You must be a loged user to know your affinity with nietzsche1900
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
78,776
10
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas ordenadoras sí que las hay.
Yo creo que si hay que definir esta película en pocas palabras, diría: "la verdad siempre vence".
Es un film que desprende verdad y es totalmente ordenador.
Es curioso que la historia cuente el viaje de un padre con sus hijos y una madre quedándose sola en casa, y la historia no esté en "el viaje", a lo Odisea de Homero, sino que el verdadero viaje y la transformación se encuentra en la mujer que se queda sola en casa. En la mujer que nunca se había replanteado otra opción de vida, en la mujer que por un segundo salió de su rutina y en su soledad se replanteó "¿yo elegí esto?
Yo creo que si hay que definir esta película en pocas palabras, diría: "la verdad siempre vence".
Es un film que desprende verdad y es totalmente ordenador.
Es curioso que la historia cuente el viaje de un padre con sus hijos y una madre quedándose sola en casa, y la historia no esté en "el viaje", a lo Odisea de Homero, sino que el verdadero viaje y la transformación se encuentra en la mujer que se queda sola en casa. En la mujer que nunca se había replanteado otra opción de vida, en la mujer que por un segundo salió de su rutina y en su soledad se replanteó "¿yo elegí esto?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hoy en día, teniendo tantas películas que se jactan de ser feministas siendo sumamente expeditivas, que verbalizan todo, aquí nos encontramos con un film totalmente feminista (igual que Titanic), sin ser reconocido como tal. ¿Por qué digo esto? Vuelvo a repetirlo, si definimos de qué se trata la película, es de una mujer que decide qué hacer con su vida por primera vez. ¿Qué es eso, sino la liberación de la mujer? La opción de elegir.
El final es totalmente ordenador, ¿por qué? Primero, porque la verdad sale a la luz. Ella al final elige estar con él, pero no en vida, sino después de ella. Eso simboliza el amor eterno. Ella decidió no darle su vida, porque eligió estar con su familia, pero le dio algo mucho más importante, la eternidad.
El amor de ellos es puro, justamente porque no es buscado, es encontrado. Clint simboliza la verdad a través de la luz de las velas, un elemento que aparece cuando ellos comen juntos, contraponiéndolo con las luces ficticias de los veladores o la tele, cuando está con la familia.
La representación desde el inicio hasta el final, en el vínculo de ella con su familia y en especial con su marido, desde el minuto cero, es totalmente frío, ella no es reconocida, no es mirada. Incluso cuando se pone a llorar en la camioneta, teniendo al marido al lado, él solo la mira y prende la radio.
Es fantástico también el hecho del secreto, de la verdad no dicha, Robert tocando la cruz cuando la pone sobre el espejo retrovisor, ella llorando, agarrando el picaporte de la puerta. Funcionan como doble negación de la decisión. La primera es cuando en la última cena juntos, ella lo deja y la segunda es para confirmar eso.
La representación del puente, creo que representa el hecho de dos caminos que se unen, se unen a través del puente. Es ese lugar donde dos tierras, separadas por un río, se conectan. Por eso deciden que ese sea el lugar donde vivan por la eternidad. Porque incluso esa conexión se da porque él va allí, para ir a ese puente y para en el rancho de los Johnson justamente porque no sabe cómo ir al puente, por lo tanto, la función de conexión es en todos los sentidos.
Los vínculos con Titanic son infinitos, las dos películas arrancan en el presente y recuerdan una historia pasada, se utilizan objetos para recordar y contarla (el collar, cuadros, cartas y ropa). En las dos pelis se habla de una mujer que vive en una estructura/dinámica social, que viene a ser irrumpida por un extranjero. Ese extranjero viaja y vive una vida libre y sin ataduras. En las dos películas, la mujer se ve atraída hacia eso, a esa vida que desea, va... que ni siquiera sabía que deseaba y que le gustaría tener. Pero esas estructuras sociales la aprisionan. En las dos hay un amorío. En Titanic es verdad que el entorno lo intenta pedir, en cambio en "Los Puentes", todo ocurre en la oscuridad, es algo interno de ella. En las dos, vence el amor. En Titanic, Jack vive en Rose, Jack transforma a Rose, porque le permite elegir y elige la libertad. En cambio, Francesca, siendo que puede elegir, decide quedarse con su familia. Aunque en la eternidad junto a Robert.
Además, los hijos aprenden de ella y transforman sus vínculos con sus parejas, haciendo que su decisión se propague por sus hijos, la famosa herencia. Cuando digo que es ordenadora, es porque ordena el mundo. Algo que estaba mal (los vínculos de los hijos con sus parejas, en la actualidad), son ordenados en el camino correcto. ¿Cuál es el camino correcto? El de elegir. Lo que le enseña la madre a los hijos, dejando salir a la luz su historia de amor y sus cartas, es el hecho de que ella dejó de vivir en automático, ella eligió su familia en vida, por valores. Sobreponiendo esos valores y también sus miedos, por sobre su amor verdadero.
