You must be a loged user to know your affinity with Dani_Caulfield
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
6 de enero de 2006
6 de enero de 2006
50 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iris es una joven que vive con sus padres en una casa destartalada de un barrio marginal. Su relación con sus progenitores tampoco está en mejor estado, pero pese a eso, continúa trabajando en una fábrica de cerillas para poder llevar algo de dinero a su hogar. La vida de Iris se basa en la búsqueda de pequeños placeres, como única vía de escape a lo rutinario y asfixiante de su existencia: una película, un libro, un vestido bonito para salir por la noche y conocer a alguien... precisamente esto último es lo que empuja la historia a modo de leit-motiv. Iris se queda embarazada de un hombre que la noche en que se conocen la toma por una prostituta. Paulatinamente Iris se deprende de la ingenuidad mostrada hasta el momento (como dicen en una de las canciones de la película "La frágil flor de mi amor se ha marchitado, y el hielo ha aniquilado mi fé"), comprando un sobre de matarratas para tomarse la justicia por su mano.
En esta última entrega de la trilogía proletaria de Kaurismaki, el director finlandés plantea mediante su visión desoladora, pesimista y cruel de la vida, una brillante e implícita comparación entre el funcionamiento de la fábrica de cerillas donde trabaja Iris, con la vida en las sociedades posmodernas. Una sociedad mecánica y mecanizante, deshumanizada, alienada, masificada, fría e insensible.
Pese a la racanería habitual de Kaurismaki para darnos información sobre la identidad del personaje, no nos cuesta trabajo sentirnos identificada con ella, o como mínimo entender el desarrollo de sus actos. Toda la película muestra en definitiva, el trayecto de una mujer deshacuciada en busca de su propio orgullo.
En esta última entrega de la trilogía proletaria de Kaurismaki, el director finlandés plantea mediante su visión desoladora, pesimista y cruel de la vida, una brillante e implícita comparación entre el funcionamiento de la fábrica de cerillas donde trabaja Iris, con la vida en las sociedades posmodernas. Una sociedad mecánica y mecanizante, deshumanizada, alienada, masificada, fría e insensible.
Pese a la racanería habitual de Kaurismaki para darnos información sobre la identidad del personaje, no nos cuesta trabajo sentirnos identificada con ella, o como mínimo entender el desarrollo de sus actos. Toda la película muestra en definitiva, el trayecto de una mujer deshacuciada en busca de su propio orgullo.

7.4
20,180
10
1 de enero de 2006
1 de enero de 2006
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las vidas de los múltiples protagonistas de "Happiness" giran alrededor del amor y el sexo, y de como éstos repercuten sobre su vida negándoles la felicidad. Los personajes no son más que la personificación de las diferentes perspectivas sobre ambos temas: la promiscuidad, el sexo como patología, el descubrimiento de la sexualidad, el fallecimiento de ésta, la inocencia y la desconfianza, la soledad... y sin embargo Solondz en lugar de recrearse y explotar el dramátismo de todas estas situaciones, se dedica a quitarle hierro al asunto gracias a un excelente uso del humor negro, y porque no decirlo, con ciertos toques de cinismo. De hecho, "Happiness" no deja de ser un drama enfocado desde un punto de vista irreverente que no busca la complicidad del espectador con los protagonistas, sino simplemente mostrar sus miserias a modo de crítica.
Mención especial para la música y el excelente trabajo de los actores, especialmente el siempre sensacional Philip Seymour-Hoffman en el papel de acosador sexual, y Rufus Read, el hijo mayor del Doctor Maplewood que a sus once años empieza a investigar en su entrepierna.
Imprescindible para todo aquel que esté interesado en el cine independiente.
Mención especial para la música y el excelente trabajo de los actores, especialmente el siempre sensacional Philip Seymour-Hoffman en el papel de acosador sexual, y Rufus Read, el hijo mayor del Doctor Maplewood que a sus once años empieza a investigar en su entrepierna.
Imprescindible para todo aquel que esté interesado en el cine independiente.

7.0
32,096
7
30 de noviembre de 2005
30 de noviembre de 2005
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los que nos hemos acercado a "Easy rider", lo hemos hecho atraídos por el mito que se ha generado a su alrededor. El ideal de "sexo, drogas y rock'n'roll" asociado a la película es la referencia más sólida que se suele dar a la hora de describir la película, y la verdad es que poco más se puede añadir, ya que la historia no presenta ninguna asa a la que agarrarse (pese a que la libertad con la que transcurre la película es al mismo tiempo uno de sus encantos).
"Easy rider" es una leyenda a la que el paso de tiempo ha convertido en algo casi obsoleto, con una transgresión que ahora nos resulta artificial, y un argumento insostenible (especialmente el final, muestra de una alarmante falta de ideas).
Pese a eso, "Easy rider" sigue siendo un himno a la libertad, tal y como demuestran las escenas que transcurren en la carretera (acompañadas por una maravillosa fotografía y una inmejorable e inolvidable banda sonora).
En resumen, se trata de una película con algunos momentos brillantes, con unos personajes protagonistas que inevitablemente se ganan nuestra admiración, pero que de todos modos es incapaz de disimular las carencias que presenta el guión.
"Easy rider" es una leyenda a la que el paso de tiempo ha convertido en algo casi obsoleto, con una transgresión que ahora nos resulta artificial, y un argumento insostenible (especialmente el final, muestra de una alarmante falta de ideas).
Pese a eso, "Easy rider" sigue siendo un himno a la libertad, tal y como demuestran las escenas que transcurren en la carretera (acompañadas por una maravillosa fotografía y una inmejorable e inolvidable banda sonora).
En resumen, se trata de una película con algunos momentos brillantes, con unos personajes protagonistas que inevitablemente se ganan nuestra admiración, pero que de todos modos es incapaz de disimular las carencias que presenta el guión.
TV

