You must be a loged user to know your affinity with Yolzeot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
27 de agosto de 2024
27 de agosto de 2024
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie más cara en la historia de la televisión. Parece que cuando los productores hicieron chek list en lo que había en que gastar empezaron con las localizaciones en Nueva Zelanda, la recreación de escenarios, directores, actores, utilería, maquillaje, extras, efectos especiales, de sonido, directores, la música, el diseño de arte, la fotografía, etc., y ya al final cuando se les iba acabando el dinero dijeron "¿Oigan, no sería bueno tambien invertir en guionistas?" y ya con lo poco que les quedaba contrataron a alguien para escribir una endeble historia en base a las dos páginas donde Amazon tiene los derechos de la obra de Tolkien.
Los cinco primeros capítulos se sienten como un interminable prólogo de más de cinco horas que no sabe a dónde quiere dirigirse, y cuando parece que por fin arranca, dada la pobre trama y construcción de personajes que se ha hecho hasta el momento, los capítulos restantes se sienten dramáticamente muy diluidos.
Muchas incongruencias argumentales (ver zona de spoilers), momentos que parecen alargados y no van a para ningún lado, diversidad racial sin justificación en las diferente razas que vemos, diálogos genéricos, pobre interacción entre los personajes, motivaciones poco claras de los protagonistas sobre su forma de actuar, y así podemos ir enumerado toda una lista de ejemplos de una mala escritura de guion. Y eso que yo no soy ningún purista o experto en Tolkien, solo me he leído El Hobbit y El Señor de los Anillos (que me encantaron), fuera de ahí, no he leído nada más.
Además, no sé porque Galadriel se llama así en esta versión, dado que siempre anda enojada con todo el mundo, debieron llamarla Red Sonja. Digo, a estas alturas ya tiene como tres mil años ¿No hay madurez o crecimiento personal en tanto tiempo? ¿Porque la presentan como una “joven elfa” impulsiva y malhumorada? De hecho, así como los guionistas acomodaron la historia, si no fuera por los “caprichos” de ella, el personaje de Halbrand parece que ni siquiera hubiera tenido intenciones de hacer algo malo o ponerse a gobernar las Tierras del Sur.
Ahora, tampoco se trata de mirar el vaso medio vacío, reconozco que visualmente la serie tiene momentos espectaculares, como la primera vez que vemos Khazad-dûm o la impresionante presentación de la ciudad de Númenor. Visual y técnicamente cumple bastante bien (con todo y que para el presupuesto que se gastaron, el CGI tampoco es que sea algo tan destacado), y los capítulos sí estan bien dirigidos, pero poco se puede hacer sí tienes un mal guion. Y un mal guion a su vez termina repercutiendo en las actuaciones, rubro en que (con algún par de excepciones) tampoco resalta mucho esta producción.
Lo que sí rescato de entre todo es la banda sonora, en este aspecto, el compositor Bear McCreary sí que cumplió bastante bien la encomienda, y miren que no la tenía fácil, porque era inevitable que todo el mundo comparara su trabajo con la memorable música que compuso Howard Shore para las cintas de Peter Jackson.
Al momento de escribir esta opinión, ya está muy cerca de estrenarse la segunda temporada Y puede que para esta segunda parte si se corrijan mucho de los evidentes defectos de la primera, los trailers se ven promotores y parece que la producción ha tomado nota de las críticas, además le han aumentado la clasificación a R, algo que llama la atención porque las adaptaciones que se han hecho de la obra de Tolkien siempre han tenido un tono accesible para casi todo público, así que se intuye que le van a dar un toque más oscuro respecto a lo ya visto.
Pero de momento esta primera temporada se queda en algo simplemente pasable.
Los cinco primeros capítulos se sienten como un interminable prólogo de más de cinco horas que no sabe a dónde quiere dirigirse, y cuando parece que por fin arranca, dada la pobre trama y construcción de personajes que se ha hecho hasta el momento, los capítulos restantes se sienten dramáticamente muy diluidos.
Muchas incongruencias argumentales (ver zona de spoilers), momentos que parecen alargados y no van a para ningún lado, diversidad racial sin justificación en las diferente razas que vemos, diálogos genéricos, pobre interacción entre los personajes, motivaciones poco claras de los protagonistas sobre su forma de actuar, y así podemos ir enumerado toda una lista de ejemplos de una mala escritura de guion. Y eso que yo no soy ningún purista o experto en Tolkien, solo me he leído El Hobbit y El Señor de los Anillos (que me encantaron), fuera de ahí, no he leído nada más.
