You must be a loged user to know your affinity with Friman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.4
75,067
3
2 de mayo de 2007
2 de mayo de 2007
431 de 575 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estudio de Sony Pictures: Sam Raimi & Cia se reunen para estudiar el guión de Spiderman 3.
- ¡Yo tengo un guión genial, tíos! Harry se convierte en el nuevo Duende Verde, pero en un momento dado pierde la memoria, y Peter se las tiene que ver para que Harry no descubra quién fue su padre y lo que hizo... Lo que pasa es que llevaría una buena media hora presentar el conflicto interior de Harry...
- ¡Yo tengo otro guión mejor, chavales! Metemos a un malo de esos que no es ni bueno ni malo, ¡Sandman, por ejemplo!, que está atormentado, y lucha por salvar a su hija moribunda, lo que pasa es que llevaría una buena media introducir el personaje para que tenga un fondo creíble y llegue al público...
- ¡Dejaós de historias! Lo que hay que hacer es centrarse en el villano de moda, Venom, y poner cómo Eddy Brock se hincha de ira frente a Parker, y acaba recibiendo el simbionte para llevar a cabo su venganza, metódicamente planeada. Pero llevaría una hora por lo menos presentar el simbionte, de dónde viene, por qué llega a Peter, por qué Peter se deshace de él, cómo Brock está celoso y por qué, y la creación de Venom, para que sea creíble...
- ¡A mí lo que me gustaría sería ver más conflictos sentimentales! Por ejemplo, que Peter pasa por problemas con Mary Jane, y que metiésemos por medio a Gwen Stacy, y que la tía May hiciese como siempre de mujer sabia que pone a Peter en el buen camino! ¿Y por qué no ahondar en la muerte del tío Ben? Pero claro, esto habría que llevarlo con habilidad, ir presentando los sentimientos poco a poco...
Sam Raimi: - Todos tranquilos, chavales, que ya veréis cómo me lo monto y al final cabe todo...
El encargado de los efectos especiales, con una calculadora en mano: - Tú verás, Sammy, pero yo estoy echando cuentas, y no tenemos presupuesto para tanto... Claro que si, en lugar de crear el traje de Spiderman negro, habría que echarle un poco de betún al traje rojo; y... bueno, para Sandman pillamos los efectos Ci-Gi que ya hicieron para The Mummy y The Mummy Returns, y luego, para El Green Goblin, usamos el monopatín de regreso al futuro, y le ponemos un traje de tortuga ninja... Ah, y no hay presupuesto para la lengua de Venom que hacía Todd McFarlaine. Como mucho, los dientes...
Sam: - ¿Y dónde está el problema?
- ¡Yo tengo un guión genial, tíos! Harry se convierte en el nuevo Duende Verde, pero en un momento dado pierde la memoria, y Peter se las tiene que ver para que Harry no descubra quién fue su padre y lo que hizo... Lo que pasa es que llevaría una buena media hora presentar el conflicto interior de Harry...
- ¡Yo tengo otro guión mejor, chavales! Metemos a un malo de esos que no es ni bueno ni malo, ¡Sandman, por ejemplo!, que está atormentado, y lucha por salvar a su hija moribunda, lo que pasa es que llevaría una buena media introducir el personaje para que tenga un fondo creíble y llegue al público...
- ¡Dejaós de historias! Lo que hay que hacer es centrarse en el villano de moda, Venom, y poner cómo Eddy Brock se hincha de ira frente a Parker, y acaba recibiendo el simbionte para llevar a cabo su venganza, metódicamente planeada. Pero llevaría una hora por lo menos presentar el simbionte, de dónde viene, por qué llega a Peter, por qué Peter se deshace de él, cómo Brock está celoso y por qué, y la creación de Venom, para que sea creíble...
- ¡A mí lo que me gustaría sería ver más conflictos sentimentales! Por ejemplo, que Peter pasa por problemas con Mary Jane, y que metiésemos por medio a Gwen Stacy, y que la tía May hiciese como siempre de mujer sabia que pone a Peter en el buen camino! ¿Y por qué no ahondar en la muerte del tío Ben? Pero claro, esto habría que llevarlo con habilidad, ir presentando los sentimientos poco a poco...
