Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zalfonada City
You must be a loged user to know your affinity with Kinari
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
10 de noviembre de 2019
53 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos una mala época en cuanto a creatividad cinematográfica. Vivimos sumidos en un agujero negro en lo que se refiere a la originalidad. La moda de redefinir o reinventar los mitos del pasado vive ahora un infame esplendor que, al contrario de lo que los productores pretenden, no terminan de cuajar y acaban siendo un fracaso de taquilla.

La saga Terminator es uno de los esos mitos que no ha podido escapar a la aborrecible moda de los reboot. En Star Wars mandaron al limbo del olvido al Imperio de Darth Vader y se sacaron de la maga a La Primera Orden de Kylo Ren; en Mad Max cambiaron por completo el trágico pasado del guerrero de la carretera y sus pesadillas nada tienen que ver con lo que los más viejos del lugar recordamos en sus terribles vivencias… Pero si hay una saga a la que los reboot han desgraciado por completo, esa es sin duda la saga de Terminator.

La legendaria historia iniciada en las míticas The Terminator (1984) y T-2 (1991), que enamoró a toda una generación de niños y adolescentes y que encumbró las carreras de James Cameron y Schwarzenegger, ha sufrido una degradación continua conforme iban estrenando más secuelas con el único objetivo de hacer caja. Si con Terminator Genesys (2015) remataron el despropósito iniciado en Rise of the Machines (2003), con Dark Fate han conseguido enterrar definitivamente la saga en la más absoluta miseria, en un vergonzoso ridículo de daño irreparable.

Todo en la película es infumable. Todo, incluso los efectos especiales. Personajes, acción, argumento, puesta en escena… pero sobre todo el guión. Unos “exquisitos” diálogos que bien podían haber sido perpetrados por el niño friki de una clase cualquiera de 1º de la ESO… La historia que se cuenta en Terminator acabó en 1991 (1997 en la película); Skynet no pasó de ser el sueño de un ingeniero que, entre confundido, asustado, conmocionado y en pleno shock post traumático, murió en una aciaga e inesperada noche en la que su trabajo de muchos años y su propia vida se perdieron entre los pedazos que volaron al cielo de Los Ángeles tras la explosión que destruyó los laboratorios Cyberdine Systems. Seguidamente, los dos únicos Terminators que quedaban activos fueron destruidos cada uno en sus propias circunstancias. Y punto. Los humanos ganaron la guerra contra las máquinas en el presente. Fin de la historia.

Pero no… Había que exprimir la vaca hasta dejarla seca. Había que engañar a los fans con la promesa de un reinicio de la saga, con el regreso de la verdadera Sarah Connor como reclamo. Pues bien, lo que han conseguido es cargarse la vaca pero para siempre porque esto ya no hay quien lo arregle. Qué triste final...

Vamos a las perlas que nos deja esta nueva joya, la peor de la malograda saga sin lugar a dudas y mira que era difícil superar en inmundicia a la anterior:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El verdadero destino de John Connor no era salvar el mundo, sino morir tiroteado por un Terminator con camiseta playera durante unas vacaciones mientras ligoteaba en la barra de un chiringuito. Muy triste tener que rejuvenecer a Arnold con CGI por enésima vez, debe ser que en Hollywood ya no hacen castings para actores cachas, quizá los que hay son muy malos. Con lo bien que hubieras hecho quedándote en tu casa, Governator... Tu vuelta al cine es un despropósito tras otro.

- Da igual que ruedes 100 secuelas, los Terminator siempre van a volver. Esto es como en Matrix, el futuro ya está programado de antemano, y si consigues cambiarlo, se regenera actualizado. Como Skynet ya no existe, nos inventamos Legión. Es lo mismo pero con un nombre latino, que ahora eso mola. Pero hombre Donald Trump, ¿cómo se te ocurre perseguir ilegales en la frontera? ¿No ves que estás obstruyendo la salvación de la humanidad persiguiendo a la mejicana equivocada?

- ¿En serio que la humana semimáquina es lo mejor de la película? Una superwoman del futuro, con el suero del supersoldado como el Capitán América como su fuente de poder; físicamente impresiona pero es más amarga que el pastel de vívora y parece tener un problema personal con Sarah Connor sin saber a santo de qué… Que va a "hostiarla" le dice en un adorable español castizo...