Creo que podría estar horas y horas hablando de esta película, que me hizo llorar como un bebé en el final, me siento sumamente ordenado. Elijan sus vidas, no vivan en automático.
El final es totalmente ordenador, ¿por qué? Primero, porque la verdad sale a la luz. Ella al final elige estar con él, pero no en vida, sino después de ella. Eso simboliza el amor eterno. Ella decidió no darle su vida, porque eligió estar con su familia, pero le dio algo mucho más importante, la eternidad.
El amor de ellos es puro, justamente porque no es buscado, es encontrado. Clint simboliza la verdad a través de la luz de las velas, un elemento que aparece cuando ellos comen juntos, contraponiéndolo con las luces ficticias de los veladores o la tele, cuando está con la familia.
La representación desde el inicio hasta el final, en el vínculo de ella con su familia y en especial con su marido, desde el minuto cero, es totalmente frío, ella no es reconocida, no es mirada. Incluso cuando se pone a llorar en la camioneta, teniendo al marido al lado, él solo la mira y prende la radio.
Es fantástico también el hecho del secreto, de la verdad no dicha, Robert tocando la cruz cuando la pone sobre el espejo retrovisor, ella llorando, agarrando el picaporte de la puerta. Funcionan como doble negación de la decisión. La primera es cuando en la última cena juntos, ella lo deja y la segunda es para confirmar eso.
La representación del puente, creo que representa el hecho de dos caminos que se unen, se unen a través del puente. Es ese lugar donde dos tierras, separadas por un río, se conectan. Por eso deciden que ese sea el lugar donde vivan por la eternidad. Porque incluso esa conexión se da porque él va allí, para ir a ese puente y para en el rancho de los Johnson justamente porque no sabe cómo ir al puente, por lo tanto, la función de conexión es en todos los sentidos.
Los vínculos con Titanic son infinitos, las dos películas arrancan en el presente y recuerdan una historia pasada, se utilizan objetos para recordar y contarla (el collar, cuadros, cartas y ropa). En las dos pelis se habla de una mujer que vive en una estructura/dinámica social, que viene a ser irrumpida por un extranjero. Ese extranjero viaja y vive una vida libre y sin ataduras. En las dos películas, la mujer se ve atraída hacia eso, a esa vida que desea, va... que ni siquiera sabía que deseaba y que le gustaría tener. Pero esas estructuras sociales la aprisionan. En las dos hay un amorío. En Titanic es verdad que el entorno lo intenta pedir, en cambio en "Los Puentes", todo ocurre en la oscuridad, es algo interno de ella. En las dos, vence el amor. En Titanic, Jack vive en Rose, Jack transforma a Rose, porque le permite elegir y elige la libertad. En cambio, Francesca, siendo que puede elegir, decide quedarse con su familia. Aunque en la eternidad junto a Robert.
Además, los hijos aprenden de ella y transforman sus vínculos con sus parejas, haciendo que su decisión se propague por sus hijos, la famosa herencia. Cuando digo que es ordenadora, es porque ordena el mundo. Algo que estaba mal (los vínculos de los hijos con sus parejas, en la actualidad), son ordenados en el camino correcto. ¿Cuál es el camino correcto? El de elegir. Lo que le enseña la madre a los hijos, dejando salir a la luz su historia de amor y sus cartas, es el hecho de que ella dejó de vivir en automático, ella eligió su familia en vida, por valores. Sobreponiendo esos valores y también sus miedos, por sobre su amor verdadero.
Creo que podría estar horas y horas hablando de esta película, que me hizo llorar como un bebé en el final, me siento sumamente ordenado. Elijan sus vidas, no vivan en automático.
20 de julio de 2023
20 de julio de 2023
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece increíble que tanta gente diga que este es un film mas, que pasa sin pena ni gloria, que es un film que no destaca dentro de la franquicia y encima que critiquen a su director.
Este film realmente me parece CINE con todas las letras. Creo que respeta 100% los reglas del genero. Que tiene buenos sustos, que tiene una historia bien definida, con un buen desarrollo de los dos personajes protagónicos y una sub lectura que vuelve el film trascendental.
Este film realmente me parece CINE con todas las letras. Creo que respeta 100% los reglas del genero. Que tiene buenos sustos, que tiene una historia bien definida, con un buen desarrollo de los dos personajes protagónicos y una sub lectura que vuelve el film trascendental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film habla sobre el vinculo entre un padre y su hijo. En el que la relación entre los dos esta totalmente rota, ¿Por que? Porque fueron hipnotizados para olvidar su pasado, en el que el padre intentaba matar a su familia.
El chico logra encontrar una respuesta de esto a través del arte. El padre, por su lado, busca encontrar respuestas a través de la ciencia (por eso va a a hacerse la resonancia magnética). La historia avanza, ocurren los momentos de terror, en donde poco a poco Dalton y su padre van encontrándose con la verdad.
Hasta que llega el momento de enfrentarla... y no podrán solos. La única manera de afrontar la verdad, es juntos, perdonando y aceptando todo lo que sucedió. El proceso será escalofriante y duro, cada uno va tener que enfrentar sus miedos y en el proceso crecer.
