You must be a loged user to know your affinity with Bin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
8 de marzo de 2025
8 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales la película respira verdad y naturalidad pero creo que el guión no termina de plasmar de forma eficaz el drama que encierra en sus entrañas.
Acerca de la directora, Paz vega, demuestra destreza y delicadeza detrás de la cámara, filmando a su protagonista, Sofía Allepuz, con imágenes luminosas y limpias y mucha ternura maternal para no perder un ápice de su expresividad arrolladora y extrayendo con mucha solvencia sus dotes interpretativas.
Roberto Álamo, el maltratador, lo borda, supongo que son papeles difíciles porque requieren escarbar en la parte más oscura de su ser para ser creíbles, y Paz Vega, la actriz, me recuerda a aquella vecina que veía pasar deprisa y cabizbaja y siempre me preguntaba por qué estaba tan triste, está muy bien.
En cuanto a la historia, para nada creo que la película llegue tarde, por desgracia la violencia contra la mujer está más vigente que nunca, la principal razón en nuestro país es avance que se vislumbra del pensamiento reaccionario y que ya hace años y en el presente ha dado alas al maltratador para acabar con la voluntad de la víctima de romper sus cadenas. Si me voy más allá de nuestras fronteras y del primer mundo, en los países en desarrollo, envueltos en conflictos bélicos, etc., la mujer es la primera víctima de abusos tanto entre las cuatro paredes que deberían ser su santuario como fuera de ellas, pues nunca ha sido considerada un ciudadano de pleno derecho; todo un drama que la humanidad parece que cargará a sus espaldas eternamente.
En resumen, película que promete pero no se por qué una parte su desarrollo y el final están deslavazados, como dije al principio, un guión quizás hecho sin el suficiente tiempo para madurar la historia.
Acerca de la directora, Paz vega, demuestra destreza y delicadeza detrás de la cámara, filmando a su protagonista, Sofía Allepuz, con imágenes luminosas y limpias y mucha ternura maternal para no perder un ápice de su expresividad arrolladora y extrayendo con mucha solvencia sus dotes interpretativas.
Roberto Álamo, el maltratador, lo borda, supongo que son papeles difíciles porque requieren escarbar en la parte más oscura de su ser para ser creíbles, y Paz Vega, la actriz, me recuerda a aquella vecina que veía pasar deprisa y cabizbaja y siempre me preguntaba por qué estaba tan triste, está muy bien.
En cuanto a la historia, para nada creo que la película llegue tarde, por desgracia la violencia contra la mujer está más vigente que nunca, la principal razón en nuestro país es avance que se vislumbra del pensamiento reaccionario y que ya hace años y en el presente ha dado alas al maltratador para acabar con la voluntad de la víctima de romper sus cadenas. Si me voy más allá de nuestras fronteras y del primer mundo, en los países en desarrollo, envueltos en conflictos bélicos, etc., la mujer es la primera víctima de abusos tanto entre las cuatro paredes que deberían ser su santuario como fuera de ellas, pues nunca ha sido considerada un ciudadano de pleno derecho; todo un drama que la humanidad parece que cargará a sus espaldas eternamente.
En resumen, película que promete pero no se por qué una parte su desarrollo y el final están deslavazados, como dije al principio, un guión quizás hecho sin el suficiente tiempo para madurar la historia.
9
2 de febrero de 2025
2 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Almodóvar me pasa con frecuencia que sus películas van de menos a más, me explico, en esta el planteamiento es algo desconcertante, Julianne Moore (Ingrid) visita a su amiga, Tilda Swinton (Martha), que está ingresada en el hospital porque padece un cáncer terminal y ha decidido no arañar unos días más a su vida con un tratamiento experimental que la deteriore y aporte más sufrimiento a los pocos que le quedan por vivir. A través de los primeros momentos de la peli te das cuenta de que no son amigas íntimas, aunque lo fueron hace muchos años, ya que la enferma poco a poco va desgranando vivencias cruciales de su vida que son completamente desconocidas para Ingrid, historias dentro de la historia principal que resultan descontextualizadas, de hecho las amigas mantienen cierta frialdad que no acaba de cuadrar con la tremenda petición que Martha le hará, ni más ni menos que acompañarla en el viaje más doloroso de su vida, la auto aplicación de la eutanasia.
