Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with SergioK
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de marzo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de 1950 dirigida por el maestro Billy Wilder donde se narra la historia de una antigua estrella del cine mudo, Norma Desmond (interpretada por Gloria Swanson), quien, incapaz de aceptar que sus días de gloria pasaron, sueña con un retorno triunfante a la gran pantalla, para el cual espera contar con la ayuda de Joe Gillis (William Holden), un guionista al que convierte en su amante o mejor dicho su gigoló.
Estamos ante una de las obras maestras del cine, la primera película en hacer una crítica brutal a la industria de Hollywood, que se lo pregunten al magnate del cine y jefe de la Metro, Louis B. Mayer que tras ver el film llamo a Wilder, “cabron, ha mordido la mano que le dio de comer”.

Aunque normalmente se clasifica como película negra, su género para mí no está definido totalmente, es una mezcla de drama, humor acido e incluso tiene rasgos de película de terror, a veces recuerda a película de vampiros, pero el tema principal de la película es la amargura, todos los personajes están amargados, como es habitual en las películas de Wilder los protagonistas no consiguen su sueño, y esto los destroza, unos se venden como Joe, que acaba ocupando el lugar de la mascota de Norma, un mono, y la vieja actriz que vive sonámbula en su falso mundo de añoranza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película curiosamente está narrada por el protagonista que está muerto, y aparecen numerosos personajes del cine, como Eric von Stroheim, encarnando al austero mayordomo, el director de cine Cecil B DeMille, interpretándose a el mismo, Buster Keaton, amigo de Norma y otros más.
La actuación de Gloria Swanson es impresionante, fue lo que más me impacto cuando vi por primera vez la película, con la llegada del sonoro los actores comenzaron a actuar con más naturalidad, y dejaron atrás esa teatralidad, esas poses, esa gestualidad que Gloria Swanson ejecuta con gran habilidad, sobre todo cuando la luz la enfoca. Y esos diálogos y frases inolvidables como cuando Joe reconoce que Norma fue una actriz grande y ella contesta “Yo soy grande, es el cine el que se hizo pequeño”; o “No hay nada trágico en tener 50 años; a no ser que intente tener 25”
Es una película que recomiendo de verdad, mis tres secuencias en las que más disfruto son:
-La noche de fin de año, con esa fiesta surrealista en la que Norma y Joe bailan solos, sin invitados, Norma declara su amor y el decide irse de la casa, comienza a estar cansado de la situación, pero cuando abre la puerta la cadena de su valioso reloj, regalado por Norma, queda enganchada al pomo, produciéndose una metáfora de cómo sin Norma el ya no tendrá una vida de lujos y es esto lo que lo ata a la casa.
-Norma asiste a uno de los rodajes de Cecil B. DeMille, y uno de los viejos operarios del rodaje la reconoce y saluda enfocándola con un gran cañón de luz, entonces todos los trabajadores del plató se acercan a ella.
-La escena final, desde que se está maquillando hasta que baja por las escaleras, es una de las secuencias finales más impresionantes del cine, Norma interpreta a Salomé, en estado de shock, su cara es estremecedora y me gusta ver a el grande Eric von Stroheim dirigiendo por última vez a su musa Gloria Swanson.
11 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estreno de esta película me pilló en una mala época, estaba en plena adolescencia tardía y no iba a ensuciar mi expediente de adolescente rebelde viendo muñequitos peleándose, sí la adolescencia puede ser una fase algo tonta pero bonita a la vez. Ya crecidito y con algo de madurez me la puse un día, y sin parecerme la obra maestra que algunos señalan, me entretuvo pero sin llegar a la altura de otras obras de Dante (Gremlins, No matarás al vecino…).

Lo que parece una película familiar spilberiana, es en el fondo una crítica al capitalismo inmoral (mejor dicho jefes de empresas inmorales, el capitalismo no tiene moral), y es que la empresa vende la guerra a niños en forma de juguetes y con toda naturalidad, en el capitalismo sin control, todo es comerciable al fin y al cabo.
Por otra parte tenemos esa condición belicosa de la sociedad americana que está instalada en la paranoia continua y que vierten toda esa desconfianza en el enemigo, en este caso los Gorgomitas, que a pesar de ser un pueblo pacifico y sin patria, son la excusa perfecta para mantener ese ambiente de paranoia y belicosidad, ya que siempre debe de haber un enemigo.