Además, no sé porque Galadriel se llama así en esta versión, dado que siempre anda enojada con todo el mundo, debieron llamarla Red Sonja. Digo, a estas alturas ya tiene como tres mil años ¿No hay madurez o crecimiento personal en tanto tiempo? ¿Porque la presentan como una “joven elfa” impulsiva y malhumorada? De hecho, así como los guionistas acomodaron la historia, si no fuera por los “caprichos” de ella, el personaje de Halbrand parece que ni siquiera hubiera tenido intenciones de hacer algo malo o ponerse a gobernar las Tierras del Sur.
Ahora, tampoco se trata de mirar el vaso medio vacío, reconozco que visualmente la serie tiene momentos espectaculares, como la primera vez que vemos Khazad-dûm o la impresionante presentación de la ciudad de Númenor. Visual y técnicamente cumple bastante bien (con todo y que para el presupuesto que se gastaron, el CGI tampoco es que sea algo tan destacado), y los capítulos sí estan bien dirigidos, pero poco se puede hacer sí tienes un mal guion. Y un mal guion a su vez termina repercutiendo en las actuaciones, rubro en que (con algún par de excepciones) tampoco resalta mucho esta producción.
Lo que sí rescato de entre todo es la banda sonora, en este aspecto, el compositor Bear McCreary sí que cumplió bastante bien la encomienda, y miren que no la tenía fácil, porque era inevitable que todo el mundo comparara su trabajo con la memorable música que compuso Howard Shore para las cintas de Peter Jackson.
Al momento de escribir esta opinión, ya está muy cerca de estrenarse la segunda temporada Y puede que para esta segunda parte si se corrijan mucho de los evidentes defectos de la primera, los trailers se ven promotores y parece que la producción ha tomado nota de las críticas, además le han aumentado la clasificación a R, algo que llama la atención porque las adaptaciones que se han hecho de la obra de Tolkien siempre han tenido un tono accesible para casi todo público, así que se intuye que le van a dar un toque más oscuro respecto a lo ya visto.
Pero de momento esta primera temporada se queda en algo simplemente pasable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por mencionar ejemplos de un guion poco trabajado:
Galadriel en el primer capítulo se tira al mar y se quiere regresar nadando a la Tierra Media. Si tan fuerte y atlética era ¿Por qué no hizo lo mismo cuando estaba “atrapada” en Númenor?
En el sexto capítulo: ¿Cómo supo el ejército de Númenor el lugar y el momento en que las huestes de Adar estaban atacando a la gente del sur? ¿Arondir, Bronwyn o alguien más mandaron señales de humo o mensajes por palomas mensajeres? Digo, a lo mejor Amazon les proporcionó señal de celular a los habitantes de la Tierra Media y así pudieron comunicarse con Galadriel, Elendil y compañía, porque no hay ninguna justificación argumental para que el ejército numenoriano haya llegado a todo galope a ese sitio justo en el momento en que los necesitaban, ellos no tenían la menor idea que en ese momento se libraba una batalla.
En el último capítulo Galadriel descubre que Halbrand es Sauron entonces ¿Por qué no lo mató? ¿Qué no llevaba como diez siglos buscándolo? ¿Qué esa no fue la razón por la que convenció a la gente de Numenor para ir con todo un ejército a las Tierras del Sur? Muchos podrían justificar esa parte con la visión que le mete Sauron y ahí aprovecho él para escapar, pero entonces ¿Por qué después no le dio alcance cuando es justamente “perseguir y atrapar a Sauron” lo que Galadriel llevaba haciendo desde el primer capítulo? Vaya incongruencia argumental.
Y así podemos mencionar ejemplos y ejemplos de una mal argumento.
Galadriel en el primer capítulo se tira al mar y se quiere regresar nadando a la Tierra Media. Si tan fuerte y atlética era ¿Por qué no hizo lo mismo cuando estaba “atrapada” en Númenor?
En el sexto capítulo: ¿Cómo supo el ejército de Númenor el lugar y el momento en que las huestes de Adar estaban atacando a la gente del sur? ¿Arondir, Bronwyn o alguien más mandaron señales de humo o mensajes por palomas mensajeres? Digo, a lo mejor Amazon les proporcionó señal de celular a los habitantes de la Tierra Media y así pudieron comunicarse con Galadriel, Elendil y compañía, porque no hay ninguna justificación argumental para que el ejército numenoriano haya llegado a todo galope a ese sitio justo en el momento en que los necesitaban, ellos no tenían la menor idea que en ese momento se libraba una batalla.
