Haz click aquí para copiar la URL
España España · girona
You must be a loged user to know your affinity with saipan
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de abril de 2007
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es excelente. A través de un individuo es una reflexión sobre el "poder pastoral", en contraposición al poder estatal, del que hablaba Michel Foucault y se podría decir que sobre "los orígenes del totalitarismo" (Hanna Arendt).
El poder pastoral degenera en una dictadura benévola para proteger a las ovejas. La nueva maldad no procede de los perversos sino de aquellos que trabajan para protegernos a todos a pesar de nosotros mismos. La "banalidad del mal" de la que hablaba Hanna Arendt respecto a Eichmann sería aplicable al protagonista de la película. Matt Damon representando el papel de un funcionario "patriota" muy ideologizado y para el que todo vale con tal de que los Estados Unidos, su patria, sean protegidos.
Crítica demoledora a las clases dirigentes norteamericanas que son presentadas a través de las elitistas, y vagamente adolescentes, sociedades de las grandes universidades, en concreto de Yale, meta del conservadurismo.
La puesta en escena es impecable y se basa en un enorme conjunto de detalles que permiten conocer la mentalidad, mecanismos y luchas de poder implícitas en el aparato del poder de un estado moderno.
Significativamente el autor llega en la historia al momento inmediatamente anterior al asesinato de Kennedy, en el que la CIA podría haber tenido algún papel.
17 de febrero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión es una maquinaría de relojería; impecable. Los actores son magníficos: Jeff Bridges no tiene rival, Hailee Steinfeld (la niña) es una actriz de múltiples registros (a su edad!!) y Matt Damon recoge un papel de "ranger" de Texas con pocas luces que resuelve estupendamente.
La película muestra el mundo que relata con una puesta en escena inmejorable, el tratamiento del tiempo (el de la época en que se desarrolla) es muy interesante: hay una escena en la que resuelven esperar (los dos protagonistas) a ver quién les sigue y la película logra mostrar que se están tres horas inmóviles en medio de un sendero; la razón de la inmovilidad remite a la percepción del tiempo en la segunda mitad del siglo XIX. El lenguaje culto de los personajes resulta muy coherente con esa época.
Es un placer verla y rueda perfectamente hasta el final que remata magistralmente una película que te deja la cabeza llena de imágenes.
7 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película musical magníficamente realizada en 1947 en Estados Unidos. Cuando se ve cine es preciso tener en cuenta si estamos ante una película del mundo en el que vivimos o el tiempo pasado.

Un asunto es el valor actual de lo contemporáneo y otro completamente diferente es el valor de antropología cultural que puede tener una película antigua. Si es o no una obra de arte lo decidirán las generaciones futuras, en el caso de que lo incorporen al canon clásico o no.

Un día en Nueva York es una buena película, tanto como muestra de un mundo que ya no existe como de una sucesión de imágenes bien hilvanadas que cuentan una historia. Intentar comprender si es una obra de arte es prematuro.
27 de marzo de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está construida como una fábula. Habla de un mundo que desapareció en el caldero de la primera Guerra Mundial, a pesar de que la acción narrada se desarrolla en 1932; incluso en un momento determinado el narrador (el pequeño protagonista) dice que Mr. Gustave era un hombre de una época anterior. Esto conecta con los títulos de crédito finales en que se hace referencia a Stefan Zweig. Creo que se podría citar claramente su obra "El mundo de ayer", nostálgica y crepuscular.
La puesta en escena es brillante, deliberadamente preciosista. Uno de los "leiv-motiv", las cajas de la confitería que navegan a lo largo del guión, incorporan una estética de caja de bombones. Además, la decoración, los uniformes de aire austrohúngaro y la cuidada estética de gran hotel y balneario de principios de siglo contribuyen a ello.
La acción y los avatares de los protagonistas me han recordado a Tintin, al Hergé de "El cetro de Ottokar". Salvando las distancias se cuentan aventuras típicas de los comics y novelas de aventuras de los años treinta del siglo XX. Incluyendo la casi inevitable referencia al oscuro mundo nazi.
En definitiva, una obra redonda y que tiene muchas lecturas posibles, incluida una que se me escapa y que está relacionada con las poesías, muchas de carácter romántico, que se recitan incesantemente. Me ha resultado un placer verla en el cine; intuyo que esta es una de las películas que perderá en las pantallas del televisor.
17 de agosto de 2013 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se basa en una buena idea y tiene una buena factura. Sin embargo falla el guión, no hay complejidad y la simplicidad que se palpa en los personajes secundarios le quita la credibilidad que la magnífica puesta en escena le proporciona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para