You must be a loged user to know your affinity with cleide_moonchild
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.8
159,003
5
3 de mayo de 2011
3 de mayo de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasa cuando Tarantino quiere ponerse profundo y transcendente? Americanos judíos que matan nazis con bates de beisbol. Vamos, que recurre a la empanada histórica que mejor se adapta al maniqueísmo como excusa para mostrar sus ya célebres y sanguinolientas rodajas de celuloide, que esta vez huelen más a un intento de reciclar el éxito de Kill Bill con un ritmillo a lo Rodríguez que empaña (solo en parte) un propósito evidentemente comercial. Como un cigarro mal liado, con demasiados ingredientes y expectativas, ni tira bien ni la mezcla acaba de colocarme. ¿Nazis? ¿Qué será lo siguiente, vampiros? Yo que te tenía en mi top ten... Así no, Tarantino.
4
20 de noviembre de 2011
20 de noviembre de 2011
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de cómo cuatro tirados de Queens se benefician el mundillo del cine de Hollywood. La historia tiene varios enfoques:
-El del chico pobre que se encuentra de repente en la cresta de la ola y se trae a sus amigos a Hollywood para colocarse todos juntos y pillar cacho. Estos ejercen de parásitos amigables al principio, y al final de parásitos agresivos. Uno de ellos se convierte en un traje. Todos sacan tajada. El chico pobre también. La serie empieza cuando se vuelve un chico rico.
- El de la vida disoluta y despreocupada de las estrellas de Hollywood y la vida infernal y precipitada de los agentes que tratan de chupar hasta la última gota de beneficio que las primeras puedan proporcionarles. Gigantescas agencias, miles de pantallas y teléfonos, asistentes caninos de lo serviles, e hipócritas jefes con modales nazis, dedicados exclusivamente a que las graciosas y delicadas marionetas que ellos encumbran les hagan ricos. La Vida es un concepto difuso para estos miles de garrapatas y ladillas, nada concreto, algo que saben que sus mujeres (amas de casa consentidas, estúpidas hasta decir basta, egoístas y desconocedoras del mundo en general y en particular) disfrutan ocasionalmente. El tiempo es oro. Tic-tac-tic-tac!!!
- El de las mujeres. Por que en Hollywood si eres una chica, ya sabes lo que tienes que hacer. Adelgaza, ponte pecho (y enséñalo) y sobre todo se buena chica, y ábrete de piernas cuando te lo pidan. Aunque el que te lo pida sea el parásito de un parásito de un parásito. Mentalízate: tu no formas parte de ese 0.0001% de chicas afortunadas que acabarán casándose con el príncipe. Esas que son tan pijas que casi ni se les nota, y solo parecen chicas agradables. Esas que están autorizadas a decir “no” y seguir recibiendo atenciones, porque no son estrechas, son “misteriosas”. Esas que saben que rechazan un anillo de 200.000 dólares por que hay otro de 500.000 detrás.
-El de los excesos. Nada de lo que se ve en la serie parece entender que existe un mundo fuera de Hollywood y el cine. Como mucho Matt Damon te acosa para que dones dinero para los niños. Que se mueren de hambre, pobres… Las ocho temporadas, una detrás de otra, son una continua elegía del derroche, el despilfarro, el consumismo, la voracidad, la competitividad, el canibalismo… Representa y describe a la perfección el máximo exponente de la sociedad occidental, la cara más dura del capitalismo, y el apéndice inflamado, necrosado y a punto de reventar más absurdo, ridículo e incomprensible de la evolución humana.
Ahora, que para distraerse y entender un poco de que va la movida en Hollywood, está bien. Mejor que ver Shin-Chan, en cualquier caso.
-El del chico pobre que se encuentra de repente en la cresta de la ola y se trae a sus amigos a Hollywood para colocarse todos juntos y pillar cacho. Estos ejercen de parásitos amigables al principio, y al final de parásitos agresivos. Uno de ellos se convierte en un traje. Todos sacan tajada. El chico pobre también. La serie empieza cuando se vuelve un chico rico.
- El de la vida disoluta y despreocupada de las estrellas de Hollywood y la vida infernal y precipitada de los agentes que tratan de chupar hasta la última gota de beneficio que las primeras puedan proporcionarles. Gigantescas agencias, miles de pantallas y teléfonos, asistentes caninos de lo serviles, e hipócritas jefes con modales nazis, dedicados exclusivamente a que las graciosas y delicadas marionetas que ellos encumbran les hagan ricos. La Vida es un concepto difuso para estos miles de garrapatas y ladillas, nada concreto, algo que saben que sus mujeres (amas de casa consentidas, estúpidas hasta decir basta, egoístas y desconocedoras del mundo en general y en particular) disfrutan ocasionalmente. El tiempo es oro. Tic-tac-tic-tac!!!
- El de las mujeres. Por que en Hollywood si eres una chica, ya sabes lo que tienes que hacer. Adelgaza, ponte pecho (y enséñalo) y sobre todo se buena chica, y ábrete de piernas cuando te lo pidan. Aunque el que te lo pida sea el parásito de un parásito de un parásito. Mentalízate: tu no formas parte de ese 0.0001% de chicas afortunadas que acabarán casándose con el príncipe. Esas que son tan pijas que casi ni se les nota, y solo parecen chicas agradables. Esas que están autorizadas a decir “no” y seguir recibiendo atenciones, porque no son estrechas, son “misteriosas”. Esas que saben que rechazan un anillo de 200.000 dólares por que hay otro de 500.000 detrás.
