Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Curt Foos
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de mayo de 2015
366 de 395 usuarios han encontrado esta crítica útil
De lo mejor que ha dado hasta ahora el 2015, y con un lugar asegurado en los tops de fin de año de muchos cinéfilos. Y esto no es porque sí. Ex machina es una película redonda. Tal vez puedan parecer confusas algunas cosas al verla por primera vez, pero dándole otro vistazo (que bien merecido tiene) se puede comprobar que Alex Garland se puso a pensar mientras hacía esta película. Eso es muy apreciable viendo los tantos productos mediocres que plagan nuestra cartelera semanal. Lo pone bien a uno saber que hay gente que tiene ganas de hacer las cosas bien.

Más que hablar de la película en general esta crítica espero que sirva para despejar algunas dudas que pensé que podrían surgir mientras se está mirando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, el plan de Nathan está bastante claro desde el principio, y ya totalmente claro para el final. Nunca cambia. Punto para Garland porque no es fácil explicar detalles del argumento mediante diálogos y no quedar como un director obvio en el intento. Todo está justificado.

Sobre el final es cuando las cosas empiezan a volverse más confusas, porque hay varios giros y revelaciones en pocos minutos.

Primero Nathan le da a conocer a Caleb que sabía de lo que hablaban durante los cortes de luz ya que había colocado una cámara extra en la habitación, que funciona con baterías. Pero para ese entonces, Caleb ya había desconfigurado el sistema de seguridad y revelado adrede sus planes en la sexta sesión. ¿Cuándo, cómo y por qué? La noche anterior cuando emborracha a Nathan lo muestran a él haciéndolo (solo que no sabemos qué es lo que hace, alguna mente perspicaz tal vez lo note) y porque obviamente viendo las grabaciones de las cámaras de seguridad se encontró con una que no conocía. Además ya se habían mostrado antes sus sospechas de que Nathan pueda verlos cuando no hay energía.

Después, el tema del momento en el que Ava se pone la piel de otro prototipo. Leía en otras críticas que es estúpido que le quede perfectamente la piel de otro robot. Todo bien, lo que no entiendo es por qué. ¿Qué problema habría si hace todos los prototipos de la misma medida? Al parecer Nathan ya está completamente satisfecho con el hardware, lo que quiere probar es qué cambios necesita el software. ¿Por qué iría cambiando medidas entre prototipos? Además se muestra claramente como se "engancha" la piel al cuerpo. No hace falta prestar tanta atención.

Finalmente, ¿por qué Ava deja encerrado a Caleb? Es un robot. Nunca dejó de ser como es. Si te parece extraño que se comporte así es porque caíste víctima de la sugestión a la que somete a Caleb y por qué no, al espectador también.

Me pareció que usa muy, muy bien el factor humano en los personajes. Se nota la diferencia entre los dos hombres y las dos robots, especialmente una vez finalizada la película. Ava y Kyoko nunca tienen sentimientos humanos realmente, y Garland no cae en trampas ni efectismos para hacer pensar otra cosa, solo sabe dónde poner la cámara y cómo manejar los tiempos. En cuanto a Nathan y Caleb, no son iguales, y en cada uno se puede ver la evolución que genera todo lo que está pasando a su alrededor. Lo bueno de la película es la objetividad que tiene hacia ellos. No es que al final se revela que Nathan era bueno y no un desquiciado, ¡siempre fue igual! No es blanca y negra la cosa, Nathan es Nathan, Caleb es Caleb, y nada más. Nunca dejan de ser ellos ni toman decisiones inverosímiles para la personalidad que tienen. Tampoco son unos técnicos informáticos ultra inteligentes que no se les escapa una, cometen muchos errores, los dos. Los que no cometen errores son los robots, porque calculan todo fríamente, como fueron programados, sin ser influidos por algún factor externo. Es lo que nos separa de ellos.

Perfecto final, como se había anticipado, ahora no solo lo sabe todo sobre los colores, sino que sabe cómo se siente ver un color.

Maravillosa.
24 de febrero de 2018
272 de 374 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía pensado escribir una crítica para esta película, porque sinceramente no sabía cómo decir todo lo que me había parecido. Pero no encontré una de algún otro usuario que represente mi impresión, así que haré lo mejor que pueda.

El cine es mágico, te puede llevar a mundos de fantasía, o incluir elementos fantásticos en el nuestro. Y uno lo cree, y uno lo disfruta... hasta cierto punto. Así que lo mejor es hacer una lista de cosas que creo y contrastarla con una lista de cosas que no.