- El Rev-9… en fin… hemos asistido a una versión cómica del T-1000, que se mimetiza con petróleo en vez de metal líquido. Además lleva un nuevo accesorio para deleite del nerd más friki: su exoesqueleto puede salir teledirigido de su cuerpo. Diego Boneta, no es que cause temor, es que causa la risa floja.

- Arnold repite el papel de Abuelo-Terminator de Genesys. Siempre habíamos creído que el cyborg T-800 salía de la cadena de montaje con la forma física de un hombre de unos 35-40 años y que duraba unos 150 años si no lo destruían antes… Ahora con la digievolución que nos brindan los reboot, se hacen abuelos y disfrutan de un retiro dorado en el presente donde pueden casarse con guapas muchachas latinas sin que éstas le pregunten que por qué nunca quiere echar un polvete… Pobre Alicia Borrachero, quién le iba a decir a ella que un día se casaría con Terminator pero que su matrimonio iba a ser más casto que la vida de Santa Teresa... El abuelo T-800 de Dark Fate vende cortinas, y se ha pasado casi toda su vida útil ayudando anónimamente a Sarah Connor a localizar Terminators que eran enviados al presente sin ningún propósito en concreto... Todo suena a parodia sin gracia, y lo peor es que nos lo quieren hacer tragar como algo serio... ver para creer.

- Sarah Connor… jamás debiste volver. Tu personaje era lo poco que quedaba inmaculado de esta malograda saga pero debe ser duro haber pasado casi treinta años en el ostracismo rodando bazofias de serie Z… Enhorabuena porque has añadido una más a tu filmografía.
4 de mayo de 2009
43 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica es breve:

Esta película no tiene nada que ver con el cómic original de Allan Moore. Sólo el personaje de V, interpretado con eficacia por el magnífico Hugo Weaving, se salva con aprobado.

Y es que volvemos al problema de siempre: adaptar una novela gráfica de diez capítulos a dos horas de metraje estropea el guión, el argumento y la historia en general.

El personaje de Eve está intencionadamente dulcificado; de este modo, Natalie Portman se ahorra un trabajo interpretativo complejísimo y un esfuerzo extenuante, el esfuerzo que le hubiera costado meterse en la piel de la verdadera Eve del cómic, donde su conmovedora transformación a lo largo de los capítulos roza lo sublime.

Hay muchas subtramas del cómic, personajes secundarios con sus dramáticas historias personales, que no tienen la misma fuerza en la pantalla o que incluso ni se mencionan.

El propio Allan Moore se desmarcó de este proyecto una vez leído el guión y no permitió que su nombre apareciera en los títulos de crédito, con eso está dicho todo...

Suspenso sin paliativos para James McTeigue y su adaptación. Si alguna vez leeis el cómic, cosa que os recomiendo encarecidamente porque es una auténtica maravilla, me dareis la razón.

Me pregunto qué habría sido de este proyecto de haber caído antes en las manos de Zack Snyder, con mucho más oficio en hacer adaptaciones del cómic y gran conocedor y estudioso de las mejores obras del noveno arte. Una pena.
14 de mayo de 2009
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien es aficionado al cómic, sabrá perfectamente que Catwoman es una anti-heroina, más bien un villano (en este caso villana) de la larga lista de villanos enemigos de Batman. Con el hombre murcielago mantiene una relación de amo-odio; no se aguantan y se dan de tortas de vez en cuando: también se atraen y se dan algún que otro revolcón cuando les apetece. Incluso siente amor por Batman.

Catwoman, cuyo verdadero nombre es Selina Kyle, era prostituta amante de los gatos, y se convirtió en ladrona de joyas al ver a Batman en acción. De niña fue abusada sexualmente por su padre. Su única amiga es una compañera menor de edad llamada Holly, la cual fue violada por su proxeneta. Se liberó del yugo del explotador que la sometía a esa forma de vida y decidió fabricarse un disfraz inspirado en el nuevo héroe que surgió en la ciudad: Batman, imitando de esa forma su modus operandi. Sus terribles experiencias de la juventud la marcaron para siempre y se convirtió en una Femme Fatale, incapaz de escapar a sus instintos que rozan lo criminal y que siempre la confrontan con Batman, su único amor pero que trágicamente nunca podrá tener, ya que sus destinos son muy diferentes.

