Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ylleTarantino
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de febrero de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que puede sonar un tema delicado, la película plantea una idea muy inteligente que es el sexo en los discapacitados. Si bien la ironía no deja de estar presente, la forma en que se maneja el tema, incluso cuando se bromea con algunas situaciones, es muy coherente. La cinta en ningún momento cae en la vulgaridad o en la ofensa a los discapacitados sino que, al contrario, busca incorporar un tema que es tabú socialmente, pero que es tremendamente contingente. Constantemente estamos bombardeados en la televisión, en Internet, en revistas o donde sea, de terapeutas sexuales que buscan dar consejos a las parejas para potenciar sus relaciones pero ¿cuántos de ellos hablan de sexualidad cuando no hay un órgano o cuándo no estás apto físicamente? ¿Quién aconseja a estas personas para potenciar su relación de pareja? Definitivamente, el eje central de la película me parece excelente. Eso habla de lo original del guión y de lo inteligente. La película no muestra al sexo como una herramienta para erotizar al espectador, lo que busca es convencer a las personas de que las cosas simples y pequeñas son las que hacen trascendental a la relación. A una persona que tiene el 90% de su cuerpo paralizado y que jamás ha tenido una experiencia sexual en su vida, no le podemos decir que la penetración es lo más trascendente. Lo que hay que potenciar en él son otras herramientas que no dependen al 100% de su potencial físico, como el roce, el mirar a la pareja a los ojos, el sentir con sus dedos, usar sus manos, en otras palabras, potenciar lo sincero, potenciar el romance. En eso, la película convence completamente. Cuando una cinta no sólo se convierte en una película para ser exhibida en las carteleras, sino que también sirve como terapia para quienes la ven, entonces puede considerarse un film competente. La interpretación de Helen Hunt me parece excelente. Logra encarnar a la perfección a una mujer madura, con hijos, pero que no se avergüenza de lo que hace ni de lo que siente. No tiene problemas en exhibir su cuerpo, no tiene problemas en reconocer sus falencias sexuales, no tiene problemas en reconocer sus errores y, lo más importante, no tiene problemas de expresar lo que siente. El paso de una mujer metódica, que sólo busca solucionar un problema, a una mujer que involucra sus sentimientos me pareció formidable. Sólo una actriz con la madurez de Helen Hunt podría haber logrado un papel así. La actuación de John Hawkes estuvo al mismo nivel. Hawkes logra expresar de sobremanera a un discapacitado que, a pesar de todas sus privaciones, no guarda rencores ni con Dios, ni con la vida ni con la gente. Su mirada optimista ante las situaciones lo convierten en un ser tan sincero y humilde que conmueve. Definitivamente esa inocencia, a pesar de que no es un prototipo socialmente, es lo que cautivaría a la gente. Es un sujeto extremadamente puro que no tiene problemas en confesar sus problemas, en confiárselos a alguien, en desnudar su alma, en otras palabras, es un ser bueno de alma y de mente. En general, me pareció una muy buena cinta. Hay un buen guión, buena dirección, excelentes interpretaciones, buen montaje, o sea, un film excelente. ¿No entiendo cómo sólo fue nominada a una categoría? La habría cambiado por “Les Miserables” totalmente. Quien logre ver y entender esta cinta con altura de mira, puede considerarse maduro de mente. Una excelente terapia de parejas. Recomendable totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mark O´Brien, interpretado por John Hawkes, es un sujeto de aproximadamente 45 años que se dedica a la poesía y que hace poco tiempo logró terminar sus estudios de literatura Inglesa. A pesar de que fue criado en una familia con tradiciones fuertemente católicas, de las cuales guarda mucho respeto, posee una mentalidad amplia respecto a los diversos temas que le aquejan socialmente. Su vida es prácticamente normal, excepto por un solo problema: Mark tiene una parálisis casi completa de su cuerpo, a causa de una poliomielitis que tuvo en su infancia, y que sólo le permite mover su cabeza. Dicha condición hizo que Mark se privara de muchas experiencias como, por ejemplo, jugar con otros niños, correr en algún equipo, comprar en un supermercado y, porque no decirlo, tener una vida sexual activamente. Ahora que se encuentra en el apogeo de sus cuatro décadas, el tema le ha causado más inquietud que antes. Por ello trata de pedir, fiel a sus tradiciones familiares, consejo a uno de las personas en la que más confía: el párroco de su iglesia. Aunque podríamos pensar que el consejo de un eclesiástico sobre la experimentación sexual sólo se limitaría al matrimonio, el párroco decide apoyarlo en su búsqueda ya que, entre otras cosas, se dio cuenta de que no podría privarlo de algo tan elemental siendo que su vida ya estaba privada lo suficiente. Es así que Mark accede a una terapia consistente en una serie de sesiones con una asistente sexual, interpretada por Helent Hunt. Aunque el concepto de asistente sexual puede sonar similar al de prostituta o dama de compañía la diferencia, al menos como lo plantea la película, radica en que dicha asistente debe potenciar las limitantes sexuales del individuo para que, en su próxima relación de pareja, no tenga problemas. Es así como Mark y Cheryl, su asistente, comienzan a enfrascarse en una relación que, en un principio, sólo era profesional pero que, sin que ninguno lo planificara, comienza a transformarse en un vínculo que va más allá de lo racional, un vínculo que los involucra sentimentalmente.
