You must be a loged user to know your affinity with MJVega88
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
15 de marzo de 2017
15 de marzo de 2017
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de comentar acerca de Revolutions desde hace unos días. Curiosamente hace unas horas se supo que Warner puede resucitar Matrix. ¿Remake, precuela, continuación? A saber. Los fans de aquellos códigos nos criamos con ella. Dentro de los tipos de Fans (o simplemente les moló algo) nos distribuimos en muchos grupos, desde los de "sólo he visto la 1" hasta "la mejor trilogía de Sci-fi de todos los tiempos" etc...Yo me acerco más a este último. No lo digo x lo de mejor de todos los tiemBlaBlaBla (cada cuál con sus gustos), pero si ha sido la que más provecho "intensifies" le saqué (casi igual que ESDLA). Creo que todos estamos de acuerdo en que como la primera, nanai, pero quería lanzar algo a favor de las secuelas, o mejor dicho, de la última entrega. Quizás sea de la minoría de los que piensan "Revolutions >>>Reloaded" y es que sí. Aunque ambas vayan enlazadas, Revolutions tenía una gran dificultad de épica y sobre todo, de atar cabos. Cosa que Reloaded se pasó por la piedra, excepto en su buen final.
Así que para los que hayan visto ambas, allá va mi pensamiento de ello.
Así que para los que hayan visto ambas, allá va mi pensamiento de ello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo primero acabar con las dudas sin sentido. Neo NO es una máquina y la nińa Hindú no tiene poder presente (lo tendría en un futuro en todo caso). Vamos con las que importan (importaron en su día, mejor dicho xd).
El problema está en que perdimos (me incluyo evidentemente) tiempo en querer coger frases entre líneas o escenas raras en la propia acción. LAS FRASES que a mi juicio importan son 3. "Hay una diferencia entre conocer el camino y andar el camino" "-El oráculo me dijo... -El oráculo te dijo lo que debías de oir" y la de "Todo lo que tiene un principio tiene un final" o algo así eran. Esas frases que de principio parecían "posers" tratan de explicar que Matrix se trata de un conflicto en el que al final todos (máquinas y humanos) tendrán que ENTENDER y CEDER decisiones para alcanzar su Bienestar, que no es otro que el fin de este, la paz.
¿Amor en máquinas? Ridículo ¿no? Pues no, no va x ahí la cosa en plan démosle por dar sentimiento al personal en plan Arrival, Interestellar, etc. Matrix lo hace desde el modo más técnico y eficaz que lo pudo hacer, y a mí aquí sí me encantó. ¿Por qué? Porque trata de explicar a fin de cuentas que para solucionar un conflicto no sólo se basa en ceder sino también en empatizar. La clave está ahí, no es un "démosle al final una paz y qué prezziozo todo" sino que viene siendo una historia, ya sea con conceptos que coges al vuelo o con un "Wachowskis dejad la coca", con un hilo que al final tiene que acabar de esa manera, la más bonita, la más rara o la más decepcionante, pero así. Todo ese enfoque se plantea desde 3 personajes. Durante ese período de guerra las máquinas podrían haber arrasado en 2 segundos a la raza humana, pero ello (ya se sabe) acabaría con ellas. Después de tanto tiempo de conflicto sólo 2 programas poderosos desarrollan a gran escala el comprender al ser humano (*gran escala* ya que Merovingio, Seraph, padres de la nińa, etc... solo tienen brotes).
1) ORÁCULO (fé, carińo, esperanza, etc)
2) SMITH, lo peor de nuestro ser (Odio, irá, venganza y EGO).
Pero para ello necesitan algún humano que les dé algo, ese es Neo, por algo es el único que a lo largo de sus 4 últimas versiones (3, 4, 5 y 6) de Elegido tiene la capacidad de hacerlo.
