Haz click aquí para copiar la URL
México México · Casas Grandes
You must be a loged user to know your affinity with Rodrigo ChM
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de septiembre de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rasoulof construye una trama donde a través de los hechos da cuenta de la desbordante violencia que sucita la corrupción no únicamente como "patología" política o ética, sino como mecanismo que agencia las relaciones sociales, tanto en los propios centros de poder como Teherán, como en las alejadas provincias. Gran parte del filme va sugiriendo la aparente y clásica forma de situar la lucha de Reza como la personificación de la integridad y la justicia; y afortunadamente, de repente el o la espectadora se encuentra con un cierre turbulento, donde a través de la poderosa función del rumor y el curso cambiante que trazan los intereses de poder, la lucha de la integridad se diluye en el mar de cointradicciones que constituye una Nación como la Iraní, que Rasoulof en carne padece.
10 de mayo de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un título sonoro que se diluye conforme avanzan los episodios, inconexos ante la propuesta que se esperaría si se habla de economía "global". Entrevistas de casos y episodios puntuales, con algunos episodios jocosos de Kal, que a la larga se tornan inconexos entre capítulo y capítulo, quebrando con la idea presentada de una economía global como integrada geográficamente, desde las selvas caucheras del Asia a los laboratorios llanteros en Alemania, por ejemplo. Es una pena que el potencial analítico de la serie, al tener acceso a protagonistas de las cuestiones económicas abordadas (emperesarios, productores, líderes políticos, activistas, comerciantes, etc.) sea desperdiciado con una presentación sosa y unas entrevistas superficiales que pretenden ser matizadas como "agradables".
7 de octubre de 2019
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se aborda esta película pensando en el universo de los cómics, pensar en los convencionalismos es la regla; sin embargo, esta historia, que en apariencia marca un intento de ponerle rostro humano a un clásico antagonista de historieta, nunca logra responder justamente a la complejidad humana, por eso fracasa, a pesar de la magnífica y magistral actuación de Phoenix. No sólo por que recurre al viejo y pérfido esquema de patologizar la maldad enmarcandola también dentro de la anormalidad (locos, inconprendidos, marginados, etc.), sino porque - con o sin intención - termina haciendo una interpretación del poder bastante lúgubre en términos de politización de las masas: la indignación popular, el levantamiento de los pueblos son sólo berrinches de una parvada de locos que endiosan a cualquier demente. De las palabras de un Guasón asumiendo su "anormalidad" como verdadero rostro de sí mismo - "así soy yo" -, y el posible potencial crítico que esto podría tener en función de las instituciones y los criterios sociales de lo normal y raro, la historia se diluye paupérrimamente apostando por el show mediático de lo sangriento del espectáculo, de la indignación reducida a la violencia, de la tristeza y lástima como únicas reivindicaciones de un "héroe" o una "pobre víctima".
16 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un obra que se salva por la magnífica fotografía y planos que muestra; en ocasiones toma una perspectiva cuasi documental entregando interesantes escenas etnográficas de la cultura Romaní, sin embargo, aspectos como los anteriores, sumado a una propuesta no lineal hacen que la película no se centre en lo que desde el título propone: la vida de la famosa poeta Romaní. Su articulación con la historia como personaje resulta periférico y opacado por la gran fuerza de los escenarios y el contexto.
2 de agosto de 2021
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El abordaje del mediático tema de los influencers parece prometedor en un inicio, derivado del nivel de exposición en la sociedad. Sin embargo, la propuesta del filme se diluye al apelar a una extrema ingenuidad de quien la ve, pues pretende mostrar "la otra cara de la moneda" de un mundo pre-juzgado como "light", precisamente sin matizarlo. Así, Sylwia se victimiza des-humanizando el personaje, tornando la propuesta del filme algo dicotómica y reduccionista: mostrar a una influencer fitness que vende alegría, como una persona solitaria que llora. El espectador así se tropieza con una obviedad algo grosera y simplista.
En una entrevista a Magnus Von Horn, el director expresaba que su película había nacido cuando justamente él seguía a una influencer fitness en una red social, llevándolo a reflexionar no sólo por la vida de ella, sino por el auto-cuestionamiento mismo de su prejuicio: ¿por qué lo primero que pienso es en el estereotipo de la "rubia tonta"? ¿qué hace que el mundo de las redes sociales quede falseado ante uno aparentemente "real"? Tales interrogantes ampliamente interesantes estan ausentes en la película, ya que personajes con potencial argumentativo como el acosador (la violencia y el acoso, el bullyng) o la misma madre de Sylwia que plasma la brecha generacional con su "exitosa" hija (brecha que no sólo advierte los resquicios de la Polonia comunista frente a la capitalista, sino las sociabilidades analógicas frente a las digitales), quedan como simples aditamentos de una historia que los recorre y muestra, dejándolos atrás sin huella alguna en la narrativa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para