You must be a loged user to know your affinity with Luisdefran
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
13,171
8
18 de julio de 2013
18 de julio de 2013
94 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo empezar esta crítica reconociendo que he visto la película en unas circunstancias muy especiales para mí, y que probablemente ayudaron a que disfrutara aún más de la experiencia: tuve la suerte de ser invitado al preestreno en la ComicCon 2013 de San Diego. A cada asistente se nos regaló una máscara de animal (claves en la película) y vinieron el director, el guionista, la actriz protagonista Sharni Vinson y la actriz que hace de la matriarca de esta peculiar familia , Barbara Crampton. Hicieron una breve presentación, y tras la proyección, respondieron a varias preguntas de los asistentes. Cabe resaltar que el público irrumpió en aplausos no sólo al terminar la película, sino también durante ciertos momentos que, lógicamente, no describiré aquí. En definitiva, gustó bastante, aunque también es de justicia reconocer que tres asistentes abandonaron la sala antes de finalizar la proyección.
¿Harto de adolescentes sobreactuadas que, incomprensiblemente, se refugian en el sótano sin previamente encender la luz para encontrar su muerte a manos de un asesino que no tiene verdaderamente ninguna motivación para llevar a cabo asesinatos en serie?
¡Una Slasher Movie en la que las muertes están justificadas, las acciones de los protagonistas tienen sentido y el ritmo no decae es posible y se llama "Tú eres el siguiente"!
No te dejes engañar por su horrible y arquetípica secuencia introductoria, si eres fan del cine de terror de asesinos, te encantará esta peli. Cuenta, además, con una serie de aciertos que la engrandecen, como un sentido del humor bien metido a lo largo de la trama y una banda sonora con reminiscencias al cine de John Carpenter (reconocido por el propio Adam Wingard, director de la película). Dale una oportunidad.
¿Harto de adolescentes sobreactuadas que, incomprensiblemente, se refugian en el sótano sin previamente encender la luz para encontrar su muerte a manos de un asesino que no tiene verdaderamente ninguna motivación para llevar a cabo asesinatos en serie?
¡Una Slasher Movie en la que las muertes están justificadas, las acciones de los protagonistas tienen sentido y el ritmo no decae es posible y se llama "Tú eres el siguiente"!
No te dejes engañar por su horrible y arquetípica secuencia introductoria, si eres fan del cine de terror de asesinos, te encantará esta peli. Cuenta, además, con una serie de aciertos que la engrandecen, como un sentido del humor bien metido a lo largo de la trama y una banda sonora con reminiscencias al cine de John Carpenter (reconocido por el propio Adam Wingard, director de la película). Dale una oportunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Particularmente, me ha encantado el tema "Looking for the Magic" de The Dwight Twilley que se repite a lo largo del metraje y que, irremediablemente, siempre relacionaré con "Tú eres el siguiente".

7.2
8,166
8
19 de julio de 2007
19 de julio de 2007
81 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es, tras "Hiroshima mon Amour", de Alain Resnais, la segunda película que veo de la "Nouvelle Vague". Esta generación de cineastas abogaba por un cine diferente, técnicamente experimental, como réplica al cine comercial americano.
Efectivamente, "Banda Aparte" cuenta con todos esos ingredientes: los tres protagonistas interactúan a través de una sucesión de escenas en las que el montaje de las mismas es completamente innovador, queriendo salirse siempre de la línea estándar. Ejemplos de este peculiar montaje se ve en los intencionados fallos de raccord, repeticiones de las mismas secuencias desde diferentes ángulos, desincronización de sonido e imagen, inclusión de voz en off que a veces describe los sentimientos de los personajes o incluso hace pequeñas "bromas" al espectador, como indicaciones de lo hasta el momento acontecido a los pocos minutos de empezar la película para aquellos que hayan llegado tarde y acaben de incorporarse a verla.