Ese algo no es matar a Smith, eso es solo un trato (y menudo trato) sino el "CUMPLIR EL OBJETIVO" es decir, pensar y actuar cómo ellos y no dejarse llevar x el caos de emociones que somos los humanos. De ahí viene el ¿Neo es humano?. Pues sí evidentemente, si no no tendría nada de aliciente toda la parafernalia. De ahí viene ese "Revolutions", esos cambios tanto en la psique humana como en las máquinas durante ese periodo de conflicto.
También en Revolutions nos encontramos quizás con el mejor momento en base a estos conceptos de empatización o encuentros. Aquella conversación entre Neo y el padre de la nińa. Esos padres que hasta la fecha, después de tanto tiempo, han sido los únicos en crear un programa en base al "Amor", nada de objetivos.
-Hasta ahora jamás había oído a un programa hablar de amor. ¿Creen en el Karma?. (Neo)
-Karma es una palabra, como Amor, lo único que implica es la relación que existe entre sí (Padre). Vuelvo a decirlo, no recuerdo exactamente como era al dedo la frase. Pero estaba claro, su intención era explicarle a Neo que un concepto/sentimiento puede seguir distinta metamorfosis pero al fín y al cabo cabo se puede empatizar desde otra perspectiva. Como si fuera una seńal eléctrica. Ya lo dijo Morpheo en la primera. "¿Qué es real?, podría ser seńales eléctricas interpretadas por tu cerebro".
Por ello creo que (al margen de bastantes cagadas en 2&3 parte de la trilogía) consigue alcanzar, dentro de lo que es al fín y al cabo una historia de Sci-fi, claro está, un hilo de consecuencias que termina de una forma bastante formidable en Revolutions.
Dentro de poco espero "rererevisionarla", ya hace un par de ańos que no la veo y hay ganas. Incluso para poner en duda mis propias ideas, ¿por qué no?.
El problema está en que perdimos (me incluyo evidentemente) tiempo en querer coger frases entre líneas o escenas raras en la propia acción. LAS FRASES que a mi juicio importan son 3. "Hay una diferencia entre conocer el camino y andar el camino" "-El oráculo me dijo... -El oráculo te dijo lo que debías de oir" y la de "Todo lo que tiene un principio tiene un final" o algo así eran. Esas frases que de principio parecían "posers" tratan de explicar que Matrix se trata de un conflicto en el que al final todos (máquinas y humanos) tendrán que ENTENDER y CEDER decisiones para alcanzar su Bienestar, que no es otro que el fin de este, la paz.
¿Amor en máquinas? Ridículo ¿no? Pues no, no va x ahí la cosa en plan démosle por dar sentimiento al personal en plan Arrival, Interestellar, etc. Matrix lo hace desde el modo más técnico y eficaz que lo pudo hacer, y a mí aquí sí me encantó. ¿Por qué? Porque trata de explicar a fin de cuentas que para solucionar un conflicto no sólo se basa en ceder sino también en empatizar. La clave está ahí, no es un "démosle al final una paz y qué prezziozo todo" sino que viene siendo una historia, ya sea con conceptos que coges al vuelo o con un "Wachowskis dejad la coca", con un hilo que al final tiene que acabar de esa manera, la más bonita, la más rara o la más decepcionante, pero así. Todo ese enfoque se plantea desde 3 personajes. Durante ese período de guerra las máquinas podrían haber arrasado en 2 segundos a la raza humana, pero ello (ya se sabe) acabaría con ellas. Después de tanto tiempo de conflicto sólo 2 programas poderosos desarrollan a gran escala el comprender al ser humano (*gran escala* ya que Merovingio, Seraph, padres de la nińa, etc... solo tienen brotes).
1) ORÁCULO (fé, carińo, esperanza, etc)
2) SMITH, lo peor de nuestro ser (Odio, irá, venganza y EGO).
Pero para ello necesitan algún humano que les dé algo, ese es Neo, por algo es el único que a lo largo de sus 4 últimas versiones (3, 4, 5 y 6) de Elegido tiene la capacidad de hacerlo.