En el último capítulo Galadriel descubre que Halbrand es Sauron entonces ¿Por qué no lo mató? ¿Qué no llevaba como diez siglos buscándolo? ¿Qué esa no fue la razón por la que convenció a la gente de Numenor para ir con todo un ejército a las Tierras del Sur? Muchos podrían justificar esa parte con la visión que le mete Sauron y ahí aprovecho él para escapar, pero entonces ¿Por qué después no le dio alcance cuando es justamente “perseguir y atrapar a Sauron” lo que Galadriel llevaba haciendo desde el primer capítulo? Vaya incongruencia argumental.
Y así podemos mencionar ejemplos y ejemplos de una mal argumento.
17 de febrero de 2025
17 de febrero de 2025
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que señalar lo más elemental: no he leído el libro El conde de Montecristo, así que ignoro qué tal ha quedado esta adaptación respecto a su versión original, pero por lo menos la cinta como tal me ha parecido muy buena.
Lo que más destaco es la parte visual, la dirección escénica, la labor fotográfica, los vestuarios, los escenarios y la recreación de la Francia del siglo XIX; todos estos elementos están excepcionalmente realizados.
A eso se le sumamos la buena banda sonora de parte de Jérôme Rebotier, la pulcra y fluida dirección de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte y el buen hacer actoral de todo el elenco.
Y miren que la película se va casi a las tres horas de duración, pero dado que la trama nunca pierde interés, no se siente como excesivamente larga. De hecho, (supongo) que bastantes cosas del libro se han de haber quedado fuera.
Quizás algunas cuestiones menores siento que podían haber quedado mejor, como el duelo de espadas final cuya corografía no alcanza el nivel esperado o ciertos personajes secundarios de los cuales se podía haber profundizado más, pero en general el resultado es de alto nivel.
Asimismo, está la interesante reflexión ética sobre la delgada línea entre hacer valer la justicia o simplemente caer en la pura venganza, impulsada por el odio y el rencor.
Notable.
Lo que más destaco es la parte visual, la dirección escénica, la labor fotográfica, los vestuarios, los escenarios y la recreación de la Francia del siglo XIX; todos estos elementos están excepcionalmente realizados.
A eso se le sumamos la buena banda sonora de parte de Jérôme Rebotier, la pulcra y fluida dirección de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte y el buen hacer actoral de todo el elenco.
Y miren que la película se va casi a las tres horas de duración, pero dado que la trama nunca pierde interés, no se siente como excesivamente larga. De hecho, (supongo) que bastantes cosas del libro se han de haber quedado fuera.
Quizás algunas cuestiones menores siento que podían haber quedado mejor, como el duelo de espadas final cuya corografía no alcanza el nivel esperado o ciertos personajes secundarios de los cuales se podía haber profundizado más, pero en general el resultado es de alto nivel.
Asimismo, está la interesante reflexión ética sobre la delgada línea entre hacer valer la justicia o simplemente caer en la pura venganza, impulsada por el odio y el rencor.
Notable.

6.3
8,753
7
8 de febrero de 2025
8 de febrero de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrutable cinta de suspenso y terror psicológico, con un magnífico Hugh Grant que al parecer se la está pasando bastante bien de villano enigmático cuyo verdadero propósito permanece indefinido, al menos hasta un punto determinado del argumento.
También destaca el trabajo de las dos protagonistas, sobre Sophie Thatcher, quien ya lleva rato haciendo buenos papeles (ver su gran trabajo en la serie Yellowjackets); respecto a Chloe East, me parece que su actuación funciona mejor durante la primera mitad de la película, sin embargo, cuando más adelante la narrativa se inclina mucho más hacia el terror, considero que le faltó mucho más fuerza a su interpretación.
Entre lo mejor, todos aquellos diálogos que va recitando el personaje de Hugh Grant sobre “¿Cuál es la verdadera religión?”, en particular, cierta comparación notablemente brillante y astuta con el juego de mesa Monopoly.
También está muy bien lograda esa atmósfera inquietante y terrorífica in crescendo que vamos viendo a lo largo de la trama.
Ciertamente, para el tercer acto se cae mucho en lugares comunes del género del terror, y la película se vuelve más predecible, pero aun así la cinta termina funcionando más que aceptablemente.
Recomendable.
También destaca el trabajo de las dos protagonistas, sobre Sophie Thatcher, quien ya lleva rato haciendo buenos papeles (ver su gran trabajo en la serie Yellowjackets); respecto a Chloe East, me parece que su actuación funciona mejor durante la primera mitad de la película, sin embargo, cuando más adelante la narrativa se inclina mucho más hacia el terror, considero que le faltó mucho más fuerza a su interpretación.