Por todo ello, la película debe verse entendiendo su contexto, su pretensión. Sin embargo,¿supera la prueba en la actualidad? Hay quien dice que no, que ese alocado montaje ya no puede entenderse en el siglo XXI. Yo opino que, si bien a veces puede resultar desconcertante o incluso negativo (por ejemplo, en un momento dado, tras salir los protagonistas de la clase de inglés, la cámara se centra en un personaje que pregunta a la profesora "¿cómo se dice "película de un millón de dólares en inglés?", cómo remarcando el presupuesto de las películas americanas en comparación con esta, a mi eso me saca de la historia) no es menos cierto que en la mayoría de las ocasiones queda de puta madre y dejan al espectador asombrado con tal detalle de maestría (por ejemplo, la escena del baile en la cafetería, donde la música se apaga de cuando en cuando y el narrador habla, el minuto de silencio total...) y tampoco es falso el hecho de que este tipo de cine ha creado recursos que posteriormente se utilizarán en el cine actual (no ya en homenajes, como Bertolucci en "Soñadores" con la escena del Louvre, sino el recurso en sí, por ejemplo, Spike Jonze usa en muchas de sus películas lo de repetir una secuencia desde diferentes planos).
Además de la narración, la música está genial y los actores están muy bien en sus papeles, realmente tienen química entre ellos. Por otro lado, el argumento está muy bien elaborado: comienza siendo una comedia y acaba siendo una película de cine negro, asombroso.
En definitiva, esta es una película que recomiendo a todo aquel que disfrute del cine, que esté harto del cine palomitero y tenga ganas de ver una película original, personal, en la que se nota la mano del director.
Efectivamente, "Banda Aparte" cuenta con todos esos ingredientes: los tres protagonistas interactúan a través de una sucesión de escenas en las que el montaje de las mismas es completamente innovador, queriendo salirse siempre de la línea estándar. Ejemplos de este peculiar montaje se ve en los intencionados fallos de raccord, repeticiones de las mismas secuencias desde diferentes ángulos, desincronización de sonido e imagen, inclusión de voz en off que a veces describe los sentimientos de los personajes o incluso hace pequeñas "bromas" al espectador, como indicaciones de lo hasta el momento acontecido a los pocos minutos de empezar la película para aquellos que hayan llegado tarde y acaben de incorporarse a verla.
Por todo ello, la película debe verse entendiendo su contexto, su pretensión. Sin embargo,¿supera la prueba en la actualidad? Hay quien dice que no, que ese alocado montaje ya no puede entenderse en el siglo XXI. Yo opino que, si bien a veces puede resultar desconcertante o incluso negativo (por ejemplo, en un momento dado, tras salir los protagonistas de la clase de inglés, la cámara se centra en un personaje que pregunta a la profesora "¿cómo se dice "película de un millón de dólares en inglés?", cómo remarcando el presupuesto de las películas americanas en comparación con esta, a mi eso me saca de la historia) no es menos cierto que en la mayoría de las ocasiones queda de puta madre y dejan al espectador asombrado con tal detalle de maestría (por ejemplo, la escena del baile en la cafetería, donde la música se apaga de cuando en cuando y el narrador habla, el minuto de silencio total...) y tampoco es falso el hecho de que este tipo de cine ha creado recursos que posteriormente se utilizarán en el cine actual (no ya en homenajes, como Bertolucci en "Soñadores" con la escena del Louvre, sino el recurso en sí, por ejemplo, Spike Jonze usa en muchas de sus películas lo de repetir una secuencia desde diferentes planos).
Además de la narración, la música está genial y los actores están muy bien en sus papeles, realmente tienen química entre ellos. Por otro lado, el argumento está muy bien elaborado: comienza siendo una comedia y acaba siendo una película de cine negro, asombroso.
En definitiva, esta es una película que recomiendo a todo aquel que disfrute del cine, que esté harto del cine palomitero y tenga ganas de ver una película original, personal, en la que se nota la mano del director.