(Todo en spoilers, naturalmente)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Puedo creer que en este mismo planeta exista una criatura monstruosa no conocida por el público general, a la que tienen encerrada en un laboratorio de alta seguridad. Pero no puedo creer que dicho laboratorio solo cuente con UN guardia de seguridad. Uno solo. En la entrada. De hecho, una escena toma lugar en la oficina de Michael Shannon, y los monitores de vigilancia están detrás de él. ¿Además de ser quien está a cargo de todo, debe también llevar el trabajo de estar chequeando los monitores? (Sí, al día siguiente del rescate hay guardias por todos lados. Uno no sabe si los contrataron a todos ese mismo día, o dónde estaban cuando más se los necesitaba)

2) Puedo creer que el descubrimiento de esta criatura tenga una importancia comparable con el envío de un perro al espacio, según dicen los mismos personajes. Pero no puedo creer que la chica de limpieza pueda entrar y salir de donde lo tienen encerrado como quien anda por su casa. Le lleva huevos duros, le pone música en un volumen bastante alto con un tocadiscos, le baila, y nadie ve ni escucha nada. Solo un personaje que convenientemente estaba ahí porque el guión lo necesitaba. ¿Por qué tan poco cuidado con un descubrimiento tan revolucionario? ¿Y todos los monitores?

3) Puedo creer que un monstruo tenga relaciones sexuales con una humana. Pero no puedo creer que tapando solo la parte de abajo de una puerta puedas llenar de agua toda una habitación. Y suponiendo que creyera eso, es imposible que se llenara en tan exageradamente poco tiempo. Una piscina, por más que sea chica, tarda al menos un par de horas en llenarse.

4) Tampoco puedo creer que al abrir la puerta de una habitación llena de agua te puedas quedar en la misma posición en la que estabas. Aquí la física no existe.

5) Como dije, puedo creer que tengan relaciones sexuales. Pero no puedo creer que la reacción de la amiga sea tomarlo con humor y preguntar cómo lo hicieron, en lugar de estar espantada (o aunque sea tener algunas dudas) por el bestialismo. Pero cada quien con sus fetiches.

6) Puedo creer que la criatura quiera salir a explorar el lugar en el que está. Pero no puedo creer que salga a la calle, entre a una sala de cine y se quede parado allí sin que nadie lo vea. Tampoco entiendo por qué en ese cine se venden entradas, si cualquiera puede entrar por la puerta del costado.

7) Puedo creer que seas Michael Shannon y estés a cargo de todo. Pero no puedo creer que sepas exactamente dónde viven dos empleadas de limpieza que no tienen importancia alguna en la organización.

8) No puedo creer que tres grupos de personas (Elisa y su vecino, Michael Shannon, y los rusos malísimos) elijan casualmente el mismo día para llevar a cabo sus planes. Muy conveniente.
25 de febrero de 2014
63 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien que de este tipo de películas no se puede esperar mucho más que entretenimiento, más aún viniendo de alguien como Paul Anderson. El problema es que trata de ser más que eso agregándole una historia, y varios momentos dramáticos, pero falla.
Los actores no transmiten nada, Emily Browning no está mal, pero personalmente prefiero sus películas malas con Milla Jovovich. Del resto no se salva nadie (literalmente), cada vez que aparecía Kiefer Sutherland no podía aguantar la risa. Dudo de su calidad como actor, ya que tanto en "Reflejos" como aquí, no logró dejar de ser "el de 24". Ni hablar de K. Harington, que muestra las posibilidades de cada músculo de su cuerpo, excepto los de la cara.
Todo es muy falso. Cada cosa que pasa es tan predecible y tan poco creíble que llega a aburrir. Como era de esperar, lo mejor de la película es la secuencia de erupción del volcán, pero no se puede disfrutar, hay tan poca preparación que cuando llega el momento no es épico, es desastroso.
Los efectos visuales están muy bien, pero no es algo por lo que se sume, es lo mínimo que tiene que tener. ¡Es lo que traen éstas películas!
Diría que no fueran a verla al cine, pero es que si no se ve ahí no se disfruta. Igualmente el 3D solo funciona en los últimos 30 minutos, hay muchas escenas dramáticas absurdas en las que éste efecto no sirve para nada.
Es una lástima porque se pudo haber hecho una muy buena película con éste tema, y a la vez pudo ser impresionante, pero parece que Anderson solo pensó en sus ganancias mientras la película se hacía automáticamente.
Lo único que se puede rescatar es el final, pero bueno, si no terminaba así ¿De qué otra forma podía terminar?
18 de febrero de 2015
59 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble como la gente puede tan fácilmente digerir películas sistemáticas, como por ejemplo "La teoría del todo", que tuvo un gran recibimiento por parte de crítica y público, pero que en realidad no deja de ser lo mismo de siempre. Y es una lástima que se gane una nota por arriba de 7 en Filmaffinity, mientras que películas como esta, que tienen una idea y un planteo realmente original, luchan por conseguir al menos un 6.