Sam Raimi: - Todos tranquilos, chavales, que ya veréis cómo me lo monto y al final cabe todo...
El encargado de los efectos especiales, con una calculadora en mano: - Tú verás, Sammy, pero yo estoy echando cuentas, y no tenemos presupuesto para tanto... Claro que si, en lugar de crear el traje de Spiderman negro, habría que echarle un poco de betún al traje rojo; y... bueno, para Sandman pillamos los efectos Ci-Gi que ya hicieron para The Mummy y The Mummy Returns, y luego, para El Green Goblin, usamos el monopatín de regreso al futuro, y le ponemos un traje de tortuga ninja... Ah, y no hay presupuesto para la lengua de Venom que hacía Todd McFarlaine. Como mucho, los dientes...
Sam: - ¿Y dónde está el problema?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un meteorito cae del cielo porque sí, y un bicho se pega a la moto de Peter Parker porque sí, porque era el primero que pasaba por ahí. Luego se le pega al traje de Spiderman, y black spidey es examente igual que el de siempre, sólo cambia el color del traje. A todo esto, a Harry le da un flus y se inyecta la fórmula del duende verde porque sí, igual lo podría haber hecho dos días antes o dos días después. Harry como el Duende Verde viene ser una mezcla entre una Tortuga Ninja y el GI.JOE Ojos de Serpiente. Hay lucha muy espectacular porque sí, y Peter se pasa media película tirando redes y balanceándose por la ciudad sin la máscara, o incluso en traje. Harry pierde la memoria en un golpe, y total, tampoco tiene gran transcendencia, porque más tarde la recuperará. Entre tanto, un tío muy malo (pero que él dice que no es malo, que es sólo que tiene mala suerte), se escapa de la policía y viene a caer en uno de los múltiples experimentos secretos con arena que lleva a cabo el gobierno a las tantas de la madrugada, en un descampado protegido por una valla con alambrada. Y el tío malo ese tiene una niña que se está muriendo. Y se transforma en la Momia, y ya está.
Entonces pasan cosas, pero como si no: Parker se hace malo muy malo, y hay mucha lucha espectacular con el Sandman y con Harry (que ha recuperado la memoria), y Mary Jane por medio es más tonta que hecha adrede, y que si Gwen Stacy, y blablabla. Al final, a Parker le da por quitarse el traje porque sí, cerca de un campanario, y el simbionte le cae a Eddy Brock Jr., que andaba por ahí rezando porque sí.
Luego Venom (sabemos que se llama así porque sí) se une a Sandman (tampoco queda muy claro por qué), y van a por Spidey. Y el Sandman le hostia a muerte, para unos minutos más tarde decirle que le pide perdón. Spiderman se salva de morir porque aparece Harry, que ahora es bueno porque sabe que su padre se mató a sí mismo (que se lo dice su mayordomo, que lo sabe de buena tinta), y entonces bueno, que... ahora es bueno, aunque tenga media cara destrozada por culpa de Peter. Y Venom muere porque Peter, sagaz, se da cuenta de que el sonido de unos tubos metálicos afecta al simbionte.
Y al final, que resulta que creíamos que el Hombre de Arena era el que había matado a Ben Parker, pero que no. Que sólo se le disparó el gatillo por accidente. Pobre hombre, un error tonto lo tiene cualquiera. Pero Peter se lo perdona.
Y a todo esto, Harry muere, también. Al final, lamentas que no mueran también Spiderman, Mary Jane, el guionista y el director.
Si habéis comprendido algo, mejor que mejor. Si os ha gustado el resumen, os recomiendo la peli.
Entonces pasan cosas, pero como si no: Parker se hace malo muy malo, y hay mucha lucha espectacular con el Sandman y con Harry (que ha recuperado la memoria), y Mary Jane por medio es más tonta que hecha adrede, y que si Gwen Stacy, y blablabla. Al final, a Parker le da por quitarse el traje porque sí, cerca de un campanario, y el simbionte le cae a Eddy Brock Jr., que andaba por ahí rezando porque sí.