Buscando las razones para este planteamiento tan incomprensible se me ocurre que quizás Almodóvar lo elige de forma acertada; Martha busca a alguien lo suficientemente conocido y confiable como para desnudar su alma en un acto de contrición in extremis pero no lo suficientemente implicado en su vida emocional para que sea más fácil que acepte a pesar de su rechazo a la muerte. No obstante Ingrid es la cuarta persona a la que se lo pide, siendo ella la que finalmente accede por compasión ante la soledad de su amiga. A partir de ahí, la película va a más.
Lo que sucede a continuación, el desarrollo de la historia, es maravilloso, las dos amigas se van a la casa del bosque, una casa de diseño rodeada de naturaleza en medio de la nada, donde Almodóvar saca su artillería pesada, la imagen, una consecución de escenas en la exclusiva casa, el frondoso y silencios bosque que admiran y disfrutan
desde una terraza mirador, los primeros planos, hermoso, únicos, todo bañado con una impresionante iluminación y el colorido marca de la casa, es todo tan bello que te lleva a exclamar un ooh con cada secuencia; los diálogos, muy bien construidos, en los que la confianza y la comprensión se van abriendo paso, aflorando un profundo cariño y una admiración entre ellas que irremediablemente las convertirá en cómplices; y las alusiones al arte y al cine de autor que embellecen y dan un refinamiento intelectual al entorno.
Puerta abierta o cerrada, aquí Almodóvar vuelve a demostrar que sus historias son tan genuinas que lo hacen único. Al rededor de este detalle surgirán los momentos más potentes e inolvidables de la película.
Los actores de reparto son fantásticos y dan contexto a la vidas de ambas, para mi destacan John Turturro (Damian) siempre bordando el papel, en este caso el de un atormentado hasta la neurosis activista, ex amante de ambas y amigo de Ingrid en la actualidad y Juan Diego Botto el fotógrafo que acompaña a Martha en sus corresponsalías de guerra con una presencia imponente que enamora no solo a la cámara.
Quiero arremeter, así sin ambages, contra aquellos que acusan a Almodóvar de aprovechar para lanzar soflamas a favor de la cultura woke, (que poco me gusta el uso torticero y despectivo de cosas tan importantes como el cambio climático o la discriminación) se ve que sólo se fijan en las de un lado, hay una escena en un gimnasio donde el monitor se queja de no poder dar una abrazo de consuelo por correr el riesgo de ser acusado de abuso, eso es claramente una crítica a esa cultura.
En resumen, la película que empezó desconcertándome acabó encantándome, gracias a la destreza y originalidad del director y al saber hacer de las dos protagonistas aunque Tilda Swinton va un paso más allá, creando un personaje inolvidable.
Buscando las razones para este planteamiento tan incomprensible se me ocurre que quizás Almodóvar lo elige de forma acertada; Martha busca a alguien lo suficientemente conocido y confiable como para desnudar su alma en un acto de contrición in extremis pero no lo suficientemente implicado en su vida emocional para que sea más fácil que acepte a pesar de su rechazo a la muerte. No obstante Ingrid es la cuarta persona a la que se lo pide, siendo ella la que finalmente accede por compasión ante la soledad de su amiga. A partir de ahí, la película va a más.
Lo que sucede a continuación, el desarrollo de la historia, es maravilloso, las dos amigas se van a la casa del bosque, una casa de diseño rodeada de naturaleza en medio de la nada, donde Almodóvar saca su artillería pesada, la imagen, una consecución de escenas en la exclusiva casa, el frondoso y silencios bosque que admiran y disfrutan
desde una terraza mirador, los primeros planos, hermoso, únicos, todo bañado con una impresionante iluminación y el colorido marca de la casa, es todo tan bello que te lleva a exclamar un ooh con cada secuencia; los diálogos, muy bien construidos, en los que la confianza y la comprensión se van abriendo paso, aflorando un profundo cariño y una admiración entre ellas que irremediablemente las convertirá en cómplices; y las alusiones al arte y al cine de autor que embellecen y dan un refinamiento intelectual al entorno.
Puerta abierta o cerrada, aquí Almodóvar vuelve a demostrar que sus historias son tan genuinas que lo hacen único. Al rededor de este detalle surgirán los momentos más potentes e inolvidables de la película.