Uno se da cuenta de que una película es buena cuando las críticas malas no tienen nada que decir sobre ella. Muchos se límitan a contar su experiencia personal el día que la vieron, o con quién la vieron, o que decía la gente de la sala al terminar. Cosas totalmente irrelevantes que no cambian en nada la opinión que uno pueda tener sobre la película.

Pensé que ésta era una página donde la gente veía al cine como arte, pero el género del terror sigue siendo tomado como entretenimiento. Como si la película te debiera algo. Si pagaste por verla y no te gustó, no te quejes, nadie te obligó a hacerlo.

Después, el mismo tema de siempre, se quejan de la falta de sustos, y dicen que debería estar clasificada como "drama" o "thriller psicológico". Aunque no esté de acuerdo no es algo que me moleste, pero después salen películas como "Ouija", en la que es todo sustos y nada de contenido y también la critican, y por eso.

Hace poco me reía porque en el Facebook de Filmaffinity publicaron una foto de la nueva versión de "Poltergeist" que saldrá este año en cines, y la gente saltó a criticarla como si ya hubiese salido y la hubieran visto. Es increíble hasta donde llegan los prejuicios de la gente hacia el nuevo cine de terror. Sí, existe la posibilidad de que la película sea mala, pero eso no lo podemos saber, porque todavía no la vimos. Y si llega a ser mala, voy a tener ese sentimiento de "te lo dije", y me va a dar bronca, porque no sabían nada, y no saben nada.

The Babadook lo tiene todo. Es una película del buen terror, y a la vez tiene una historia en la que nada queda colgado como en muchas otras películas. La idea ya la había planteado Jennifer Kent en su corto "Monster" algunos años atrás. Un corto muy barato y con actores no muy buenos. Pero estaba ahí, hizo lo que quería como pudo. Ahora tuvo la oportunidad de pasarlo a un largometraje, con actores buenos y más presupuesto, y reafirmó que sabe como plantear una película, y que técnicamente es muy buena.

Y muchos decían que ya no se hace buen terror.
14 de marzo de 2014
55 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir "Sheri Moon Zombie no es Mia Farrow, Rob Zombie no es Roman Polanski" tiene tanta validez como decir "The Lords of Salem no es de 1968". Pero lo peor de todo es que se toma como algo malo que Zombie no sea Roman Polanski... ¡Al menos tiene su estilo propio! Cuántos hay que copian cosas de clásicos de terror y se la vienen a agarrar con uno de los pocos que intenta algo distinto. Ya no hay lugar para nuevos directores de horror. Cuando sale una película de este género ya se la ataca sin pensar ni un poco.
Uno se da cuenta de eso cuando ve que las únicas películas de terror actuales con críticas más o menos buenas son aquellas que homenajean o parodian a clásicos, como The Conjuring, La Cabaña en el Bosque o Tú eres el Siguiente.
Si la película es una remake, se le critica que arruina a la original. Si la película no es una remake, se dice que es una copia de alguna otra. Si el director tiene un estilo clásico es que nadie hace nada nuevo. Si el director tiene un estilo propio y original nunca puede llegar a ser como los de antes.

The Lords of Salem es la película de Zombie más personal hasta la fecha. Hizo lo que quería, como quería. Puede que tenga cosas no muy buenas, pero lo importante acá es el estilo de terror. Se reemplazan los golpes de sonidos, tan usados en estos días, con algo más visual, tratando de emular la peor de las pesadillas. El surrealismo presente hace que Rob Zombie pueda esplayarse más con sus extravagantes ideas que ya vimos en La Casa de los mil Cadáveres.

¿Por qué es una copia de la película de Polanski? ¿Porque hay brujas? ¿Porque la protagonista es mujer? ¿Porque tiene introducción, nudo y descenlace? Si es así conozco varias copias más...

No, The Lords of Salem no es El Bebé de Rosemary, Rob Zombie no es Roman Polanski, y eso está bueno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para