Ese algo no es matar a Smith, eso es solo un trato (y menudo trato) sino el "CUMPLIR EL OBJETIVO" es decir, pensar y actuar cómo ellos y no dejarse llevar x el caos de emociones que somos los humanos. De ahí viene el ¿Neo es humano?. Pues sí evidentemente, si no no tendría nada de aliciente toda la parafernalia. De ahí viene ese "Revolutions", esos cambios tanto en la psique humana como en las máquinas durante ese periodo de conflicto.
También en Revolutions nos encontramos quizás con el mejor momento en base a estos conceptos de empatización o encuentros. Aquella conversación entre Neo y el padre de la nińa. Esos padres que hasta la fecha, después de tanto tiempo, han sido los únicos en crear un programa en base al "Amor", nada de objetivos.
-Hasta ahora jamás había oído a un programa hablar de amor. ¿Creen en el Karma?. (Neo)
-Karma es una palabra, como Amor, lo único que implica es la relación que existe entre sí (Padre). Vuelvo a decirlo, no recuerdo exactamente como era al dedo la frase. Pero estaba claro, su intención era explicarle a Neo que un concepto/sentimiento puede seguir distinta metamorfosis pero al fín y al cabo cabo se puede empatizar desde otra perspectiva. Como si fuera una seńal eléctrica. Ya lo dijo Morpheo en la primera. "¿Qué es real?, podría ser seńales eléctricas interpretadas por tu cerebro".
Por ello creo que (al margen de bastantes cagadas en 2&3 parte de la trilogía) consigue alcanzar, dentro de lo que es al fín y al cabo una historia de Sci-fi, claro está, un hilo de consecuencias que termina de una forma bastante formidable en Revolutions.
Dentro de poco espero "rererevisionarla", ya hace un par de ańos que no la veo y hay ganas. Incluso para poner en duda mis propias ideas, ¿por qué no?.

7.3
41,222
8
28 de abril de 2019
28 de abril de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se acabó. En líneas generarles lo dieron todo. El MCU es para mí (no soy el único) la saga más gloriosa que han visto mis ojos. Tal como saga, no trilogías. No sólo en términos de género, sino de profesionalidad en el cine. Pero eso es un debate abierto que lo matizaría y no acabaríamos nunca. En esta crítica (no bajen a spoilers, no los hay ni ahí porque tampoco acabaría con tres horacas) sólo me voy a centrar en mi promesa de darle un 10 a IW. Si no se lo daba a esta se lo daba a su precuela, y así será. Pero que se tocara techo allí es "problema" de ella, no de Endgame. Lo que sí me deja Endgame es que es sin duda la película de este universo con más componente EMOCIONAL y PEDAGÓGICO que te llega al ALMA. Al nivel aventurero no se le puede pedir más aquí. Otras dos cuestiones que me han saltado es la de 'épica' y 'eRdR de Marvel'. Mi opinión contrasta en ambas aunque no quiere decir que la mayoría no tenga razón, sólo mi observación. La considero más epopéyica que épica (que no está falta eh) y la asemejaría más al Retorno del Jedi que a la ópera prima de PJ. No por nivel, digo por narrativa generacional y aventurera. Primera hora lo mejor, puro cine, LA CRISIS. Segunda hora AVENTURERA, la que quiero revisionar con pincitas en todo. Tercera hora LA EPOPEYA del MCU, la emotividad. Y curioso que sea esta la que "me falla" para no meterla en el 9 o 10, la hora de la llorera. Pero vamos, acabando, que esto no se va a volver a repetir en muchísimo tiempo, y no solo hablo de Marvel.
3000 GRACIAS.
3000 GRACIAS.
8
4 de junio de 2018
4 de junio de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Anuncio AMC.
-Yo: tiene buena pinta.
-Otro anuncio a la semana.
-Es una serie pff paso. Otra rarunez pretenciosa parece.
-Más anuncios.
-Que sí pesaos.
-Más anuncios y con más pintaza.
-Bueno va la grabaré en iPlus y a ver qué tal.
