You must be a loged user to know your affinity with TheOK
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
14 de julio de 2011
14 de julio de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volví del cine con una mezcla tan fuerte de sensaciones, que me resultó imposible contenerme. Tenía que escribir sobre esta película.
Primero que nada, me invade una profunda tristeza. ¡Terminó! ¡Esta historia terminó! Y, junto a ella, también se fue una parte de mi vida. Yo crecí con la saga, no solo físicamente, también mentalmente.
Por otro lado, realizar una crítica objetiva y libre de subjetividades es simplemente imposible, al menos para mí. Pero bueno, voy a tratar de hacerlo.
La historia comienza brillantemente, con escenas memorables que nos indican que sucederá a lo largo del metraje. Se nos presenta un panorama oscuro, sombrío, más propio de un drama que de una película de fantasía. Luego, a medida que avanza la cinta, esta empieza a decaer un poco, encontrando su punto más débil en la parte del Banco. Sin embargo, la película vuelve a remontar vuelo un poco más tarde y asciende progresivamente. Imperdibles las escenas que se desarrollan en el castillo de Hogwarts; simplemente impecables. Además, por primera vez tengo que admitir que los diálogos son bastante fluidos, interpretados dignamente por unos actores que crecieron junto a la saga. No puedo dejar de mencionar a los veteranos que inundan esta cinta. Están, entre ellos, el gran Ralph Fiennes (Lord Voldemort) que aterroriza con una simple mirada, la siempre correcta Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange) y, sorprendentemente, el brutal Alan Rickman (Severus Snape), que se roba la película en escasos minutos. Su interpretación es realmente emocionante.
A medida que seguían transcurriendo los minutos, mi felicidad iba en aumento. Al fin veía una película de la franquicia de Harry Potter que llenara gran parte de mis expectativas. Sin embargo, en un determinado momento, todo comenzó a caer. ¿Qué pasó? Al parecer, al querer alargar el metraje, se descuidó completamente el punto culmine de la historia (si, todos sabemos a cual me refiero). ¿Cómo pasó esto? ¿Cuál es el motivo principal para ese error? Y, casi instantáneamente, mi felicidad se esfumó inmediatamente. Y entonces llegó el final de los finales y nada parecía devolverme los sentimientos que antes me embargaban.
Pero bueno, no todo fue malo en la película. La mayor parte de la historia está excelentemente plasmada en la cinta. Los recursos técnicos son apabullantes (fotografía, efectos especiales, etc), la banda sonora es efectiva y hermosa y las interpretaciones actorales sorprenden gratamente. Lo malo, es, como ya dije, esos altibajos que sufre, sobre todo en algunas de las partes finales. Pensaba ponerle un 7 a esta película pero, después de pensarlo un poco mejor, subí la nota a un 8. Es que, después de tanto tiempo acompañándome, me resulta imposible ser tan objetivo.
Adiós Harry, Ron, Hermione, Albus y demás. ¡¡¡Hasta nunca!!!
Primero que nada, me invade una profunda tristeza. ¡Terminó! ¡Esta historia terminó! Y, junto a ella, también se fue una parte de mi vida. Yo crecí con la saga, no solo físicamente, también mentalmente.
Por otro lado, realizar una crítica objetiva y libre de subjetividades es simplemente imposible, al menos para mí. Pero bueno, voy a tratar de hacerlo.
La historia comienza brillantemente, con escenas memorables que nos indican que sucederá a lo largo del metraje. Se nos presenta un panorama oscuro, sombrío, más propio de un drama que de una película de fantasía. Luego, a medida que avanza la cinta, esta empieza a decaer un poco, encontrando su punto más débil en la parte del Banco. Sin embargo, la película vuelve a remontar vuelo un poco más tarde y asciende progresivamente. Imperdibles las escenas que se desarrollan en el castillo de Hogwarts; simplemente impecables. Además, por primera vez tengo que admitir que los diálogos son bastante fluidos, interpretados dignamente por unos actores que crecieron junto a la saga. No puedo dejar de mencionar a los veteranos que inundan esta cinta. Están, entre ellos, el gran Ralph Fiennes (Lord Voldemort) que aterroriza con una simple mirada, la siempre correcta Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange) y, sorprendentemente, el brutal Alan Rickman (Severus Snape), que se roba la película en escasos minutos. Su interpretación es realmente emocionante.