20 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al escuchar el discurso inicial de los 5000 asesinados por extremistas islámicos y toda la política del terrorismo, sin dar espacio al contra argumento, pensé inmediatamente que la historia no sería nada más que una patética oda al “orgullo americano”. Sin embargo no fue así. A pesar de que Kathryn Bigelow últimamente está acostumbrada a hacer filmes sobre las hazañas del ejército norteamericano, no sé si a modo de lavado de imagen o no, creo que esta vez lo hizo de muy buena manera. La historia me pareció extremadamente bien presentada, con un muy buen guión y un muy buen montaje. No hay momento de la historia en que no se transmita el suspenso o la incertidumbre por lo qué sucederá. Las escenas de los atentados incendiarios están muy bien colocadas y potencian aún más el concepto general de la película que es la lucha desesperada contra el terrorismo. Además, Bigelow no basa a su película sólo en el conflicto armado, sino que lo hace desde el punto de vista de las tácticas de inteligencia y de todo el aparataje que se forma detrás de una misión militar. En ese trabajo de inteligencia Jessica Chastain cumple un rol fundamental. Su capacidad de interpretar a una mujer inteligente, reflexiva, metódica, que debe enfrentarse a un mundo gobernado por hombres y que además debe enfrentar los traumas que generan ver a hombres torturados y a compañeros muertos en ataques, es realmente impresionante. Le da esa sensibilidad a este ambiente hostil donde sus protagonistas parecieran ser indiferentes al dolor y, además, le entrega un rol protagónico a la mujer, tomando de los testículos a todos aquellos que creen que en la toma de decisiones no pueden haber mujeres. Realmente una muy buena interpretación que la convierte en una de mis favoritas para la estatuilla dorada. Hay interrogantes que hacen que esta historia, conspirativamente hablando, no sea de las mejores. ¿Por qué Bin Laden se refugiaría en Pakistán si Pakistán es conocido a nivel mundial como un aliado de los EE.UU? ¿No es fácil auto invadir las torres gemelas, atribuir la responsabilidad a Bin Laden y luego matarlo sin que nada haya sido registrado más que en una película financiada por la industria cinematográfica norteamericana? ¿EE.UU o la CIA publicarían algunas de sus estrategias militares en una película exhibida al resto del planeta? ¿El vídeo donde Hillary Clinton y Barack Obama observan la misión para capturar a Bin Laden no serían extractos de esta cinta? Aún así me parece una muy buena película que, aunque históricamente no me convence, es mucho mejor que su predecesora “Hurt Locker”. La recomiendo totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zero Dark Thirty es una película dirigida por Kathryn Bigelow (The Hurt Locker) que muestra la génesis de un operativo de inteligencia de los EE.UU cuya principal misión era de la captura de Osama Bin Laden, el supuesto terrorista que planificó el ataque de las Torres Gemelas. Jessica Chastain interpreta a una agente de la CIA que es enviada, después de trabajar durante 12 años en dicha institución y sin haber logrado ninguna misión considerable, al territorio Pakistaní para tratar de descifrar las pistas que revelarían la ubicación exacta de Bin Laden. En dicho lugar se encuentra con un equipo que, durante meses, trataba de buscar algún indicio para capturar a este sujeto. Sin embargo, ella se percata de que la búsqueda y la forma en que están interpretando los sucesos no son las correctas y que el talón de Aquiles de Bin Laden estaría en un mensajero que, a pesar de que todos pensaban estaba muerto, sería el vínculo entre Bin Laden y el mundo exterior. Después de semanas de investigación y de muchos colegas y amigos muertos, Chastain llega a la conclusión de que Bin Laden podría estar refugiado en una casa que, a simple vista pareciera ser inofensiva, pero que esconde demasiados secretos para ser un simple hogar. Lo que ella no sabe es que para movilizar un contingente militar de tal magnitud a dicho lugar y en territorios musulmanes, debe demostrar al mundo político y militar que la persona que ahí reside es exactamente Bin Laden o, de lo contrario, el despliegue militar movilizado se convertirá en su peor juez, llevándola al más rotundo fracaso.