Entre lo mejor, todos aquellos diálogos que va recitando el personaje de Hugh Grant sobre “¿Cuál es la verdadera religión?”, en particular, cierta comparación notablemente brillante y astuta con el juego de mesa Monopoly.
También está muy bien lograda esa atmósfera inquietante y terrorífica in crescendo que vamos viendo a lo largo de la trama.
Ciertamente, para el tercer acto se cae mucho en lugares comunes del género del terror, y la película se vuelve más predecible, pero aun así la cinta termina funcionando más que aceptablemente.
Recomendable.
7
12 de marzo de 2025
12 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 6 temporadas, Cobra Kai llegó a su fin.
Una serie que disfruté muchísimo de ver, y que además tenía esa cualidad de que al terminar un capítulo inmediatamente quería seguir con el otro, y otro más, y otro más.
Siempre consideré un punto a favor que casi todos los capítulos duraran entre 30, a lo mucho 40 minutos, lo que hacía que la narración fuera fluida y concisa, con un ritmo bastante dinámico y muy entretenido.
Pero a veces (o mejor dicho muuuchas veces) lo que a uno le gusta no tiene por qué ser necesariamente bueno, o lo mejor, o lo que esta correctamente bien hecho, y aquí tenemos uno de esos casos, ya que Cobra Kai tiene muchos, pero muchísimos "peros" en su guion, que se fueron acrecentando conforme avanzaban las temporadas, las cuales se extendieron más de lo necesario. De hecho, esto se aplica a casi toda la franquicia, ya que si quitamos la mítica primera película de la saga, las siguientes tres secuelas (que aclaro también me gustan y por supuesto disfruto ver) son muy medianas.
El sobre abuso a más no poder de los cambios de bando entre los protagonistas, “que primero estoy del lado de Johnny Lawrence, que después estoy del lado Daniel LaRusso, que después estoy del lado John Kreese, que después con Van Damme, después con Schwarzenegger, que con fulanito de tal”, además de algunas cuestiones del guion que no queda más que aplicar a más no poder la suspensión de incredulidad para creerte lo que pasa en la trama, porque hay bastantes cosas que no tienen ningún tipo de sentido (ver zona de spoilers).
La serie tuvo una brillante primera temporada, donde claramente se alejaba del maniqueísmo imperante en las películas de la saga de: buenos muy buenos, malos muy malos. En esa primera tanda de capítulos, Johnny Lawrence sí era un tipo con muchos defectos, pero tambien con cualidades, y su estilo de karate también tenía bastantes cosas positivas, y lo mismo iba para Daniel LaRusso, que tampoco era ninguna santa palomita y sus propios prejuicios le impedían ver más allá de lo que ofrecía el gran estilo de karate de Miyagi-Do. Vamos, como en la vida real, nada es blanco y negro, todos tenemos luces y sombras.
De hecho, era un gran punto a favor en la historia ver a Johnny Lawrence, un bully en su adolescencia, ahora él mismo enseñando karate a adolescentes que eran víctimas de bullying en su escuela. Los giros que da la vida.
Pero conforme iban pasando las temporadas, poco a poco la serie, de ser Cobra Kai paso a ser más el Karate Kid de las películas, es decir, nuevamente los buenos empezaron a ser muy buenos, los malos muy malos, y todo se empezó a volver más unidimensional y cliché.
Con eso y todo, la serie siempre fue muy entretenida, las peleas marciales siempre estuvieron muy bien coreografiadas y la banda sonora era bastante potente.
Además del enorme fan service que ofreció a todos los seguidores de la franquicia, con una cantidad descomunal de guiños, frases, cameos, referencias e invitados a lo largo de todas las temporadas, especialmente a las primeras tres películas de la saga (la cuarta prácticamente la dejaron de lado). A eso le sumamos que también hubo mucho homenaje a la cultura pop de los ochenta.
Al final, la serie fue congruente con su título: esta fue la serie de Johnny Lawrence, fue la serie de Cobra Kai.
Una serie que disfruté muchísimo de ver, y que además tenía esa cualidad de que al terminar un capítulo inmediatamente quería seguir con el otro, y otro más, y otro más.
Siempre consideré un punto a favor que casi todos los capítulos duraran entre 30, a lo mucho 40 minutos, lo que hacía que la narración fuera fluida y concisa, con un ritmo bastante dinámico y muy entretenido.