7.3
25,856
7
28 de febrero de 2006
28 de febrero de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima y primer gran trabajo del maestro del cine de entretenimiento: Steven Spielberg.
Spielberg presenta a un hombre indefenso enfrentado a un enemigo omnipresente y todopoderoso (a bordo de un camión). Se trata del mismísimo diablo que está dispuesto a arruinar la vida del protagonista, que verá convertido un inofensivo viaje de negocios en una lucha contra su propio destino.
La historia es sumamente sencilla, y Spielberg tan solo puede recurrir al montaje como única herramienta para mantener enganchado al espectador. Es cierto que Spielberg consigue transmitir la inquietud y desasosiego del protagonista mediante el montaje, pero la excesiva cantidad de escenas de carretera acaba mermando la tensión, y por más maniobras de planos que realize llega un punto en que el espectador se habitúa y las imágenes pierden fuerza e impacto. Esto se evidencia en el final, donde no sentimos la emoción propia de un desenlace, y lo que debería ser un clímax apoteósico se reduce a un final algo descafeinado teniendo en cuenta lo que ya hemos visto (y sentido) a lo largo de la película.
35 años no pasan en balde, pese a eso, insisto en que me parece una idea brillante, una grandísima película, y un buen ejemplo de suspense que trapasa la pantalla y se apodera de la tranquilidad del espectador.
Spielberg presenta a un hombre indefenso enfrentado a un enemigo omnipresente y todopoderoso (a bordo de un camión). Se trata del mismísimo diablo que está dispuesto a arruinar la vida del protagonista, que verá convertido un inofensivo viaje de negocios en una lucha contra su propio destino.
La historia es sumamente sencilla, y Spielberg tan solo puede recurrir al montaje como única herramienta para mantener enganchado al espectador. Es cierto que Spielberg consigue transmitir la inquietud y desasosiego del protagonista mediante el montaje, pero la excesiva cantidad de escenas de carretera acaba mermando la tensión, y por más maniobras de planos que realize llega un punto en que el espectador se habitúa y las imágenes pierden fuerza e impacto. Esto se evidencia en el final, donde no sentimos la emoción propia de un desenlace, y lo que debería ser un clímax apoteósico se reduce a un final algo descafeinado teniendo en cuenta lo que ya hemos visto (y sentido) a lo largo de la película.
35 años no pasan en balde, pese a eso, insisto en que me parece una idea brillante, una grandísima película, y un buen ejemplo de suspense que trapasa la pantalla y se apodera de la tranquilidad del espectador.

7.2
56,995
6
4 de enero de 2007
4 de enero de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha escrito mucho sobre si es preferible un buen personaje o una buena historia, pero en casos como "Leaving Las Vegas" demuestran que poco puede hacer un buen personaje si se le suelta en medio de un guión flojo que es incapaz de resolver los problemas con un mínimo de soltura (sorprendente que nominaran ESTO para un Oscar).
El punto de partida es inmejorable para todos aquellos que amamos las historias de auténticos losers: un guionista de Hollywood alcohólico deja todo atrás y decide echar a perder su vida largándose a Las Vegas para autodestruirse bebiendo hasta morir. El problema viene cuando se cruza por en medio una historia de amor (poco razonada) con una prostitua que acaba convirtiéndose en la trama principal, y el espectador se ve obligado a observar la decadencia del protagonista mediante el prisma de la relación, echando a perder gran parte del poderío que tenía la idea inicial, y más teniendo en cuenta que la acción ocurre en un contexto como Las Vegas.
De todos modos, si por algo se puede salvar esta película son por las interpretaciones tanto de Nicholas Cage como de Elizabeth Sue, y por el inevitable encanto y simpatía que transmiten las historias de perdedores. Entretenida en definitiva, aunque muy inferior a otras películas del estilo como "Barfly" o clásicos como "Días sin huella" o "Días de vino y rosas".
El punto de partida es inmejorable para todos aquellos que amamos las historias de auténticos losers: un guionista de Hollywood alcohólico deja todo atrás y decide echar a perder su vida largándose a Las Vegas para autodestruirse bebiendo hasta morir. El problema viene cuando se cruza por en medio una historia de amor (poco razonada) con una prostitua que acaba convirtiéndose en la trama principal, y el espectador se ve obligado a observar la decadencia del protagonista mediante el prisma de la relación, echando a perder gran parte del poderío que tenía la idea inicial, y más teniendo en cuenta que la acción ocurre en un contexto como Las Vegas.
De todos modos, si por algo se puede salvar esta película son por las interpretaciones tanto de Nicholas Cage como de Elizabeth Sue, y por el inevitable encanto y simpatía que transmiten las historias de perdedores. Entretenida en definitiva, aunque muy inferior a otras películas del estilo como "Barfly" o clásicos como "Días sin huella" o "Días de vino y rosas".
Más sobre Dani_Caulfield
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here