Empiezo a verla, me gusta pero es lenta. Sigo con el E2, más lenta y con rumbo aleatorio.
Hasta que empiezo a sumergirme y casi a la mitad ya es un enganche, en ocasiones un pasote edgy. Cuando termina dices, sí, la fotografía, la decoración, las actuaciones, la AMBIENTACIÓN y el DOBLAJE AL CASTELLANO.
Pero lo mejor está en que se nota cuando alguien adapta o inventa algo y sabe de qué va esto. Igual que en Moonlight o Lady Bird (guste más o menos) se nota la veracidad y naturalidad de quien dirige por vivencias, aquí en The Terror se notan los galones ingleses. Se nota esa esencia inglesa siempre, esas decisiones y sobre todo ese señorio que conforme va decayendo todo, sale a la luz la máxima crueldad a sangre fría y desesperación por sobrevivir. Se nota hecha por profesionales de la narrativa visual.
Iré con pequeños spoilers de lo negativo para mí pero, oh una cosita, si te tienta verlo en móvil o tablet para avanzarla no lo hagas, es para verla en TV. Lo mejor es el estilo del viaje y no en cómo acabará.
-Yo: tiene buena pinta.
-Otro anuncio a la semana.
-Es una serie pff paso. Otra rarunez pretenciosa parece.
-Más anuncios.
-Que sí pesaos.
-Más anuncios y con más pintaza.
-Bueno va la grabaré en iPlus y a ver qué tal.
Empiezo a verla, me gusta pero es lenta. Sigo con el E2, más lenta y con rumbo aleatorio.
Hasta que empiezo a sumergirme y casi a la mitad ya es un enganche, en ocasiones un pasote edgy. Cuando termina dices, sí, la fotografía, la decoración, las actuaciones, la AMBIENTACIÓN y el DOBLAJE AL CASTELLANO.
Pero lo mejor está en que se nota cuando alguien adapta o inventa algo y sabe de qué va esto. Igual que en Moonlight o Lady Bird (guste más o menos) se nota la veracidad y naturalidad de quien dirige por vivencias, aquí en The Terror se notan los galones ingleses. Se nota esa esencia inglesa siempre, esas decisiones y sobre todo ese señorio que conforme va decayendo todo, sale a la luz la máxima crueldad a sangre fría y desesperación por sobrevivir. Se nota hecha por profesionales de la narrativa visual.
Iré con pequeños spoilers de lo negativo para mí pero, oh una cosita, si te tienta verlo en móvil o tablet para avanzarla no lo hagas, es para verla en TV. Lo mejor es el estilo del viaje y no en cómo acabará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi nota es un 7'5 tirando para el 8.
Hay fallos en fijar un nexo de conexión en la serie y ese nexo no se palpa hasta el último tercio de la serie (bastante tarde la verdad) con los dos bandos ya hechos, el del capitán Francis y el de Cornelius. Otro el del monstruo, el diseño es bueno pero se resiente en el movimiento contra los humanos, no me llega del todo.
Por último que hay escenas viscerales que las odio por muy bien hechas que estén porque por eso mismo, me pueden. Como el suicidio del médico cortándose las venas o el cabronazo de Cornelius cortándose la lengua, ambos en el último capítulo.
*En lo que respecta a adaptación de la novela no entro a valorar porque ni me la he leído y tampoco sé si esta es real, ficción o mezcla de ambas*
Hay fallos en fijar un nexo de conexión en la serie y ese nexo no se palpa hasta el último tercio de la serie (bastante tarde la verdad) con los dos bandos ya hechos, el del capitán Francis y el de Cornelius. Otro el del monstruo, el diseño es bueno pero se resiente en el movimiento contra los humanos, no me llega del todo.
Por último que hay escenas viscerales que las odio por muy bien hechas que estén porque por eso mismo, me pueden. Como el suicidio del médico cortándose las venas o el cabronazo de Cornelius cortándose la lengua, ambos en el último capítulo.