Los actores de reparto son fantásticos y dan contexto a la vidas de ambas, para mi destacan John Turturro (Damian) siempre bordando el papel, en este caso el de un atormentado hasta la neurosis activista, ex amante de ambas y amigo de Ingrid en la actualidad y Juan Diego Botto el fotógrafo que acompaña a Martha en sus corresponsalías de guerra con una presencia imponente que enamora no solo a la cámara.
Quiero arremeter, así sin ambages, contra aquellos que acusan a Almodóvar de aprovechar para lanzar soflamas a favor de la cultura woke, (que poco me gusta el uso torticero y despectivo de cosas tan importantes como el cambio climático o la discriminación) se ve que sólo se fijan en las de un lado, hay una escena en un gimnasio donde el monitor se queja de no poder dar una abrazo de consuelo por correr el riesgo de ser acusado de abuso, eso es claramente una crítica a esa cultura.
En resumen, la película que empezó desconcertándome acabó encantándome, gracias a la destreza y originalidad del director y al saber hacer de las dos protagonistas aunque Tilda Swinton va un paso más allá, creando un personaje inolvidable.
10
14 de diciembre de 2024
14 de diciembre de 2024
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero pasarme una hora buscando palabras para describir esta serie, para eso están los críticos que lo hacen muy bien y sin apenas esfuerzo, sólo quiero expresar lo que he sentido al verla con las palabras que broten de mis emociones, porque de eso va esta serie, de emocionarse o no, de ahí las críticas tan dispares..
Sorogoyen ha plasmado con un realismo que hasta asusta y duele (es ficción o un reality?) como se siente el amor con mayúsculas, ese que te hace sentir que el resto no importa o importa poco cuando está en la cúspide y todo es puro gozo o en los infiernos, porque se te va la vida; que esa canción la escribieron para ti y que al escucharla años después te hace revivir el momento con un nudo en la garganta; que esa ciudad nadie la vio con esos relieves tan nítidos como cuando la pateasteis juntos; que ese pedo tan bestia y raro en una disco lejos de todo os llevó a un mundo paralelo alucinante; que aquella Nochevieja no hubo diversión pero dejo huella, como todas, porque ese día se siente doble y se dice lo nunca dicho, nacen nuevas amistades y mueren otras … podría seguir porque cada capítulo describe algo cotidiano o excepcional de una vida vivida a través de la pasión del amor. Este director sabe de eso.
Sorogoyen ha plasmado con un realismo que hasta asusta y duele (es ficción o un reality?) como se siente el amor con mayúsculas, ese que te hace sentir que el resto no importa o importa poco cuando está en la cúspide y todo es puro gozo o en los infiernos, porque se te va la vida; que esa canción la escribieron para ti y que al escucharla años después te hace revivir el momento con un nudo en la garganta; que esa ciudad nadie la vio con esos relieves tan nítidos como cuando la pateasteis juntos; que ese pedo tan bestia y raro en una disco lejos de todo os llevó a un mundo paralelo alucinante; que aquella Nochevieja no hubo diversión pero dejo huella, como todas, porque ese día se siente doble y se dice lo nunca dicho, nacen nuevas amistades y mueren otras … podría seguir porque cada capítulo describe algo cotidiano o excepcional de una vida vivida a través de la pasión del amor. Este director sabe de eso.

7.1
19,918
10
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía buenas expectativas con esta película por su historia, además me atraen, y me imbuyen cierta nostalgia, cuando discurren en los años de la transición, por la enseñanza que nos dejaron a tantos sobre el poder de los ideales y del esfuerzo colectivo y, sobre todo, porque Eduard Fernández para mí hace tiempo que entró en el Olimpo de los Dioses, Bardem y él se disputan el trono de Zeus en mi corazón, pero he de decir que Eduard además me enamora como persona.
Pues la película me ha encantado, la pareja de Eduard y Clara es tan entrañable y tan auténtica que dan ganas de abrazarles y darles las gracias mil veces por la masterclass.
Me he pasado gran parte de la peli con lágrimas en los ojos, sólo lloro con causas ajenas, muchas veces con historias de héroes anónimos, en este caso dos, él y ella, personas de existencias humildes que no se rinden ante la adversidad y la injusticia y que su pundonor y su fuerza de voluntad suplen las pocas fuerzas que su vida llena de penurias y obstáculos les deja, llegando a cambiar la vida de la gente.