Pero a veces (o mejor dicho muuuchas veces) lo que a uno le gusta no tiene por qué ser necesariamente bueno, o lo mejor, o lo que esta correctamente bien hecho, y aquí tenemos uno de esos casos, ya que Cobra Kai tiene muchos, pero muchísimos "peros" en su guion, que se fueron acrecentando conforme avanzaban las temporadas, las cuales se extendieron más de lo necesario. De hecho, esto se aplica a casi toda la franquicia, ya que si quitamos la mítica primera película de la saga, las siguientes tres secuelas (que aclaro también me gustan y por supuesto disfruto ver) son muy medianas.
El sobre abuso a más no poder de los cambios de bando entre los protagonistas, “que primero estoy del lado de Johnny Lawrence, que después estoy del lado Daniel LaRusso, que después estoy del lado John Kreese, que después con Van Damme, después con Schwarzenegger, que con fulanito de tal”, además de algunas cuestiones del guion que no queda más que aplicar a más no poder la suspensión de incredulidad para creerte lo que pasa en la trama, porque hay bastantes cosas que no tienen ningún tipo de sentido (ver zona de spoilers).
La serie tuvo una brillante primera temporada, donde claramente se alejaba del maniqueísmo imperante en las películas de la saga de: buenos muy buenos, malos muy malos. En esa primera tanda de capítulos, Johnny Lawrence sí era un tipo con muchos defectos, pero tambien con cualidades, y su estilo de karate también tenía bastantes cosas positivas, y lo mismo iba para Daniel LaRusso, que tampoco era ninguna santa palomita y sus propios prejuicios le impedían ver más allá de lo que ofrecía el gran estilo de karate de Miyagi-Do. Vamos, como en la vida real, nada es blanco y negro, todos tenemos luces y sombras.
De hecho, era un gran punto a favor en la historia ver a Johnny Lawrence, un bully en su adolescencia, ahora él mismo enseñando karate a adolescentes que eran víctimas de bullying en su escuela. Los giros que da la vida.
Pero conforme iban pasando las temporadas, poco a poco la serie, de ser Cobra Kai paso a ser más el Karate Kid de las películas, es decir, nuevamente los buenos empezaron a ser muy buenos, los malos muy malos, y todo se empezó a volver más unidimensional y cliché.
Con eso y todo, la serie siempre fue muy entretenida, las peleas marciales siempre estuvieron muy bien coreografiadas y la banda sonora era bastante potente.
Además del enorme fan service que ofreció a todos los seguidores de la franquicia, con una cantidad descomunal de guiños, frases, cameos, referencias e invitados a lo largo de todas las temporadas, especialmente a las primeras tres películas de la saga (la cuarta prácticamente la dejaron de lado). A eso le sumamos que también hubo mucho homenaje a la cultura pop de los ochenta.
Al final, la serie fue congruente con su título: esta fue la serie de Johnny Lawrence, fue la serie de Cobra Kai.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, ahora vamos con algunas (de muchas) cosas que no tienen ningún sentido:
En la primera temporada, se supone que el torneo de All Valley es solo para cintas negras (en la primera película hasta vemos que Miyagi se roba un cinturón negro para que LaRusso para poder competir) pero como la trama necesita que Miguel Díaz, Robby Keene, Eli, y el resto del reparto sean los protagonistas, por “arte de magia” de cintas blancas se convierten a cintas negras para que puedan competir y ser campeones.
Tampoco tiene ningún sentido que el personaje de Aisha Robinson (un personaje bastante interesante que desafortunadamente la serie olvido a partir de la tercera temporada) compita en este torneo contra hombres, cuando en el mundo real, siempre las competencias de karate, y de cualquier arte marcial, estan divididas en categorías de hombres y mujeres. Y ya si nos ponemos más estrictos, hasta hay división por pesos entre esas mismas categorías.
Que Daniel LaRusso sea una especie de héroe en la población donde vive, solo por haber ganado dos veces un torneo local para menores de edad hace como 40 años.
¿Porque todos los demás entrenadores de Karate de la zona del Valle de San Fernando, de California o del mismo Estados Unidos no tienen algún tipo de presencia o ningún contacto, diálogo, relación, o mínimo un “hola” con Johnny Lawrence o Daniel LaRusso? ¿Por qué no aparecen los otros maestros de Karate de las otras escuelas en la escena de apelación con el ayuntamiento en la temporada tres? Tanto Cobra Kai como Miyagi-Do llevaban años y años en inactivo, pero una vez que vuelven a las andadas, parece que todas las demás escuelas de karate cerraron sus sucursales.
El hecho de que, en el universo de Cobra Kai, los alumnos solo necesitan entrenar apenas un par de semanas y ya con eso se vuelven unas auténticas maquinas marciales, cuando para alcanzar esos niveles de combate se necesitarían años, años y años.