22 de febrero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de la película, con esa especia de introducción histórica al conflicto diplomático, me pareció bueno. La historia es tremendamente atractiva, con un buen trabajo de guión. La ambientación de los años 80 y en una nación musulmana también me pareció buena. El pequeño problema de esta película fue al comienzo. Si bien era necesario explicar el origen de la película e incorporar a personajes del mundo cinematográfico para hacerla real, creo que se le dio demasiada importancia, incorporando elementos casi humorísticos innecesarios. Los dos personajes mostrados al momento de crear este film ficticio, John Chambers interpretado por John Goodman y Lester Siegel interpretado por Alan Arkin, me parecieron demás. Creo que fueron colocados más como una especie de homenaje por creer y apoyar un proyecto que era visto como ridículo, pero más allá de eso no cumplen un rol vital en la historia. En ese punto creo que Affleck cae en su rol de director, por pensar más en la emoción que en la historia. Lo mismo ocurrió al final de la película que, para ser sincero, parecía final de película de boxeo. Aún así, desde la mitad de la cinta, la tensión estuvo presente en todo momento. Hay un excelente manejo de cámaras, hay un buen montaje, hay una tensión permanente y siempre está la incertidumbre en los momentos de persecución. El corazón se tensa hasta que ésta finaliza. Definitivamente Affleck en situaciones de persecución demuestra toda su genialidad. La actuación de Affleck es buena, pero discreta. Sin embargo, expresa muchas emociones a través de la mirada y principalmente logró demostrar bien lo comprometido que estaba con los rehenes y con la misión. La actuación de Alan Arkins fue buena, pero al igual que con Anne Hathaway en “Les Miserables”, me pareció sobre valorada por la academia sobre todo por su corta participación. Al revés, creo que el trabajo de John Goodman y, sobre todo, de Victor Garber, fueron más significativas para la historia. También destaco la actuación de los 6 rehenes. En general me pareció una buena película. De no ser por el principio y el final de la cinta, que habla un poco de lo novato de Affleck, la habría catalogado como muy buena. Aún así, hay un reconocimiento por ser un director que recién está comenzando. La película es recomendable totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Argo es una película dirigida por el conocido actor Ben Affleck y que está ambientada en la crisis diplomática que EE.UU sostuvo con Irán a comienzos de los 80. La causa de la crisis diplomática se ocasiona cuando EE.UU decide prestar asilo político a uno de los “shah”, o monárca, que mayor descontento social dejó en la población Iraní en esos momentos. Dicho respaldo provocó la indignación absoluta en los civiles los que iniciaron un gran movimiento popular que derivó en la militarización de calles y aeropuertos y la toma de la embajada de los EE.UU. El problema para EE.UU era que dentro de la embajada se encontraban seis de sus funcionarios quienes, por miedo a perder sus vidas, escaparon por una salida secreta hacia la embajada de Canadá, único país que decidió apoyarlos en ese momento. Sin embargo, el problema era que, dado que en la embajada quedaron registros fotográficos de sus trabajadores, si no escapaban de Irán antes de que los soldados encontraran sus fotografías, entonces morirían. Es así como la CIA debe idear un plan inmediato para poder sacar lo antes posible a los seis rehenes. Muchas fueron las estrategias, todas ellas malas, sin embargo hubo una estrategia que fue considerada la más absurda, la más riesgosa pero la más coherente. Tony Méndez, especialista de la CIA e interpretado por Ben Affleck, decide crear una película ficticia llamada Argo, basado en un guión real, cuyas locaciones requerían estar, precisamente, en Irán. De esta forma, él podría entrar a Irán, hacer pasar a los seis rehenes como parte del equipo cinematográfico y sacarlos de dicho país siempre y cuando lograra obtener toda la documentación necesaria, hacer creer al mundo cinematográfico que la película era real y que los militares iraníes no descubrieran las fotos de los rehenes en la embajada de los EE.UU. Es en ese contexto, y con toda la incertidumbre de saber si los militares encontrarían antes o no a los rehenes, que se desarrolla la mayor parte de la película.