7
18 de mayo de 2009
18 de mayo de 2009
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de entrar a profundizar en aspectos que dejaré para el spoiler, quiero dejar una breve reseña que pueda ser leída sin destripar el argumento para los que aún no la hayan visto: La película es muy interesante y tiene detalles realmente buenos, así como una historia sólida y original, aunque a mi juicio poco a poco va desinflándose y perdiendo fuerza, como si se tratara de un avión que, tras un primer vuelo confortable y seguro, no logra aterrizar tras el segundo vuelo y se estrella.
Jean Negulesco demuestra firmeza tras la cámara y resuelve de maravilla escenas que requieren gran pericia técnica, teniendo en cuenta especialmente el año en que se grabó la película. El cuarteto protagonista tiene química y convence, cada personaje está perfectamente definido y realmente huyen del estereotipo. Las interpretaciones están a la altura, en general.
En definitiva, una película de recomendable visionado.
Jean Negulesco demuestra firmeza tras la cámara y resuelve de maravilla escenas que requieren gran pericia técnica, teniendo en cuenta especialmente el año en que se grabó la película. El cuarteto protagonista tiene química y convence, cada personaje está perfectamente definido y realmente huyen del estereotipo. Las interpretaciones están a la altura, en general.
En definitiva, una película de recomendable visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aún así, la película no es redonda. El principal problema que yo le veo es la narración. Para mí, la película está dividida en dos partes, la segunda de ellas dividida a su vez en tres. De este modo, la primera parte abarcaría desde la introducción al accidente, donde nos presentan a los personajes y las relaciones que entablan en el avión y en la parada en Vega. Para mí es la mejor parte del film: pone al espectador en situación, está muy bien narrada y el argumento va avanzando con muy buen ritmo (apoyado con recursos como el flashback del accidente del doctor).
La segunda parte englobaría los diferentes viajes que realiza el abogado para ponerse en contacto con las familias de sus compañeros fallecidos en el accidente y transmitir sus últimos mensajes. Esta parte, como he dicho, se divide a su vez en las tres historias que se corresponden con los tres viajeros que mueren en el avión. A partir de aquí la historia pierde un poco de ritmo en mi opinión y es que este tipo de narraciones, que me recordó a un poco a la de "Cautivos del Mal" (del mismo año, de Vicente Minnelli) se pueden hacer un poco pesadas porque apuesta por contar varias historias casi independientes entre sí frente a la cohesión o la interrelación de historias entre sí. Por esto, la primera parte de la cinta nos cuenta una trama unitaria, mientras que la segunda se compone de tres historias diferentes. Así, desde que se produce el accidente de avión, el espectador sabe que le aguardan tres historias que se van a contar. Cuando el prota soluciona el asunto del doctor, nosotros ya sabemos que lo próximo que hará será ponerse en contacto con los familiares de la actriz Binky, conocer su historia y, cuando ésta concluya, meternos de lleno en la próxima, la de la mujer del señor Hoke, enterarnos de su "movida" y ver cómo se resuelve. Este tipo de estructura hace que a veces la trama pueda llegar a aburrir y crear ansiedad en el espectador, que, a mitad de la primera historia, sabe que aún le esperan dos más que no tendrán nada que ver con lo que en ese momento le están contando. No sé si me estoy explicando bien o estoy liando mucho al personal. Lo que quiero decir es que a veces me dio la sensación de que veía tres capítulos de una serie, en vez de una película y por ello llegó a hacérseme pesada.
El final de la película me pareció un poco cogido por los pelos, muy precipitado. Si se suponía que las visitas del abogado a los familiares de las víctimas operaron como viaje iniciático del propio abogado para que comprendiera que debía volver con su mujer e hijas, realmente eso no queda claro y no es creíble que, a falta de un minuto para terminar la película, tras hablar con la mujer del señor Hoke y conocer cuánto le amaba, el abogado comprenda que debe volver lo antes posible con su mujer. Me habría convencido más si en cada una de las tres visitas notáramos que el abogado está comprendiendo que antes de arreglar las movidas de los demás, debe arreglar la suya, o algo así.