En el cierre de la quinta temporada, John Kreese escapa de la cárcel, es decir, es un prófugo de la justicia estadounidense, pero para la sexta temporada, anda viajando de EU a Corea, de Corea a España, de España a Estados Unidos como si nada, y todavía presentándose en un torneo mundial televisado donde todo el mundo lo puede ver ¿Cómo es que absolutamente ninguna autoridad nadie lo está buscando y de hecho jamás lo busquen en todo el resto de la serie? Vaya agujero de guion.
Y ya que hablamos de Sekai Taikai, por mucho que sea un evento totalmente ficticio, el mismo torneo presenta tantas inconsistencias. No tienen ningún sentido que Cobra Kai o Miyagi-Do solo por competir en el torneo local de All Valle (o sea local, ni siquiera estatal que abarque todo California) puedan acceder a competir en un torneo de clase mundial ¿Qué no hay más escueles de Karate en todo EU? ¿no tendría que haber una eliminatoria entre todas ellas?
Siguiendo con el Sekai Taikai, ¿qué un evento así no tiene ningún tipo de seguridad? Es un torneo internacional, transmitido por TV a nivel mundial, pero cuando llega la pelea campal de media hora no aparece ningún guardia de seguridad, ningún policía, vamos, no aparece ningún tipo de control hasta que la pelea termina por sí sola con la muerte de Kwon. Además, si bien había rivalidad entre varios competidores y entrenadores, no queda nada bien justificado en el argumento porque todos comienzan a pelear entre ellos ni tampoco de que bando peleaba cada uno.
Una vez que reanudan el Sekai Taikai, al parecer las reglas de este solo existen para que el guion funcione, porque miren que Johnny Lawrence estando registrado como sensei de Miyagi-Do, pueda cambiarse a última hora para entrenar al dojo competidor de Cobra Kai o que Miguel Díaz, compitiendo tambien por Miyagi-Do pueda cambiar para competir por Cobra Kai. Muy poco creible.
Y así podemos seguir mencionado una tras otra una cantidad enorme de huecos y cuestiones inverosímiles de guion.
Aun así, y con todo lo que he escrito, me encantó ver Cobra Kai.
En la primera temporada, se supone que el torneo de All Valley es solo para cintas negras (en la primera película hasta vemos que Miyagi se roba un cinturón negro para que LaRusso para poder competir) pero como la trama necesita que Miguel Díaz, Robby Keene, Eli, y el resto del reparto sean los protagonistas, por “arte de magia” de cintas blancas se convierten a cintas negras para que puedan competir y ser campeones.
Tampoco tiene ningún sentido que el personaje de Aisha Robinson (un personaje bastante interesante que desafortunadamente la serie olvido a partir de la tercera temporada) compita en este torneo contra hombres, cuando en el mundo real, siempre las competencias de karate, y de cualquier arte marcial, estan divididas en categorías de hombres y mujeres. Y ya si nos ponemos más estrictos, hasta hay división por pesos entre esas mismas categorías.
Que Daniel LaRusso sea una especie de héroe en la población donde vive, solo por haber ganado dos veces un torneo local para menores de edad hace como 40 años.
¿Porque todos los demás entrenadores de Karate de la zona del Valle de San Fernando, de California o del mismo Estados Unidos no tienen algún tipo de presencia o ningún contacto, diálogo, relación, o mínimo un “hola” con Johnny Lawrence o Daniel LaRusso? ¿Por qué no aparecen los otros maestros de Karate de las otras escuelas en la escena de apelación con el ayuntamiento en la temporada tres? Tanto Cobra Kai como Miyagi-Do llevaban años y años en inactivo, pero una vez que vuelven a las andadas, parece que todas las demás escuelas de karate cerraron sus sucursales.
El hecho de que, en el universo de Cobra Kai, los alumnos solo necesitan entrenar apenas un par de semanas y ya con eso se vuelven unas auténticas maquinas marciales, cuando para alcanzar esos niveles de combate se necesitarían años, años y años.
En el cierre de la quinta temporada, John Kreese escapa de la cárcel, es decir, es un prófugo de la justicia estadounidense, pero para la sexta temporada, anda viajando de EU a Corea, de Corea a España, de España a Estados Unidos como si nada, y todavía presentándose en un torneo mundial televisado donde todo el mundo lo puede ver ¿Cómo es que absolutamente ninguna autoridad nadie lo está buscando y de hecho jamás lo busquen en todo el resto de la serie? Vaya agujero de guion.