20 de febrero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que la historia pareciera ser repetitiva, creo que el guión estuvo muy bien trabajado, sobre todo porque logra mostrar un concepto de romance y seducción de una forma totalmente atípica pero atractiva para el espectador. Tenemos, en ambos extremos, a dos individuos con una sinceridad exacerbadamente anormal, donde cada uno arroja al otro la primera palabra que pase por su mente sin tabúes ni rodeos y sin pensar si el otro se va a sentir mal o no. Él no tiene ningún problema en decirle a ella que parece prostituta con su forma de vestir, o ella decirle a él que sólo lo quiere por sexo ya que como hombre es un total fracaso. Además, y lo más irónico, es que para ambos esa forma de actuar es normal, es parte del diálogo, es parte de la seducción. Es gracioso verlos sentados en una mesa conversando sobre quién toma más fármacos o a cuál de los dos el siquiatra le recetó más milígramos de medicamento. Es la manera más extraña de establecer un vínculo comunicacional, pero que en ellos funciona a la perfección. En ese aspecto la interpretación de ambos, sobre todo de Jennifer Lawrence que definitivamente aparentaba ser una neurótica que pasa todo el día dopada y que sólo quería a alguien que le ofreciera sexo, destaca totalmente. También es gracioso ver a una familia que, a pesar de que están conscientes del problema de su hijo, se hacen partícipes de este mundo para ver si logran entender en algo lo que ocurre en su mente. Jackie Weaver, la madre, interpreta de excelente manera la típica mujer cincuentona que, en su tiempo libre, pareciera jugar póker con sus amigas y bailar los éxitos de Tom Jones. A su vez, Robert De Niro interpreta a un padre que sólo piensa en apuestas y fútbol americano pero que por dentro su principal motivación es ver a su hijo recuperado y a su familia unida. Todo este clan familiar potencia y transforma a esta historia en una gran tragicomedia donde los cánones de seducción y galantería quedan guardados en un baúl, para dar paso al romance atípico e inusual. Mostrar, de una forma casi imperceptible, el paso de una relación interesada a una donde hay complicidad y seducción y donde el amor se constituye en la mejor terapia para ambos, sólo habla de lo bueno y coherente del guión. Me hubiese gustado ver más a Jackie Weaver, pero recomiendo de todas maneras esta cinta. No es la película del año, pero sí una buena película, sobre todo para los que quieran comprobar que en el amor no hay reglas de seducción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Silver Linings Playbook (“El lado bueno de las cosas” en Español) cuenta la historia de un hombre, interpretado por Bradley Cooper, que sufre de una bipolaridad no diagnosticada y que, durante ocho meses, estuvo internado en una especie de clínica siquiátrica a causa de un trauma ocasionado por la infidelidad de su esposa con un profesor de historia. A pesar de que el tratamiento siquiátrico no había finalizado, su madre, una veterana de 50 años aproximadamente, decide retirar a su hijo de este centro aún cuando los recuerdos de la infidelidad permanecían en su mente. Es en ese proceso de reinserción social donde este hombre trata de buscar todas las pistas posibles que lo lleven a Niki, su ex esposa; busca en el colegio donde ella trabajó, busca los textos que ella había leído y, sobre todo, busca en las personas que, casual o constantemente, la rodean. Es en esa búsqueda, casi enfermiza, donde conoce a una chica, interpretada por Jennifer Lawrence, cuya reputación no le favorecía y a la cual se le había muerto el esposo. A pesar de que la personalidad de ambos, excesivamente honesta y sin filtro alguno, era similar, él sólo la ve como una posibilidad más para acercarse a Nikki. Sin embargo, y a pesar de la indiferencia de este hombre, ella comienza a encantarse poco a poco, sobre todo porque fue el primer hombre que no la ve como un simple objeto sexual.