Esta es la verdadera Catwoman. Michelle Peiffer fue una digna Catwoman en Batman Vuelve. Pero su personaje resultó descafeinado, muy desquiciado y sin fuerza. Catwoman es todo carácter. Por lo menos prestó su físico y su precioso rostro a la heroina y eso es de agradecer.

Lo de Catwoman de Pitof... eso no tiene nombre. No se sabe ni lo que es.

Bueno, sí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mierda.
31 de octubre de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que ví Funny Games U.S. sin saber que existía una antecesora austriaca rodada por el mismo director una década antes. Así que hablaré de ambas como si de una sola película se tratase ya que son calcadas plano a plano. Y para ambas, chapeau. Sí, reconozco que la trama es un desagradable espectáculo, una broma de mal gusto, un enfermizo entretenimiento, pero en lo que no engaña a nadie es en la intención, que no es otra que provocar incomodidad, horror e inquietud; sacar de quicio al espectador. Síntomas que en definitiva nos provocaría el vernos en una situación tan realista como desesperada, la de los protagonistas, una inocente familia que sin comerlo ni beberlo se ven envueltos en el sádico juego de dos perturbados sin posibilidad de escapatoria.

Funny Games es una patada directa al estómago de los millones de consumidores de thrillers de suspense y terror Made in Hollywood, productos que casi siempre banalizan la violencia y en cuyos argumentos rematan de manera mediocre y previsible un final casi siempre feliz en donde los protagonistas escapan por los pelos del psicópata de turno, que siempre la palma o sobrevive para aparecer en una tan secuela supertaquillera o más que la anterior.
Aquí los buenos no ganan. Haneke (por medio del infame protagonista) se dirige de manera directa al espectador, burlándose de él y advirtiéndole que esta vez las cosas son diferentes y que lo que sería normal en cualquier película comercial, como la muerte de uno de los malos, aquí no va a ser tal, de ahí el comentado y polémico rebobinado al que algunos no encuentran sentido.

El director quiere que seamos testigos morbosos del terrible trago que la desafortunada familia tiene que pasar. Irremediablemente, no podemos escapar de la trama; Haneke nos convierte en sufridores pero a la vez también en vouyeres morbosos, algo que ya nos hizo pasar Kubrick en La Naranja Mecánica, filme de culto con el cual esta película guarda cierto parecido en este aspecto y en otros más evidentes como por ejemplo, su odioso duo protagonista, ambos vestidos de blanco impoluto, asquerosamente educados, tan irónicos como eficaces que tratan de hacernos caer simpáticos con sus desquiciados juegos, algo similar a lo que pretendía Alex (Malcolm McDowell). Sin duda, este personaje es una buena fuente de inspiración para los dos “golfistas”.

Alguno creen que se trata de un macabro escarmiento visual para incomodar a la clase alta. Prefiero pensar que simplemente se trata de un ejercicio realista de infringir terror sin concesiones y además de una manera elegante, sin sangre ni vísceras por doquier, algo a lo que Hollywood tiene que recurrir a veces para conseguir siquiera inquietarnos un poco.
22 de agosto de 2009
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que no son o no hayan vivido en la Comunidad de Aragón quizá esta película, todo un clásico en la sobremesa televisiva de los sábados, no les resulte tan divertida como en realidad pretende. Hay que entender que ante todo estamos ante lo que bien podría ser una obra de teatro hecha imágenes, aderezada con exteriores de la monumental Tarazona, localidad natal de Paco Martínez Soria, y ambientada en Aragón, algo poco corriente en el cine español, con un humor distinto a la típica comedia sesentera madrileña. Comedia de enredos cuyo único objetivo es hacer reir a todos los públicos. Y lo consigue, ¡vaya si lo consigue!

Y es que los actores veteranos, el propio Martínez Soria y sobre todo María Isbert, que por momentos parece haber vivido toda su vida en Tarazona, lo bordan.

Divertida, hilarante, genial. La primera vez que la vi acabé llorando de la risa. Ahora echo la vista atrás y con nostalgia recuerdo que pocas películas han conseguido provocarme tal cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La plancha "electríca", así, como si se pronunciara llana. El episodio donde el gemelo torpe recuerda que su mujer se la ha estampado en la cabeza... Es para partirse la caja.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para