Luego Venom (sabemos que se llama así porque sí) se une a Sandman (tampoco queda muy claro por qué), y van a por Spidey. Y el Sandman le hostia a muerte, para unos minutos más tarde decirle que le pide perdón. Spiderman se salva de morir porque aparece Harry, que ahora es bueno porque sabe que su padre se mató a sí mismo (que se lo dice su mayordomo, que lo sabe de buena tinta), y entonces bueno, que... ahora es bueno, aunque tenga media cara destrozada por culpa de Peter. Y Venom muere porque Peter, sagaz, se da cuenta de que el sonido de unos tubos metálicos afecta al simbionte.
Y al final, que resulta que creíamos que el Hombre de Arena era el que había matado a Ben Parker, pero que no. Que sólo se le disparó el gatillo por accidente. Pobre hombre, un error tonto lo tiene cualquiera. Pero Peter se lo perdona.
Y a todo esto, Harry muere, también. Al final, lamentas que no mueran también Spiderman, Mary Jane, el guionista y el director.
Si habéis comprendido algo, mejor que mejor. Si os ha gustado el resumen, os recomiendo la peli.

4.6
24,570
1
13 de diciembre de 2006
13 de diciembre de 2006
126 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien vs. Predator es la película que culmina (hasta el momento) la grandeza épica que exhiben todas las maravillosas producciones de este nuevo genio del séptimo arte que es Paul W. Anderson.
Partiendo de una complejísima y enrevesada, pero no obstante verosímil situación inicial (iremos a investigar una pirámide azteca-maya-egipcia en el Polo Norte), todo un elenco de magníficos actores da vida a un grupo perfectamente caracterizado de investigadores. La profundidad psicológica de los personajes impacta tanto como las interpretaciones, una gozada. La transición entre escenas está lograda a la perfección, y en todo momento nos damos cuenta de que elementos como la coherencia y la lógica, son lastres para un film de estas características, que está por encima del bien y del mal.
Siguiendo muy de cerca a directores como Ridley Scott y James Cameron (meros aficionados al lado de Anderson), se opta por un terror psicológico sutil, una tensión que se mantiene constantemente, incluso cuando te sales del cine a echar una meada en medio de la peli o a comprar unas palomitas.
Los diálogos son una auténtica joya de teatro. Es necesario ir al cine a oírlos dos veces, porque la primera vez no te enteras con las carcajadas de los espectadores de la primera fila, o te pierdes frases clave entre bostezo y bostezo, pero esto no les resta un ápice de dramatismo.
Los efectos especiales, están de lo más trabajado. Lo mejor en CGI que he visto, desde... hum... Los Teleñecos, creo.
Y sobre todo, sale uno del cine muy satisfecho porque por fin ha visto cumplido su sueño. Yo no dormía por las noches pensando lo absolutamente necesario que era para la historia del cine que rodasen una película combinando Aliens, Predators, y humanos. Ahora ya puedo morir tranquilo.
Por último, cabe decir que es una lástima que Anderson no haga equipo con su rival más directo por el número uno en el podio de "mejor cineasta de todos los tiempos", Uwe Boll, y nos obsequien con algo así como "Street Fighter vs. Aliens vs. Sherlock Holmes vs. La abuela biónica de Batman". Sería una auténtica gozada visual, superando con toda seguridad a Mortal Kombat, House of the Dead y Resident Evil.
Eres el amo, Paulito.
Partiendo de una complejísima y enrevesada, pero no obstante verosímil situación inicial (iremos a investigar una pirámide azteca-maya-egipcia en el Polo Norte), todo un elenco de magníficos actores da vida a un grupo perfectamente caracterizado de investigadores. La profundidad psicológica de los personajes impacta tanto como las interpretaciones, una gozada. La transición entre escenas está lograda a la perfección, y en todo momento nos damos cuenta de que elementos como la coherencia y la lógica, son lastres para un film de estas características, que está por encima del bien y del mal.