La segunda parte englobaría los diferentes viajes que realiza el abogado para ponerse en contacto con las familias de sus compañeros fallecidos en el accidente y transmitir sus últimos mensajes. Esta parte, como he dicho, se divide a su vez en las tres historias que se corresponden con los tres viajeros que mueren en el avión. A partir de aquí la historia pierde un poco de ritmo en mi opinión y es que este tipo de narraciones, que me recordó a un poco a la de "Cautivos del Mal" (del mismo año, de Vicente Minnelli) se pueden hacer un poco pesadas porque apuesta por contar varias historias casi independientes entre sí frente a la cohesión o la interrelación de historias entre sí. Por esto, la primera parte de la cinta nos cuenta una trama unitaria, mientras que la segunda se compone de tres historias diferentes. Así, desde que se produce el accidente de avión, el espectador sabe que le aguardan tres historias que se van a contar. Cuando el prota soluciona el asunto del doctor, nosotros ya sabemos que lo próximo que hará será ponerse en contacto con los familiares de la actriz Binky, conocer su historia y, cuando ésta concluya, meternos de lleno en la próxima, la de la mujer del señor Hoke, enterarnos de su "movida" y ver cómo se resuelve. Este tipo de estructura hace que a veces la trama pueda llegar a aburrir y crear ansiedad en el espectador, que, a mitad de la primera historia, sabe que aún le esperan dos más que no tendrán nada que ver con lo que en ese momento le están contando. No sé si me estoy explicando bien o estoy liando mucho al personal. Lo que quiero decir es que a veces me dio la sensación de que veía tres capítulos de una serie, en vez de una película y por ello llegó a hacérseme pesada.
El final de la película me pareció un poco cogido por los pelos, muy precipitado. Si se suponía que las visitas del abogado a los familiares de las víctimas operaron como viaje iniciático del propio abogado para que comprendiera que debía volver con su mujer e hijas, realmente eso no queda claro y no es creíble que, a falta de un minuto para terminar la película, tras hablar con la mujer del señor Hoke y conocer cuánto le amaba, el abogado comprenda que debe volver lo antes posible con su mujer. Me habría convencido más si en cada una de las tres visitas notáramos que el abogado está comprendiendo que antes de arreglar las movidas de los demás, debe arreglar la suya, o algo así.
Miniserie

3.7
738
2
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica va dirigida a alguien que debió haber titulado su crítica de "La Piel Azul" como la mía. Alguien que tiene la poca vergüenza de insultar al personal y no se molesta en revisar la ortografía, en fin.
Volviendo a "La Piel Azul", decir de ella que es una película soporífera, mal realizada y poco original sería quedarme corto. Más de la mitad del metraje simplemente debería quemarse, pero claro, había que hacer que la peli diera para dos episodios, y así tenemos apañados dos domingos con audiencia (siguiendo así la estrategia de éxitos de dudosa calidad como "El Pacto").
Si en vez de ver las dos partes te limitas a ver los dos avances que emitieron te garantizo que tienes el 90% de toda la información que da la película. Lo único que te habrás perdido será alguna teta y/o culo de más.
En definitiva, una película que espero olvidar muy pronto.
Volviendo a "La Piel Azul", decir de ella que es una película soporífera, mal realizada y poco original sería quedarme corto. Más de la mitad del metraje simplemente debería quemarse, pero claro, había que hacer que la peli diera para dos episodios, y así tenemos apañados dos domingos con audiencia (siguiendo así la estrategia de éxitos de dudosa calidad como "El Pacto").
Si en vez de ver las dos partes te limitas a ver los dos avances que emitieron te garantizo que tienes el 90% de toda la información que da la película. Lo único que te habrás perdido será alguna teta y/o culo de más.
En definitiva, una película que espero olvidar muy pronto.