22 de febrero de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opinión:
Al ver la película fue inevitable recordar la gran cinta de Danny Boyle, “Slumdog Millionaire”. En general, las películas ambientadas en la India le dan ese misticismo y serenidad a la historia que cautiva. De hecho, el clímax de la película está marcado profundamente por la reflexión y la paz, las que se transmiten por la pantalla de forma activa. En ese sentido el trabajo de sonido se convierte en un gran apoyo, estando temporalmente muy bien ejecutado. El guión me pareció muy bueno, aunque actualmente está en discusión si el texto original, del cual está basada la película, es o no auténtico. Es una película que rescata y pone mucho énfasis a las cosas naturales, sobre todo cuando la película gira en torno a una sola escenografía. Está lleno de mensajes subliminales y cuestionamientos que hablan sobre la fe, sobre el amor, sobre la inteligencia, sobre el dominio y, lo más importante, sobre la importancia de las cosas simples en la vida. En un escenario donde sólo existe un bote, él y unos animales, cosas básicas como un cuchillo, una jarra o un lápiz podrían hacerlo escapar la locura o el hambre y devolverle su vida. Las situaciones de ira, a pesar de la discreta actuación de su protagonista, contrastan a la perfección con la paz. Aunque a veces hay una exacerbación de efectos visuales o una hiperfluorescencia de la historia, que creo no fueron necesarios, la historia sigue siendo potente. Hay un mensaje claramente de fe dirigido especialmente a aquellas personas que creen que el mundo espiritual es una invención de las personas para sobrevivir. Aunque no puedo dar indicios del final, como espectadores deben ser capaces de adivinar si la historia es o no real y, de no serlo, si eso perjudicó a Pi al final. Si logran entender ese mensaje, entenderán que lo más importante es respetar. Aunque el desenlace de la historia fue un poco lento y con elementos innecesarios, la moraleja suple todos los defectos. Me pareció una buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Life of Pi narra la historia de un muchacho criado en la India en la época de la colonización Francesa cuyo nombre, que puede sonar bastante raro, es la abreviación de “Piscine Molitor”, piscina muy famosa en Francia y que era de profunda admiración para uno de sus tíos. Obviamente, dado el bullying que sus compañeros de colegio y liceo le hacían, decidió atribuir el origen de su nombre al número pi, número que establece la relación entre el diámetro y la longitud de un círculo. Dada la gran diversidad religiosa presente, este niño logra conocer y experimentar algunas de las creencias más importantes hasta a esa hora existentes, convirtiéndose la religión en un pilar trascendente. A través de la religión logra experimentar el amor, la tolerancia y, lo más importante para él, la fe. Su padre, un hombre de clase media y dedicado a los negocios, decide comprar una gran cantidad de animales y tener un zoológico en la ciudad que le permitiera estar bien económicamente. A pesar de que el negocio anduvo bien este padre, junto a su familia y sus animales, decide embarcarse en una travesía por el océano Pacífico y migrar a Canadá, una tierra que les prometía buenas oportunidades. Si bien su mujer, y sobre todo Pi, no estaban muy contentos, deciden apoyar la decisión de su padre y probar nuevas oportunidades. Lo que ellos no imaginarían es que dicho viaje, producto de una gran tormenta y el mal tiempo, se convertirían en su peor pesadilla dejando rotas las ilusiones de toda familia. Lo único que lograría zafar de este naufragio sería una balsa, un orangután, una hiena, una cebra, un tigre y Pi, el único sobreviviente de la familia. Siendo un bote con cuatro animales su único sustento, Pi debe demostrar hasta dónde llega su capacidad de tolerancia, de cordura, de inteligencia, de fe y, lo más importante, su anhelo por la supervivencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para