Lo mejor: Sus continuos homenajes a otras películas (Apocalypse now, Patton, Frankenstein,...) son divertidos y curiosos, la maravillosa música de Jerry Goldsmith, recordando a algunas composiciones suyas de corte belicista, y el gran parecido en algunas escenas a la obra maestra de Dante, Gremlins.

Lo peor: Algunas situaciones son inexplicables con algunos fallos en el guion, dentro de la lógica de la película es difícil explicar ciertos momentos, que pueden provocar la risa. El protagonista creo que esta muy por debajo de la maravillosa Kirsten Dunst.
11 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una activista de derechos humanos (McDormand) y un detective (Brian Cox) llevan a cabo una investigación sobre el asesinato de un abogado americano, pareja de la activista, juntos irán destapando una trama política con el conflicto norirlandés de fondo.
Ken Loach y en general el cine político no son santos de mi devoción, me da igual que el autor se decante por unas ideas u otras, los discursitos persuasivos que a veces tiene este cine me sacan de la historia, aun estando de acuerdo con estos. Este thriller político los tiene, pero a modo de diálogos inteligentes y situaciones relacionadas con la trama, los cual hace que ese tono panfletista pase totalmente desapercibido, y eso me gusta.

El peso del film recae en dos tótems de la interpretación, Frances McDormand y Brian Cox, los dos están geniales, una como luchadora de los derechos civiles, y otro como policía incorruptible. La tensión del conflicto norirlandés es palpable en las calles, por un lado los terroristas del IRA, no tratados con la profundidad deseable, y por otro Gran Bretaña, el estado democrático que Loach va a poner en tela de juicio, por la ya clásica utilización de los poderes del estado, por parte de los políticos, para fines partidistas, electorales o personales, y es que como sabemos las democracias liberales pueden caer y de hecho lo hacen, en irregularidades, para conseguir objetivos personales.

No quiero destripar mucho más, pero si algo te enseña la película es que una persona sola no puede enfrentarse a la corrupción estatal, y para rebatir ciertas críticas liberales que aprovechan esta película para criticar la inutilidad de los estados, me gustaría decir que un Estado lo conforman tanto políticos como ciudadanos, nosotros también somos estado, el problema es cuando los funcionarios olvidan que están para servir a los ciudadanos.

Lo mejor: La escena de la entrevista entre el detective (Cox) y los jefes del MI5, es demoledor el diálogo que mantienen y desesperanzador, mostrándonos como la democracia es un sistema de gobierno más, con sus pros y contras como otro cualquiera.

Lo peor: La parte del terrorismo del IRA no se trata de una manera mas profunda, seguramente esta no era la finalidad de Loach, pero tiene oportunidad para ello y no lo hace.
9 de abril de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Después de que su automóvil tenga un percance, un grupo de jóvenes turistas quedan atrapados en una casa-museo en medio del campo, regentado por el misterioso Sr. Slausen.
Podríamos clasificar esta película como un slasher telequinésico que bebe de múltiples fuentes pero que tiene su propia idiosincrasia, mientras la vemos, es inevitable no acordarse del Leatherface de La matanza de Texas (1974) o de los poderes sobrenaturales de Carrie (1976).

Lo mejor: Su ambientación mal rollera está lograda, la casa repleta de maniquíes articulados causan impresión, y su primera escena, para mi la mejor, consigue atraparnos desde el inicio.
La bellísima Tanya Roberts, futura chica Bond en Panorama para matar (1985) y guerrera en aquel sucedáneo para nada despreciable que fue El señor de las bestias (1982) es el prototipo perfecto de chica slasher de los 70. Tampoco es de obviar la música del asiduo compositor de Brian De Palma, el italiano Pino Donaggio.

Lo peor: Estamos viendo un slasher por lo que como es natural, uno espera muertes, pero estas no se producen, al menos con la frecuencia que uno espera, el malo es más bien un asesino juguetón, donde sus víctimas escapan continuamente y donde la sangre brilla por su ausencia. En su día pudo causar más impacto, en mi humilde opinión, actualmente la considero superada.
La continua huida y método para recuperar a las víctimas me pareció repetitivo y poco ingenioso, por no hablar de la evidente identidad del asesino.
El plano final con esa imagen congelada me pareció un poco de coña y entendí que no es una película para tomarse en serio, quizás enfoqué erróneamente mi visión y por eso no me gustó tanto como esperaba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para