5.2
2,037
6
31 de marzo de 2010
31 de marzo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dead Space: Perdición, como a estas alturas ya todo el mundo sabe, nació con la intención de nutrir la historia del universo Dead Space, junto al aclamado videojuego homónimo, su inminente segunda parte, la precuela de Wii y la línea de cómics.
Por ello, valorar esta película de forma aislada en mi opinión carece de sentido, pues su misión no creo que sea la de competir en el terreno del cine de animación. Valorada de esta manera, está claro que no vale nada: la animación es muy irregular, sus personajes no están excesivamente trabajados (tal vez Alyssa, por ser la protagonista, sea la menos plana; y el Dr. Kyne, aunque éste más por la información que tenemos de él del videojuego), el argumento no tiene mucho sentido a priori (pese a que sea una precuela inmediata del videojuego, quien no lo haya jugado no tendrá ni zorra idea de qué es la Unitología ni de la peligrosidad de la Efigie)...
Pero qué quereis que os diga, para mí, como fan del universo Dead Space, la película cumple su función. La película narra las horas antes de la llegada de Isaac Clarke (protagonista del videojuego) a la nave USG Ishimura, la catástrofe que allí acontece y por qué todo está como está cuando llegamos en el juego.
A mí, que me interesa mucho el complejo argumento de esta saga, me moló ver escenarios que luego recorreríamos tras el desastre en el juego: está genial ver cómo en el tenebroso puente de mandos, inhabitado y oscuro en el juego, en la peli el capitán de la nave intenta gestionar la crisis de la infección y toda la locura que se desata, el choque de ideologías entre la tripulación unitologista y los que no son religiosos...
También como fan de Dead Space reclamaba saber varios datos que sólo pueden saberse gracias a esta cinta (el descubrimiento de la Efigie y su subida a la nave, las motivaciones del Dr. Kyne, cómo se infecta el Ishimura...).
Llamadme freak, pero cuando, al final de la peli, vi la llegada del transborador Kellion (punto de arranque del videojuego), se me pusieron los pelos de punta: ahora había presenciado toda la pesadilla que había vivido la tripulación y su caída justo antes de nuestra llegada. Eso mola, ¿no?
Por ello, valorar esta película de forma aislada en mi opinión carece de sentido, pues su misión no creo que sea la de competir en el terreno del cine de animación. Valorada de esta manera, está claro que no vale nada: la animación es muy irregular, sus personajes no están excesivamente trabajados (tal vez Alyssa, por ser la protagonista, sea la menos plana; y el Dr. Kyne, aunque éste más por la información que tenemos de él del videojuego), el argumento no tiene mucho sentido a priori (pese a que sea una precuela inmediata del videojuego, quien no lo haya jugado no tendrá ni zorra idea de qué es la Unitología ni de la peligrosidad de la Efigie)...
Pero qué quereis que os diga, para mí, como fan del universo Dead Space, la película cumple su función. La película narra las horas antes de la llegada de Isaac Clarke (protagonista del videojuego) a la nave USG Ishimura, la catástrofe que allí acontece y por qué todo está como está cuando llegamos en el juego.
A mí, que me interesa mucho el complejo argumento de esta saga, me moló ver escenarios que luego recorreríamos tras el desastre en el juego: está genial ver cómo en el tenebroso puente de mandos, inhabitado y oscuro en el juego, en la peli el capitán de la nave intenta gestionar la crisis de la infección y toda la locura que se desata, el choque de ideologías entre la tripulación unitologista y los que no son religiosos...
También como fan de Dead Space reclamaba saber varios datos que sólo pueden saberse gracias a esta cinta (el descubrimiento de la Efigie y su subida a la nave, las motivaciones del Dr. Kyne, cómo se infecta el Ishimura...).
Llamadme freak, pero cuando, al final de la peli, vi la llegada del transborador Kellion (punto de arranque del videojuego), se me pusieron los pelos de punta: ahora había presenciado toda la pesadilla que había vivido la tripulación y su caída justo antes de nuestra llegada. Eso mola, ¿no?
Más sobre Luisdefran
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here