*En lo que respecta a adaptación de la novela no entro a valorar porque ni me la he leído y tampoco sé si esta es real, ficción o mezcla de ambas*
6
9 de septiembre de 2017
9 de septiembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi juicio: un guión para exprimir en estos tiempos que corren, un prota que le pega bien a la serie, contextos en las tramas para maravillar y un piloto cojonudo... a partir de ahí cuesta abajo (salvo los dos últimos episodios en que se recupera). Bien porque se raja o porque no da con la tecla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me esperaba mucho. Con ese potencial, entra en el cliché fácil de SÓLO una sociedad rebelde y SÓLO una enemiga. Por no hablar de que SÓLO una empresa de seguridad es capaz de provocar un caos mundial asaltándola. Ese ha sido mi talón con esta serie (1ª temporada a todo esto, no sé como evolucionará en la ya estrenada 2ª y por estrenar 3ª).
El reparto de fsociety carecen (a la vista) de ser unos genios y te lo dejan en rebeldes soñadores.
Eso sí, diálogos (entre los que hay muchos rallantes y sin camino) que son geniales y dignos de lo que pudo ser. Como ese "No soy menos real que la carne del Big Mac" entre otras.
Para acabar, guiños acertados a Fight Club, pero de los buenos, no de los 'meh' tipo V de Vendetta (aunque la genial "Fight club" también se pasaba y descarrilaba con el intenifies varias veces, todo hay que decirlo).
El reparto de fsociety carecen (a la vista) de ser unos genios y te lo dejan en rebeldes soñadores.
Eso sí, diálogos (entre los que hay muchos rallantes y sin camino) que son geniales y dignos de lo que pudo ser. Como ese "No soy menos real que la carne del Big Mac" entre otras.
Para acabar, guiños acertados a Fight Club, pero de los buenos, no de los 'meh' tipo V de Vendetta (aunque la genial "Fight club" también se pasaba y descarrilaba con el intenifies varias veces, todo hay que decirlo).
7
16 de julio de 2021
16 de julio de 2021
20 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
2 de cal (Wandavision y Loki) y 1 de arena (F&WS) para mí de momento en las series Marvel que dan entrada a esta fase 4. Nos apetecía mucho la premisa y volver a dar cancha a uno de los personajes con más carisma del MCU. Aciertos randoms como el de Owen Wilson o preparados dentro del viaje como el capítulo de Lamentis han sido lo mejor y más llevadero para mí. Con Wandavision es cierto que se llevaron la originalidad pero aquí tenían un hueso duro como es meter el tema del tiempo (en su plenitud) después de Engame y preparando el camino para Doctor Strange, Spiderman y la propia Wanda. Hay momentos en que me daba pereza lo que sucedía (por no hablar de "Disneyzar" al Dios del engaño) pero al final del camino caen con buen pie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una cosa, que no digo que sean guiños ni hayan recurrido a eso, que me ha recordado a la charla del arquitecto en Matrix Reloaded en el discurso de Kang. Equiparando a los Lokis (Neo). Más allá del discurso, no podemos atisbar mucho ya que esto es sólo una entrada al caos y por lo tanto, al mismo en la Fase 4 que se viene. Pero me ha gustado los símiles de cosechas perdidas, elección, puertas, fin del tiempo/versión, etc. Uno creaba por medio del oráculo una rebeldía para mantener un status en su programa y garantizar la supervivencia de su raza y el otro hace lo mismo ¿por? Pues eso, en principio lo veremos en el devenir de la saga pero a priori sigo creyendo que no es por juego sino que también tiene unas reglas de su propio ser y su (sus) propios objetivos. Otra cosa que me gusta (había visto a Kang en la saga del infinito pero no sabía su origen, hasta que lo acabo de leer) es que el tema egipcio gana más puntos para estar presente en la película de Raimi (Cleopatra, antiguos hechiceros, hechizos temporales, objetos poderosos, etc.) Espero que, entre otras cosas, sea una obra de época.
Más sobre MJVega88
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here