-El de los excesos. Nada de lo que se ve en la serie parece entender que existe un mundo fuera de Hollywood y el cine. Como mucho Matt Damon te acosa para que dones dinero para los niños. Que se mueren de hambre, pobres… Las ocho temporadas, una detrás de otra, son una continua elegía del derroche, el despilfarro, el consumismo, la voracidad, la competitividad, el canibalismo… Representa y describe a la perfección el máximo exponente de la sociedad occidental, la cara más dura del capitalismo, y el apéndice inflamado, necrosado y a punto de reventar más absurdo, ridículo e incomprensible de la evolución humana.
Ahora, que para distraerse y entender un poco de que va la movida en Hollywood, está bien. Mejor que ver Shin-Chan, en cualquier caso.
6
19 de febrero de 2013
19 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento es interesante aunque banal, pero se gana al espectador con unos personajes bien trabajados por los actores (especialmente Russell Tovey), pequeñas ideas e historias brillantes (que podrían dar más de sí dentro de un guión algo plano) y la combinación de las habituales situaciones dramáticas con el humor absurdo más británico posible.
Continuos guiños a la británica condición de la serie pueden resultar agobiantes. Sí, ya sabemos que los ingleses toman té.
Continuos guiños a la británica condición de la serie pueden resultar agobiantes. Sí, ya sabemos que los ingleses toman té.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las tres primeras temporadas están bastante bien. Después, tanto Russell Tovey como Aidan Turner y Sinead Keenan dejan la serie. En principio, esto no debería hacer decaer las siguientes temporadas, pero lo hace por dos razones: 1) Es muy dificil de explicar, pese a las casi verosímiles cabriolas guionísticas, la muerte de estos tres personajes (más cuando una de ellas se produce off-screen) y 2) La mala, malísima elección de actores sustitutos. Ni los malos son creíbles, ni el vampiro es creíble, con lo cual la serie se vuelve una especie de Crepúsculo británico en el que hay fallos, y gordos, respecto de los poderes que cada especie debe poseer. RESUMIENDO: Si quereis verla, hacerlo hasta la tercera temporada. Después es un poco suplicio.

5.5
14,564
4
8 de julio de 2014
8 de julio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Providencialismo, religión y clichés clasistas. Ninguna vida es digna de ser vivida en un mundo en el que reinan las condiciones ambientales, vegetales y faunísticas propias. En la naturaleza se sobrevive, no se vive con dignidad. Plastiche ideológico que intenta convencernos (más aún) de lo dura que era la vida sin tecnología, sin deforestación (los árboles también matan), sin cambio climático, sin extinciones, y lo peor de todo, sin papá estado y mamá moral para protegernos. La cinta es un pesado y doloroso camino hacia la fe y que nunca ha de perderse por mucho sufrimiento que soportemos. Acepta la muerte pero lucha hasta el final. La fotografía es buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película cuenta la descorazonadora historia de un grupo de lobos que viven pacífica y perfectamente adaptados al medio en un bosque de Alaska. Un día que comenzó como otro cualquiera, un grupo de humanos cae del cielo con el desorden y el caos que habitualmente acompaña a esta especie. A partir de ese momento, los lobos se ven relegados a agazaparse en la oscuridad de lo que antes era su territorio. Cualquier intento por defender sus tierras es infructuoso. Los hombres son liderados por un hombre alto y rubio (Liam Neeson), matabestias profesional que habla solo con un amigo imaginario que tiene en el cielo. A veces le insulta. Ese loco les guía con sabiduría, una profunda espiritualidad y un fuerte carácter que no se doblega ante la adversidad. Por mucho que los lobos intentan advertirles del único modo que la naturaleza les da a entender, la ignorancia voluntaria de los Homo sapiens no tiene límite, llegando incluso a matar y devorar a uno de los emisarios. Finalmente consiguen explusar a los extraños que, uno a uno van cayendo ante las duras condiciones a las que evidentemente su endeble naturaleza doméstica les impide adaptarse.

5.3
30,565
9
12 de febrero de 2013
12 de febrero de 2013
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mamá" no da miedo. Es plana y en blanco y negro. Mamá nos protege de los lobos y nos alimenta. Con el pretexto de asustar, Muschietti nos presenta un fabuloso cuentecito gótico, hermoso, radiante y simple como solo el amor de una madre por su hijo puede serlo.
Lo mejor: la siniestra simplicidad en la actitud de Mamá en todo momento. De entre todos los sentimientos humanos disponibles en la paleta, se nos muestran siempre los más bellos colores, no sin antes mezclarlos con el negro hilo conductor de ésta fantasía: la muerte.
Lo peor: Ya que no aparecen representados, una no puede evitar fantasear con todos esos años de quietud y frío, de gatear entre las sombras del bosque, de dormir en la oscuridad y el silencio de quienes no conocen las palabras, arrulladas por el viento en las hojas de los árboles. Los sugerentes dibujos en los muros no son suficientes: con unos minutos de aquella inerte y sobrenatural paz, me habría quedado contenta, y le habría puesto el 10.
Lo mejor: la siniestra simplicidad en la actitud de Mamá en todo momento. De entre todos los sentimientos humanos disponibles en la paleta, se nos muestran siempre los más bellos colores, no sin antes mezclarlos con el negro hilo conductor de ésta fantasía: la muerte.
Lo peor: Ya que no aparecen representados, una no puede evitar fantasear con todos esos años de quietud y frío, de gatear entre las sombras del bosque, de dormir en la oscuridad y el silencio de quienes no conocen las palabras, arrulladas por el viento en las hojas de los árboles. Los sugerentes dibujos en los muros no son suficientes: con unos minutos de aquella inerte y sobrenatural paz, me habría quedado contenta, y le habría puesto el 10.
Más sobre cleide_moonchild
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here