A medida que seguían transcurriendo los minutos, mi felicidad iba en aumento. Al fin veía una película de la franquicia de Harry Potter que llenara gran parte de mis expectativas. Sin embargo, en un determinado momento, todo comenzó a caer. ¿Qué pasó? Al parecer, al querer alargar el metraje, se descuidó completamente el punto culmine de la historia (si, todos sabemos a cual me refiero). ¿Cómo pasó esto? ¿Cuál es el motivo principal para ese error? Y, casi instantáneamente, mi felicidad se esfumó inmediatamente. Y entonces llegó el final de los finales y nada parecía devolverme los sentimientos que antes me embargaban.
Pero bueno, no todo fue malo en la película. La mayor parte de la historia está excelentemente plasmada en la cinta. Los recursos técnicos son apabullantes (fotografía, efectos especiales, etc), la banda sonora es efectiva y hermosa y las interpretaciones actorales sorprenden gratamente. Lo malo, es, como ya dije, esos altibajos que sufre, sobre todo en algunas de las partes finales. Pensaba ponerle un 7 a esta película pero, después de pensarlo un poco mejor, subí la nota a un 8. Es que, después de tanto tiempo acompañándome, me resulta imposible ser tan objetivo.
Adiós Harry, Ron, Hermione, Albus y demás. ¡¡¡Hasta nunca!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, si me preguntan a que parte me refiero cuando digo que todo el esfuerzo es casi tirado por la borda, me refiero a la pelea final de Harry y Voldemort. Se alarga innecesariamente cuando podría haberse acortado un poco. Además, la ausencia de los demás habitantes de Hogwarts en dicho momento, le resta emoción.
Otra cosa que no me gustó, fue que cuando pasaron los 19 años, Harry, Ron y Hermione no mostraban signos algunos del paso del tiempo. Esto se vio irreal. Podrían haberse esmerado en mostrarlos un poco más maduros.
Otra cosa que no me gustó, fue que cuando pasaron los 19 años, Harry, Ron y Hermione no mostraban signos algunos del paso del tiempo. Esto se vio irreal. Podrían haberse esmerado en mostrarlos un poco más maduros.

6.8
183,207
10
21 de abril de 2011
21 de abril de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amada por algunos, odiada por otros, Titanic es una película sin términos medios. Es una de esas obras condenadas injustamente por haber llenado las salas del cine. Pero... ¿Vamos a seguir con lo mismo? ¿Vamos a olvidar sus puntos buenos solo porque es una película comercial?
Esta crítica se dividirá en dos partes, intentando explicar porqué una cinta tan hermosa ha sufrido tanto maltrato por parte del público.
En primera instancia, no se le puede negar su condición de espectáculo. La excelente fotografía se une a un preciso montaje para regalarnos una joya visual nunca antes vista; no hay que olvidar la excelente y absorbente musicalización, que nos acompaña a través de los laberínticos pasillos del "barco de los sueños". Además, los efectos especiales (abrumadores para la época) reviven al difunto transatlántico sin dejarnos un sabor de irrealidad en la boca. Las interpretaciones no están nada mal, destacando a la siempre inmensa Kate Winslet. También debo mencionar a Kathy Bates, correcta pero un poco desaprovechada. Imposible dejar de nombrar a la tierna Gloria Stuart, que falleció el año pasado dejando una marca imborrable en mi corazón. Leonardo Di Caprio lo hace bastante bien; sin embargo, en ocasiones su actuación se torna un poco forzada, viéndose completamente eclipsada por la ya mencionada Winslet.
(Sigo en spoiler por exceso de caracteres).
Esta crítica se dividirá en dos partes, intentando explicar porqué una cinta tan hermosa ha sufrido tanto maltrato por parte del público.
En primera instancia, no se le puede negar su condición de espectáculo. La excelente fotografía se une a un preciso montaje para regalarnos una joya visual nunca antes vista; no hay que olvidar la excelente y absorbente musicalización, que nos acompaña a través de los laberínticos pasillos del "barco de los sueños". Además, los efectos especiales (abrumadores para la época) reviven al difunto transatlántico sin dejarnos un sabor de irrealidad en la boca. Las interpretaciones no están nada mal, destacando a la siempre inmensa Kate Winslet. También debo mencionar a Kathy Bates, correcta pero un poco desaprovechada. Imposible dejar de nombrar a la tierna Gloria Stuart, que falleció el año pasado dejando una marca imborrable en mi corazón. Leonardo Di Caprio lo hace bastante bien; sin embargo, en ocasiones su actuación se torna un poco forzada, viéndose completamente eclipsada por la ya mencionada Winslet.