La película está ambientada de maravilla, la Barcelona de los 70, el barrio con sus calles rotas y empinada y chamizos que poco a poco se convierten en hogares te sumerge en ese mundo tan especial que lidia la pobreza con camaradería; los actores de reparto están muy a la altura; la música marida a la perfección y la historia, aunque se intuye bastante dramatización, es una joya preciosa y para nada pequeña. Para mí un 10 por haberme llegado hasta la médula.
Pues la película me ha encantado, la pareja de Eduard y Clara es tan entrañable y tan auténtica que dan ganas de abrazarles y darles las gracias mil veces por la masterclass.
Me he pasado gran parte de la peli con lágrimas en los ojos, sólo lloro con causas ajenas, muchas veces con historias de héroes anónimos, en este caso dos, él y ella, personas de existencias humildes que no se rinden ante la adversidad y la injusticia y que su pundonor y su fuerza de voluntad suplen las pocas fuerzas que su vida llena de penurias y obstáculos les deja, llegando a cambiar la vida de la gente.
La película está ambientada de maravilla, la Barcelona de los 70, el barrio con sus calles rotas y empinada y chamizos que poco a poco se convierten en hogares te sumerge en ese mundo tan especial que lidia la pobreza con camaradería; los actores de reparto están muy a la altura; la música marida a la perfección y la historia, aunque se intuye bastante dramatización, es una joya preciosa y para nada pequeña. Para mí un 10 por haberme llegado hasta la médula.

7.0
22,076
8
16 de febrero de 2025
16 de febrero de 2025
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha gustado mucho, mi valoración, un 8, creo que está en sintonía con las sensaciones que me ha dejado, tanto a nivel técnico como a nivel artístico. Es una gran producción sin a penas fisuras, relata un hecho real que no necesita de demasiada dramatización pues la historia supera la ficción y mantiene la tensión que se presupone sin altibajos. El guión es solido, los diálogos entre Mónica (Carolina Yuste) y Ángel (Luis Tosar) son muy creíbles y te dan una idea de cómo debieron ser en realidad; en general tanto los protagonistas como los actores de reparto interpretan sus personajes de forma impecable dentro de un operativo policial perfectamente hilvanado; a destacar Diego Anido, que borda el papel de malo malísimo al que llegas a odiar por méritos propios, además de ser un matón, algo común en todas sus interpretaciones de estas características.
Las escenas donde la protagonista se enfrenta a la cámara para mostrarnos lo que aflora desde su interior cuando esta sola y necesita volver a su esencia me han impresionado, qué buena actriz y qué físico tan atrayente, nunca olvidaré su interpretación de una borrachera con Miguel Ángel Muñoz en citas Barcelona, la mejor de la historia para mí.
La fotografía te transporta a la época sin pretensión de dejarte boquiabierto solo acercarte y sumergirte en ese mundo de color gris plomo, y, por último, la música que siempre está ahí para enfatizar cada secuencia aunque no lo notes.
En cuanto a las emociones he de decir que aparte de ponerme la adrenalina a tope por las escenas sobrecogedoras que te mantienen en tensión, he sentido admiración pero también extrañeza sobre qué lleva a una persona a desdoblarse de esa forma y arriesgar su vida sin apenas flaquear por un ideal, en un principio loable pero también con su dosis de locura, esa que padecen los que deciden que acabar con el malo es su destino y es irrefutable.
Las escenas donde la protagonista se enfrenta a la cámara para mostrarnos lo que aflora desde su interior cuando esta sola y necesita volver a su esencia me han impresionado, qué buena actriz y qué físico tan atrayente, nunca olvidaré su interpretación de una borrachera con Miguel Ángel Muñoz en citas Barcelona, la mejor de la historia para mí.
La fotografía te transporta a la época sin pretensión de dejarte boquiabierto solo acercarte y sumergirte en ese mundo de color gris plomo, y, por último, la música que siempre está ahí para enfatizar cada secuencia aunque no lo notes.
En cuanto a las emociones he de decir que aparte de ponerme la adrenalina a tope por las escenas sobrecogedoras que te mantienen en tensión, he sentido admiración pero también extrañeza sobre qué lleva a una persona a desdoblarse de esa forma y arriesgar su vida sin apenas flaquear por un ideal, en un principio loable pero también con su dosis de locura, esa que padecen los que deciden que acabar con el malo es su destino y es irrefutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el desenlace de la película hay un giro lógico con una gran carga emocional, pero mejor ver la película.
Más sobre Bin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here