You must be a loged user to know your affinity with luis a
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
30 de agosto de 2017
30 de agosto de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la crisis en todos los sentidos que supuso la experiencia de El día que el payaso lloró, film que continua por expreso deseo de su autor invisible, y que quizás tras su reciente fallecimiento, vea la luz, Lewis tardó más de siete años en ponerse tras la cámara, si excluimos la rumoreada That's life que no conozco que nadie haya visto u oido.
Y lo hizo de una manera harto peculiar reivindicando la figura del payaso que su film anterior había contribuido a enterrar. El amante del cine de Lewis encontrará en este film un compendio de su técnica en el funcionamiento del gag, del humor absurdo, de la lucha contra los elementos y la tecnología, su fragmentación tradicional que reduce casi todos sus films a una sucesión de sketches más o menos afortunados. A los que no les guste Lewis, el presente film no les ayudará a entender a una de las figuras más emblemáticas de la comedia del absurdo
Y lo hizo de una manera harto peculiar reivindicando la figura del payaso que su film anterior había contribuido a enterrar. El amante del cine de Lewis encontrará en este film un compendio de su técnica en el funcionamiento del gag, del humor absurdo, de la lucha contra los elementos y la tecnología, su fragmentación tradicional que reduce casi todos sus films a una sucesión de sketches más o menos afortunados. A los que no les guste Lewis, el presente film no les ayudará a entender a una de las figuras más emblemáticas de la comedia del absurdo
8
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Autor de al menos un decena de magníficos títulos en su filmografía (excluyendo su extensa contribución a la televisión alemana a partir de comienzos de los años 60), entre mis preferidos, cito sin orden de preferencia, Wir machen musik, Romanze in moll, La paloma, Bajo los puentes, El último puente, El general del diablo, El rey loco, La roja, el nombre de Kautner se añade a la lista de los ilustres creadores desconocidos del cine europeo. Cielo sin estrellas vino a realizarse en la etapa central de su carrera cinematográfica. A pesar de la innegable orientación política del film, no es la finalidad principal del film ésta, a no ser para servir de marco a un melodrama romántico en el mejor sentido del término. Un amor por encima de todas las posibles barreras que pervivirá sobre todo y pese a todos. Magnificamente narrado el film incide igualmente sobre la fuerza del destino y el azar de las emociones, tema tan querido a cineastas alemanes como Murnau o Fritz Lang. Una película notable y poco conocida de un cineasta igualmente notable y poco conocido
24 de agosto de 2017
24 de agosto de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un exitoso paso por los Estados Unidos donde estuvo trabajando por quince años dando a luz a joyas como El último mohícano o Victory, Maurice Tourneur continuó en Francia su carrera siguiendo los patrones que habían guiado su carrera, no despreciando género alguno, aunque teniendo predilección por algunos, como el criminal, que ya había tocado en los USA con películas como Alias Jimmy Valentine o Victory. No en vano el primer film rodado en Francia tras su vuelta, fue una película procesal, Acusssez levez-vous. Dos años más tarde alumbra este para mí magnifico film policiaco, variante procedimental, en que básicamente sigue el quehacer de un grupo de agentes al servicio de la ley en una lucha contra el crimen, en este caso, traficantes de drogas. Con la ayuda del autor de la novela que servía de base material, Tourneur levantó un film bien armado a nivel estructural, brioso y que se benefició de su aprendizaje del uso de la luz y del montaje en los estudios americanos, para añadir densidad dramática a los planos y agilidad al resultado final. Un film a descubrir.

6.5
26
9
25 de agosto de 2017
25 de agosto de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No seré yo quien reste méritos al posterior film de William Wellman, que me parece una joya, pero buena parte de sus méritos devienen de este primigenio film, poco conocido, que constituye una estupenda muestra de la pujanza del género de aventuras dentro del cine mudo americano. De la mano de un ajustado Ronald Colman, la Paramount lanzó la casa por la ventana con una figuración alta incluso para la época, confiando las manos del Proyecto a Herbert Brennon un irlandés, pionero en el mundo del cine, que para entonces ya llevaba cerca de cien títulos en su haber, y actualmente prácticamente desconocido, a no ser por este film y su Peter Pan de 1924. Este es uno de los ejemplos curiosos en que todo se conjuga para que el resultado final supere las expectativas generadas por el grupo de personas que lo han hecho posible. Magnífica fotografía de Roy Hunt y ajustada interpretación del elenco designado, Brennon sacó un estupendo partido al contraste entre interiores y exteriores como expresión del alma atormentada de los héroes del relato. Un reconocimiento especial a la labor de Noah Beery, aunque la composición que del mismo personaje hizo Brian Donlevy años más tarde la supera.
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sus dos primeras películas habían encumbrado a Chukhrai no sólo como uno de los estandartes del nuevo cine soviético, sino como de uno de los potenciales más seguros del cine mundial. Quizás ello le hizo confiarse en poder realizar una película demasiado abierta para el régimen de la URSS, aun a pesar de la muerte de Stalin. La revisión del concepto de héroe y de la politica stalinista con la sanción al culto de la personalidad, era un material en exceso delicado para el tiempo de la realización del film. Pese a la gran calidad del resultado final, con una soberbia fotografía y montaje, y una cuidada planificación, el film fue prácticamente secuestrado de las pantallas, y apenas visto en su día. Ni siquiera ese falso final feliz pudo disimilar su carácter revisionista tanto de la figura del héroe (el propio director podía considerarse un héroe de guerra al haber sido condecorado hasta en cinco ocasiones por actos de valentía durante la segunda guerra mundial) como de la política de Stalin. Tras este film y el posterior Pamyat que estuvo más de cuatro años sin exhibirse, la carrera de Chukhrai se vio sensiblemente reducida. Al margen de los films mencionados, solo consiguió acabar cuatro más. Una lástima
Más sobre luis a
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here