Y ya que hablamos de Sekai Taikai, por mucho que sea un evento totalmente ficticio, el mismo torneo presenta tantas inconsistencias. No tienen ningún sentido que Cobra Kai o Miyagi-Do solo por competir en el torneo local de All Valle (o sea local, ni siquiera estatal que abarque todo California) puedan acceder a competir en un torneo de clase mundial ¿Qué no hay más escueles de Karate en todo EU? ¿no tendría que haber una eliminatoria entre todas ellas?
Siguiendo con el Sekai Taikai, ¿qué un evento así no tiene ningún tipo de seguridad? Es un torneo internacional, transmitido por TV a nivel mundial, pero cuando llega la pelea campal de media hora no aparece ningún guardia de seguridad, ningún policía, vamos, no aparece ningún tipo de control hasta que la pelea termina por sí sola con la muerte de Kwon. Además, si bien había rivalidad entre varios competidores y entrenadores, no queda nada bien justificado en el argumento porque todos comienzan a pelear entre ellos ni tampoco de que bando peleaba cada uno.
Una vez que reanudan el Sekai Taikai, al parecer las reglas de este solo existen para que el guion funcione, porque miren que Johnny Lawrence estando registrado como sensei de Miyagi-Do, pueda cambiarse a última hora para entrenar al dojo competidor de Cobra Kai o que Miguel Díaz, compitiendo tambien por Miyagi-Do pueda cambiar para competir por Cobra Kai. Muy poco creible.
Y así podemos seguir mencionado una tras otra una cantidad enorme de huecos y cuestiones inverosímiles de guion.
Aun así, y con todo lo que he escrito, me encantó ver Cobra Kai.
26 de septiembre de 2024
26 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De este nuevo reboot de esta larga franquicia de monos, tanto la primera Rise of the Planet of the Apes de Rupert Wyatt como la segunda parte Dawn of the Planet of the Apes de Matt Reeves me parecieron unos filmes notables y muy entretenidos. Después se vino la tercera parte War for the Planet of the Apes que, si bien también tenía lo suyo, sí sentí que bajó el nivel respecto a las dos primeras.
Una vez que se anunció esta cuarta parte llamada Kingdom of the Planet of the Ape ubicada ya muchos años después del final de la tercera, parecía muy interesante ver más de este mundo postapocalíptico ahora sí dominado totalmente por los simios, con los pocos humanos tratando de sobrevivir; además de no tener que depender de los personajes de las películas anteriores y así tener más vía libre para desarrollar con más libertad los arcos argumentales. Desafortunadamente, el resultado me ha parecido decepcionante.
Y no por la parte visual, donde sin duda esta cinta cumple con nota alta, ya sea desde la enorme cantidad de escenarios por los que transcurre la historia, así como el impresionante trabajo de recreación de todas las distintas razas de primates que vamos viendo. La decepción viene por el guion, que resulta bastante flojo y desperdiciando un gran potencial para lo que esta cinta parecía que podía llegar a tener.
El personaje de Mae no queda muy bien definido, y algunas de sus decisiones que va tomando resultan bastante forzadas solo para que la historia pueda seguir adelante, además de un par de situaciones que no tienen mucho sentido (ver primer spoiler).
Tampoco queda claro por qué Proximus Caesar le da tanta importancia a Noa. Parece que solo porque el guion necesita un héroe en la historia, sin ningún tipo de justificación Noa se vuelve alguien muy importante para los planes y ambiciones de Proximus Caesar (ver segundo spoiler).
Además, para lo que la cinta termina contando, las más de dos horas y media de duración resultan excesivas, y claramente afectan el ritmo de la cinta.
Algunas cuestiones como que algunos simios hayan tergiversado las sabias palabras de César y lo hayan tomado como excusa para someter a los demás pueblos de simios resultan interesantes, pero no es suficiente para sostener una endeble historia.
Una lástima lo que al final termina ofreciendo esta cuarta entrega, porque la película en varios tramos parece que va a crecer y subir el nivel, pero nunca lo hace y todo termina diluyéndose en un “pudo ser, pero no fue”.
Una vez que se anunció esta cuarta parte llamada Kingdom of the Planet of the Ape ubicada ya muchos años después del final de la tercera, parecía muy interesante ver más de este mundo postapocalíptico ahora sí dominado totalmente por los simios, con los pocos humanos tratando de sobrevivir; además de no tener que depender de los personajes de las películas anteriores y así tener más vía libre para desarrollar con más libertad los arcos argumentales. Desafortunadamente, el resultado me ha parecido decepcionante.
Y no por la parte visual, donde sin duda esta cinta cumple con nota alta, ya sea desde la enorme cantidad de escenarios por los que transcurre la historia, así como el impresionante trabajo de recreación de todas las distintas razas de primates que vamos viendo. La decepción viene por el guion, que resulta bastante flojo y desperdiciando un gran potencial para lo que esta cinta parecía que podía llegar a tener.