Siguiendo muy de cerca a directores como Ridley Scott y James Cameron (meros aficionados al lado de Anderson), se opta por un terror psicológico sutil, una tensión que se mantiene constantemente, incluso cuando te sales del cine a echar una meada en medio de la peli o a comprar unas palomitas.
Los diálogos son una auténtica joya de teatro. Es necesario ir al cine a oírlos dos veces, porque la primera vez no te enteras con las carcajadas de los espectadores de la primera fila, o te pierdes frases clave entre bostezo y bostezo, pero esto no les resta un ápice de dramatismo.
Los efectos especiales, están de lo más trabajado. Lo mejor en CGI que he visto, desde... hum... Los Teleñecos, creo.
Y sobre todo, sale uno del cine muy satisfecho porque por fin ha visto cumplido su sueño. Yo no dormía por las noches pensando lo absolutamente necesario que era para la historia del cine que rodasen una película combinando Aliens, Predators, y humanos. Ahora ya puedo morir tranquilo.
Por último, cabe decir que es una lástima que Anderson no haga equipo con su rival más directo por el número uno en el podio de "mejor cineasta de todos los tiempos", Uwe Boll, y nos obsequien con algo así como "Street Fighter vs. Aliens vs. Sherlock Holmes vs. La abuela biónica de Batman". Sería una auténtica gozada visual, superando con toda seguridad a Mortal Kombat, House of the Dead y Resident Evil.
Eres el amo, Paulito.

4.9
46,977
3
11 de diciembre de 2006
11 de diciembre de 2006
87 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante es la palabra clave. Incluso para los que no han leído el cómic de Alan Moore.
La Liga de los hombres extraordinarios está formada por:
1. El abuelo SAS de La Roca.
2. Nikita, dura de matar, que ahora se transforma en vampira.
3. El capitán Memo, con las habilidades de hon-kong-fui, el perro karateka.
4. Un tío invisible que hace chistes baratos para el club de la comedia.
5. Una mezcla entre el T-1000 y el John Steed, de Los Vengadores.
6. Un niño a lo John Wayne.
7. La Masa.
Muchos efectos especiales que no pueden maquillar la ausencia de un guión mínimamente inteligible o coherente.
La Liga de los hombres extraordinarios está formada por:
1. El abuelo SAS de La Roca.
2. Nikita, dura de matar, que ahora se transforma en vampira.
3. El capitán Memo, con las habilidades de hon-kong-fui, el perro karateka.
4. Un tío invisible que hace chistes baratos para el club de la comedia.
5. Una mezcla entre el T-1000 y el John Steed, de Los Vengadores.
6. Un niño a lo John Wayne.
7. La Masa.
Muchos efectos especiales que no pueden maquillar la ausencia de un guión mínimamente inteligible o coherente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un malo malísimo piensa que la mejor forma de robar los poderes o superpoderes de 7 tíos extraordinarios, es juntarlos a todos para constituir un grupo que luchará contra el mal. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Después los envía a desactivar una bomba que él mismo ha plantado en Venecia. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
A continuación, para detener el derrumbe de unos edificios, deben disparar un misil a una casa concreta de Venecia. Y para eso, tienen que conducir un coche mágico y usarlo como blanco móvil con radar incorporado. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Después, el dr. Jekyll dirá que él pasa de convertirse en Mr. Hyde. Que se había alistado para ayudar, pero que ahora no quiere. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Qué más cosas pasan... Que se van todos al polo norte persiguiendo al malo, que era Dorian Gray (el que no quería incorporarse a la Liga) y que los había traicionado porque Moriarty tenía su cuadro. Y que la LXG no existía de verdad, que se la inventó Moriarty. Y que todas las veces que han estado a punto de matarlos, que era un teatro. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Al final amenazan con una segunda parte que, por suerte, aún no está proyectada de verdad.
