela.
Además, ¿cómo es que el holocausto judío se ha podido mantener en secreto despúes de tanto tiempo? Según la película todos los que tenían conocimiento han sido asesinados, y supongo que eso incluye a los guardias del campo, sus vecinos, los vecinos de los vecinos, y mantener un secretismo absoluto sobre el área donde en teoría están alojados 6 millones de personas durante 20 años. No parece muy real, como tampoco parece muy real que 20 años después el destino de esos desaparecidos pueda afectar las decisiones políticas de los dirigentes de las potencias. Al fin y al cabo, las millones de muertes kurdas, ucranianas, camboyanas, ugandesas, georgianas, sri-lanka... han pasado casi de puntillas por la historia reciente y aunque afectan a las relaciones entre países, no parece que sean tan determinantes como esta película nos propone.
Y finalmente, el personaje de Hauer también me resulta increible. Es heróico, noble, íntegro, honrado y todo un patriota hasta que descubre la corrupción de la cúpula nazi. Y es nada menos que mayor de las SS nazis, un cuerpo que según la película está corrupto en todos los niveles. La única explicación que encuentro es que ganase el título de mayor en una tómbola o algo similar.
A pesar de todo, películas que podrían ser similares como "James Bond", "El Santo" o "Misión Imposible" tiene un argumento mucho más inconsistente y a nadie parece importarle. El argumento de Fatherland es discutible pero es al menos entretenido. Y la soberbia ambientación permiten sin duda recomendar esta película a los amantes de los thrillers políticos e historias policiacas.

5.7
252
8
4 de diciembre de 2020
4 de diciembre de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué esta película no tiene comentarios y una valoración tan baja?
De acuerdo que no es una comedia desternillante ni una dramática historia de mafiosos. De acuerdo que no tiene la mejor historia de amor ni el guion más sorprendente. Pero es una mezcla de todo eso, mafiosos, timadores y en general banqueros que de vez en cuando te harán sonreír y además no se le hace daño a nadie. Los escenarios son bonitos e interesantes, los actores hacen un trabajo estupendo, la historia es increíble pero entretenida. Qué más se puede pedir. Es una película más para pasar la tarde que para ver de noche.
En global, una película ligera, entretenida y muy aprovechable.
De acuerdo que no es una comedia desternillante ni una dramática historia de mafiosos. De acuerdo que no tiene la mejor historia de amor ni el guion más sorprendente. Pero es una mezcla de todo eso, mafiosos, timadores y en general banqueros que de vez en cuando te harán sonreír y además no se le hace daño a nadie. Los escenarios son bonitos e interesantes, los actores hacen un trabajo estupendo, la historia es increíble pero entretenida. Qué más se puede pedir. Es una película más para pasar la tarde que para ver de noche.
En global, una película ligera, entretenida y muy aprovechable.

6.5
1,254
6
11 de octubre de 2008
11 de octubre de 2008
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos hermanos millonarios deciden hacer una apuesta: ¿podrá un hombre sin dinero apañarse con un billete de un millón de libras sin cambiarlo? El arruinado escogido será Gregory Peck, que solo tendrá que enseñar el billete para que todo el mundo se fíe de él.
La historia es una graciosa crítica de las apariencias de la sociedad... cuando se escribió el libro original. Un siglo después se hace la película y el director sabe que la sociedad ha cambiado tremendamente y nadie es tan confiado, especialmente los ricos. Por eso decide hacer aún más increíble su historia incluyendo una imposible pasión entre Peck y una artificial Jane Griffiths. Ni el amor a primera vista es tan rápido como el de esta pareja.
Esa misma sensación ocurre en toda la película: las cosas suceden demasiado rápido, la gente confía ciegamente en todo lo que ve y le dicen, todos los personajes son demasiado ingenuos, confiados, planos e irreales.
La película tiene momentos de humor cercano al mimo. Son mucho más graciosas las expresiones de los actores secundarios y las escenas mudas que cualquiera de sus diálogos, sobre todo en la primera mitad de la película. Después se centra en la sintética historia de amor entre Peck y Griffiths que ni los actores se creen, y decae hasta el más que previsible final.
La película es perfectamente prescindible y Gregory Peck ha hecho muchas otras comedias de más calidad que ésta.
La historia es una graciosa crítica de las apariencias de la sociedad... cuando se escribió el libro original. Un siglo después se hace la película y el director sabe que la sociedad ha cambiado tremendamente y nadie es tan confiado, especialmente los ricos. Por eso decide hacer aún más increíble su historia incluyendo una imposible pasión entre Peck y una artificial Jane Griffiths. Ni el amor a primera vista es tan rápido como el de esta pareja.
Esa misma sensación ocurre en toda la película: las cosas suceden demasiado rápido, la gente confía ciegamente en todo lo que ve y le dicen, todos los personajes son demasiado ingenuos, confiados, planos e irreales.
La película tiene momentos de humor cercano al mimo. Son mucho más graciosas las expresiones de los actores secundarios y las escenas mudas que cualquiera de sus diálogos, sobre todo en la primera mitad de la película. Después se centra en la sintética historia de amor entre Peck y Griffiths que ni los actores se creen, y decae hasta el más que previsible final.
La película es perfectamente prescindible y Gregory Peck ha hecho muchas otras comedias de más calidad que ésta.
Más sobre juanvvc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here