Insidious 5, es un film que habla sobre el vinculo de padre e hijo, sobre perdonar, sobre el arte como medio para expiar traumas. Es un film que deja claro que no existe solución sin enfrentar el problema... uno puede evadir un 1 mes, 5 años o 9, pero tarde o temprano el problema se va poner frente a uno y solo va quedar enfrentarlo... intentando no morir en el intento.
El chico logra encontrar una respuesta de esto a través del arte. El padre, por su lado, busca encontrar respuestas a través de la ciencia (por eso va a a hacerse la resonancia magnética). La historia avanza, ocurren los momentos de terror, en donde poco a poco Dalton y su padre van encontrándose con la verdad.
Hasta que llega el momento de enfrentarla... y no podrán solos. La única manera de afrontar la verdad, es juntos, perdonando y aceptando todo lo que sucedió. El proceso será escalofriante y duro, cada uno va tener que enfrentar sus miedos y en el proceso crecer.
Insidious 5, es un film que habla sobre el vinculo de padre e hijo, sobre perdonar, sobre el arte como medio para expiar traumas. Es un film que deja claro que no existe solución sin enfrentar el problema... uno puede evadir un 1 mes, 5 años o 9, pero tarde o temprano el problema se va poner frente a uno y solo va quedar enfrentarlo... intentando no morir en el intento.

6.3
3,667
4
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hay que decir, es que la película para durar una hora cuarenta, es bastante entretenida y tiene una estructura bastante clara. Esto es un punto muy positivo del film, siendo que la mayor parte vamos a ver a un grupo de mujeres hablando entre ellas (como el nombre del film lo dice).
La película es coherente en definir quien es el mal y quien es el bien, eso lo veo como un punto positivo, sumándole el hecho de que el foco del problema está bien definido "que hacemos con todo esto que ahora sabemos?".
El problema que veo, es que el guion está escrito con los codos, los personajes hablan como si fueran personas de Los Ángeles que viven en 2020 (siendo que la historia sucede en una comunidad cerrada ultra religiosa en donde las mujeres no pueden aprender a LEER) o sea, en que cabeza cabe de que mujeres que viven en esas condiciones, se rebelen contra el sistema machista opresor.
Prácticamente en la película tenemos mujeres ultra religiosas diciendo "Los hombres fueron corrompidos por el sistema machista que los protege" (falto que una de ellas levante la mano con un pañuelo verde y diga "vivas nos queremos").
En otras palabras, la película plantea un mundo (diégesis) al empezar el film: "una comunidad ultra religiosa en 2010 en estados unidos" y luego rompe completamente ese acuerdo con nosotros, para "responder" a su alegoría (que es de lo que todos entendemos que habla).
La película es coherente en definir quien es el mal y quien es el bien, eso lo veo como un punto positivo, sumándole el hecho de que el foco del problema está bien definido "que hacemos con todo esto que ahora sabemos?".
El problema que veo, es que el guion está escrito con los codos, los personajes hablan como si fueran personas de Los Ángeles que viven en 2020 (siendo que la historia sucede en una comunidad cerrada ultra religiosa en donde las mujeres no pueden aprender a LEER) o sea, en que cabeza cabe de que mujeres que viven en esas condiciones, se rebelen contra el sistema machista opresor.
Prácticamente en la película tenemos mujeres ultra religiosas diciendo "Los hombres fueron corrompidos por el sistema machista que los protege" (falto que una de ellas levante la mano con un pañuelo verde y diga "vivas nos queremos").
En otras palabras, la película plantea un mundo (diégesis) al empezar el film: "una comunidad ultra religiosa en 2010 en estados unidos" y luego rompe completamente ese acuerdo con nosotros, para "responder" a su alegoría (que es de lo que todos entendemos que habla).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film busca responder burdamente a una demanda de ciertos colectivos en Hollywood que quieren que este tipo de films sucedan. Y voy a dejarlo claro acá, el problema no es el mensaje (yo estoy de acuerdo con la mayoría de este). El problema es que la película te presenta un mundo (encima la película está basado en hechos reales) y a los 5 minutos del film rompe completamente la lógica que ellos mismos te intentan hacer creer.
¿De que habla la alegoría? Del machismo, del sistema patriarcal, de que las mujeres no tienen voz, de que ellas tienen que decidir que hacen luego de haber sufrido tanto.
Por todo esto, el film es torpe, autoconsciente del contexto de los espectadores y carente de humanidad. Es una película de encargo para dejar contentos a un par de lobbys.
Que le den el Óscar a mejor guion adaptado ya es un chiste.
Fin.
¿De que habla la alegoría? Del machismo, del sistema patriarcal, de que las mujeres no tienen voz, de que ellas tienen que decidir que hacen luego de haber sufrido tanto.
Por todo esto, el film es torpe, autoconsciente del contexto de los espectadores y carente de humanidad. Es una película de encargo para dejar contentos a un par de lobbys.
Que le den el Óscar a mejor guion adaptado ya es un chiste.
Fin.
Más sobre nietzsche1900
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here