Después los envía a desactivar una bomba que él mismo ha plantado en Venecia. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
A continuación, para detener el derrumbe de unos edificios, deben disparar un misil a una casa concreta de Venecia. Y para eso, tienen que conducir un coche mágico y usarlo como blanco móvil con radar incorporado. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Después, el dr. Jekyll dirá que él pasa de convertirse en Mr. Hyde. Que se había alistado para ayudar, pero que ahora no quiere. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Qué más cosas pasan... Que se van todos al polo norte persiguiendo al malo, que era Dorian Gray (el que no quería incorporarse a la Liga) y que los había traicionado porque Moriarty tenía su cuadro. Y que la LXG no existía de verdad, que se la inventó Moriarty. Y que todas las veces que han estado a punto de matarlos, que era un teatro. Si esto tiene sentido para ti, puede que te guste esta película.
Al final amenazan con una segunda parte que, por suerte, aún no está proyectada de verdad.

2.3
6,987
1
11 de diciembre de 2006
11 de diciembre de 2006
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
House of the Dead tuvo su gracia. Porque era la primera película que veía con pretensiones de seriedad y tan estrepitosamente mala. Repetir lo mismo porque sí, ya no tiene gracia. Tan aburrida que no llegué a ver el final. Parece como si el director se esforzarse en hacerlo peor aún, tras un listón tan alto como el de House of the Dead. Y creo que lo consigue: introducciones con letras bajando que duran tres cuartos de hora, actores conocidos esta vez en papeles de tebeos baratos, efectos especiales que rivalizan con los de Resident Evil en la cutrez, ninguna transición ni lógica entre las escenas...
Lo mejor de la película, es que hace pensar. ¿Por qué un director como Uwe Boll sigue rodando películas, cuando hay gente con más talento que podría hacerlo en su lugar (el mendigo de la esquina del súper, por ejemplo)?
Lo mejor de la película, es que hace pensar. ¿Por qué un director como Uwe Boll sigue rodando películas, cuando hay gente con más talento que podría hacerlo en su lugar (el mendigo de la esquina del súper, por ejemplo)?

6.1
43,817
1
24 de diciembre de 2017
24 de diciembre de 2017
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nota real de la película es un 3 (por aquello de puntuar los efectos visuales y la música), pero el 1 está puesto para compensar tanto 10 y que salga una media realista.
Tentado estoy de añadir mi propio 10, porque es cierto que la película me ha hecho disfrutar como un enano. Sí, amigos, me lo estoy pasando pipa al leer las críticas de todos aquellos defensores a ultranza del Ep. VII. Aquellos que estaban convencidos de que Abrams había reiniciado la saga muy exitosamente. Que había cosillas que no tenían ni pies ni cabeza, como que Rey sin entrenamiento alguno usara la fuerza como una jedi veterana (Pero la clave estaba en quiénes eran sus padres). Snoke saliendo de la nada y montándose un Imperio (¿dónde estaba ese fulano en El Imperio Contraataca o en El Retorno del Jedi? ¿Quién c*** es?). Pero toooodo se iba a explicar convenientemente. Mil teorías de fans, a cada cual más descabellada, explicando que los padres de Rey eran Obi-Wan, Han Solo y Leia, Luke o Palpatine, por citar sólo las más destacadas. La identidad de Snoke variaba entre un clon de Palpatine o Mace Windu (because, why not?).
Como en todo efecto mesiánico (véase los "Cultos cargo"), lo importante era posponer la llegada del elegido, reintrepretar el fracaso como una victoria no comprendida. Cualquier cosa antes que aceptar el disparate.
Y no, amiguitos: Star Wars no ha sido jamás "Lost". No ha funcionado con suspense (sí con intriga, pero esto no es lo mismo, como le explicó Hitchcock a Truffaut). No tiraba mil cabos sueltos de enigmas disparatados para solucionar en episodios posteriores como bien les placiera a los guionistas de una temporada con 20 episodios.
Y aquí, por fin, en episodio VIII, se ha visto: no había ningún plan maestro detrás. No había un guión coherente planeado para la saga. Sólo mucho estudio de mercado para vender figuras.
El episodio VIII, no obstante, tiene otras virtudes: ha hecho buenas las precuelas y en comparación el VII ahora parece excelente. Larga vida a Star Wars.