El personaje de Mae no queda muy bien definido, y algunas de sus decisiones que va tomando resultan bastante forzadas solo para que la historia pueda seguir adelante, además de un par de situaciones que no tienen mucho sentido (ver primer spoiler).
Tampoco queda claro por qué Proximus Caesar le da tanta importancia a Noa. Parece que solo porque el guion necesita un héroe en la historia, sin ningún tipo de justificación Noa se vuelve alguien muy importante para los planes y ambiciones de Proximus Caesar (ver segundo spoiler).
Además, para lo que la cinta termina contando, las más de dos horas y media de duración resultan excesivas, y claramente afectan el ritmo de la cinta.
Algunas cuestiones como que algunos simios hayan tergiversado las sabias palabras de César y lo hayan tomado como excusa para someter a los demás pueblos de simios resultan interesantes, pero no es suficiente para sostener una endeble historia.
Una lástima lo que al final termina ofreciendo esta cuarta entrega, porque la película en varios tramos parece que va a crecer y subir el nivel, pero nunca lo hace y todo termina diluyéndose en un “pudo ser, pero no fue”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del primer spoiler: Cuando los protagonistas salen de noche a preparar las bombas, resulta bastante inverosímil que el personaje de Mae apenas lleve un día en el clan de Proximus, pero ya sabe cómo conseguir pólvora y todo el material necesario para poder fabricar bombas. A eso le sumamos ¿Cómo es posible que ella y el resto de los simios anden como si nada por todo el lugar poniendo las bombas, sin que ninguno de los otros simios los detenga o sospeche algo? ¿Tan mala seguridad tiene el clan de Proximus?
De hecho, así como retratan ese clan, tampoco parece que al resto de los simios los tuvieran muy atrapados o sometidos. Noa, Soona, Anaya junto con Mae, se van a la entrada oculta como si nada y perfectamente podrían haberse ido de ese lugar junto a la playa si hubieran querido. Y lo mismo podrían haber hecho el resto de los simios “esclavizados”.
Además, más adelante, cuando Mae decide traicionar a los simios y detonar las bombas, ¿Por qué decide explotar los artefactos sí ella también está ahí atrapada en el fuerte y con nulas posibilidades de escapar? ¿Por qué todos los simios se quedan viéndola y no hacen realmente nada por seguirla o detenerla?
Y respecto al segundo spoiler: la relación de Proximus Caesar con Noa ¿Por qué el simio tirano le da tanta importancia a Noa? ¿Por qué lo invita a comer, y contarle todos sus planes como si Noa fuera alguien muy importante? Proximus Caesar ni siquiera conocía o sabía de la existencia de Noa antes de que atacaran su clan, y hasta ese momento de la trama tampoco es que Noa haya hecho algo peligroso o de mucho cuidado para poner en peligro las ambiciones de Proximus.
El guion actua de manera muy tramposa sobre la importancia de Noa en la historia, como si fuera casi casi el mismísimo heredero directo de César sin que haya habido algun arco argumental que justifique eso.
De hecho, así como retratan ese clan, tampoco parece que al resto de los simios los tuvieran muy atrapados o sometidos. Noa, Soona, Anaya junto con Mae, se van a la entrada oculta como si nada y perfectamente podrían haberse ido de ese lugar junto a la playa si hubieran querido. Y lo mismo podrían haber hecho el resto de los simios “esclavizados”.
Además, más adelante, cuando Mae decide traicionar a los simios y detonar las bombas, ¿Por qué decide explotar los artefactos sí ella también está ahí atrapada en el fuerte y con nulas posibilidades de escapar? ¿Por qué todos los simios se quedan viéndola y no hacen realmente nada por seguirla o detenerla?
Y respecto al segundo spoiler: la relación de Proximus Caesar con Noa ¿Por qué el simio tirano le da tanta importancia a Noa? ¿Por qué lo invita a comer, y contarle todos sus planes como si Noa fuera alguien muy importante? Proximus Caesar ni siquiera conocía o sabía de la existencia de Noa antes de que atacaran su clan, y hasta ese momento de la trama tampoco es que Noa haya hecho algo peligroso o de mucho cuidado para poner en peligro las ambiciones de Proximus.
El guion actua de manera muy tramposa sobre la importancia de Noa en la historia, como si fuera casi casi el mismísimo heredero directo de César sin que haya habido algun arco argumental que justifique eso.
Más sobre Yolzeot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here