Tentado estoy de añadir mi propio 10, porque es cierto que la película me ha hecho disfrutar como un enano. Sí, amigos, me lo estoy pasando pipa al leer las críticas de todos aquellos defensores a ultranza del Ep. VII. Aquellos que estaban convencidos de que Abrams había reiniciado la saga muy exitosamente. Que había cosillas que no tenían ni pies ni cabeza, como que Rey sin entrenamiento alguno usara la fuerza como una jedi veterana (Pero la clave estaba en quiénes eran sus padres). Snoke saliendo de la nada y montándose un Imperio (¿dónde estaba ese fulano en El Imperio Contraataca o en El Retorno del Jedi? ¿Quién c*** es?). Pero toooodo se iba a explicar convenientemente. Mil teorías de fans, a cada cual más descabellada, explicando que los padres de Rey eran Obi-Wan, Han Solo y Leia, Luke o Palpatine, por citar sólo las más destacadas. La identidad de Snoke variaba entre un clon de Palpatine o Mace Windu (because, why not?).
Como en todo efecto mesiánico (véase los "Cultos cargo"), lo importante era posponer la llegada del elegido, reintrepretar el fracaso como una victoria no comprendida. Cualquier cosa antes que aceptar el disparate.
Y no, amiguitos: Star Wars no ha sido jamás "Lost". No ha funcionado con suspense (sí con intriga, pero esto no es lo mismo, como le explicó Hitchcock a Truffaut). No tiraba mil cabos sueltos de enigmas disparatados para solucionar en episodios posteriores como bien les placiera a los guionistas de una temporada con 20 episodios.
Y aquí, por fin, en episodio VIII, se ha visto: no había ningún plan maestro detrás. No había un guión coherente planeado para la saga. Sólo mucho estudio de mercado para vender figuras.
El episodio VIII, no obstante, tiene otras virtudes: ha hecho buenas las precuelas y en comparación el VII ahora parece excelente. Larga vida a Star Wars.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luke, el joven jedi que tuvo el coraje de preferir morir antes que matar a su padre, que simbolizaba el mal absoluto, ahora nos ha envejecido muy mal: se le pasa por la cabeza (aunque sea un momentillo) matar a su sobrino, dormido e indefenso, porque "el lado oscuro le tira mucho". Tras este pequeño desliz, se da a la bebida y pasa del rollo ese de la fuerza. Parece que el alzheimer está haciendo presa en él, porque deja mapas sueltos por ahí para que lo encuentren por si acaso, pero cuando lo encuentran, se sorprende de cómo lo han encontrado. Te dice que te va a explicar 3 lecciones, pero se lía con la 2ª y la tercera ya si eso para la versión del director. Y por último, muere en una escena tan bochornosa que para lo que hace, bien podría haber muerto en el retrete de una aneurisma por el esfuerzo al apretar, y habría sido igual de digno.
Podría hablar de Sudoroso Finn, Leia-Poppins, Poe-Club de la Comedia, Rose-No pinto nada quí, el bipolar con Daddy issues y el resto de la banda, pero para qué. Ya lo han hecho muy bien el resto de usuarios.
Una última nota: todos aquellos que van poniendo a parir al 8, a ver si tomamos nota: mientras siguiendo yendo a ver las pelis, Disney se seguirá meando en el legado de Lucas, quien se revolvería en su tumba, si no fuera porque el mamón ni siquiera está muerto. Chimpún.
Podría hablar de Sudoroso Finn, Leia-Poppins, Poe-Club de la Comedia, Rose-No pinto nada quí, el bipolar con Daddy issues y el resto de la banda, pero para qué. Ya lo han hecho muy bien el resto de usuarios.
Una última nota: todos aquellos que van poniendo a parir al 8, a ver si tomamos nota: mientras siguiendo yendo a ver las pelis, Disney se seguirá meando en el legado de Lucas, quien se revolvería en su tumba, si no fuera porque el mamón ni siquiera está muerto. Chimpún.
Más sobre Friman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here