(Sigo en spoiler por exceso de caracteres).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, dejando de lado esos temas, analizaré el guión y la trama de la misma. A ver, nadie niega que puede ser considerada facilonga, predecible, convencional, vacía, demasiado dulce para algunos paladares. De última, es exactamente esa la principal falla del director James Cameron. Visualmente, no hay con que darle. Pero los arcos argumentales que traza son tan planos como los personajes que dibuja. No hay profundidad en la historia, o, mejor dicho, la historia pretende ser profunda y ahí se queda. Mensajes poco interesantes y demasiado superficiales. Los ricos son los malos y los pobres son los buenos. Los malos son muy malos y los buenos son muy buenos. No hay trabajo en los grises, en los demonios personales, en el inmenso abanico de emociones que puede llegar a sentir un determinado sujeto. Finalmente, recaemos en los detalles. Puede parecer una película lenta, pero a mi no me aburrió en lo más mínimo. Es como si estuviéramos destinados a soportar el acaramelado romance entre Jack y Rose para luego obtener la súper recompensa del final. Un final en el que el drama de pareja da lugar al drama colectivo. Hay una excelente muestra del terror que debió pasar aquella gente en esa fría noche de abril. Es justamente este el motivo por el cual considero a TITANIC entre mis favoritas; es capaz de sacar a flote nuestra mayor empatía y tristeza, impotencia y desesperación. No creo que exista otra película capaz de mostrarnos de esa manera la crudeza de la muerte, la destrucción y el sufrimiento. La segunda mitad de la película es un verdadero clímax. Claro, la historia principal es ficticia… ¡¡¡Bienvenida sea!!! Creo que muy poca gente hubiera acudido al cine a verla si se hubiera tratado de un documental.
Está bien, quizás mi calificación es muy alta pero… ¡No quiero que la nota media de esta película siga bajando!
Está bien, quizás mi calificación es muy alta pero… ¡No quiero que la nota media de esta película siga bajando!

7.0
80,168
10
20 de abril de 2011
20 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor es inmenso, eso ya lo sabemos. Construye y destruye. Sin embargo, digan lo que digan, el amor no es libre. Uno puede pasarse la vida enamorado del imposible, viendo como el tiempo hace estragos en nuestro físico y mente. Es por eso que Brokeback Mountain dejó una cicatriz imborrable en mi ser. La forma en que esta película muestra el paso de la vida es asombrosa, hilando las situaciones de dos hombres separados por el espacio pero unidos por el sentimiento. Ambos se conocen, se aman y se separan. Y es justamente esa separación la que impedirá que se sigan teniendo el uno al otro. Algunos dirán que la cinta es lenta y muy larga pero… ¿De qué otra manera debería ser? ¿Se podría haber acortado? Bueno, la respuesta es un rotundo y contundente NO. Su duración es justa, el relato acertado y la temática profunda.
Se que no soy el primero que lo escribe pero este filme no habla sobre la homosexualidad. Trata sobre los amores imposibles, sobre el poder de la palabra, sobre el poder de los silencios y, sobre el ya mencionado, poder destructor del tiempo. Ese tiempo, tan injusto y revelador.
Esta es, sin duda, una película redonda. La música, la fotografía y el montaje se unen armónicamente sin dejar ningún rincón vacío. Las actuaciones son más que acertadas, destacando a Heath Ledger y Michelle Williams.
Resulta insultante ver que Brokeback Mountain se quedara sin el Oscar a Mejor Película, pero bueno, así son las premiaciones.
En definitiva, aquellos que no soportan ver a dos personas del mismo sexo amándose y demostrándolo con acciones, absténganse de mirarla. Sin dudas, el prejuicio es el principal promotor de la infravaloración de esta película.
Se que no soy el primero que lo escribe pero este filme no habla sobre la homosexualidad. Trata sobre los amores imposibles, sobre el poder de la palabra, sobre el poder de los silencios y, sobre el ya mencionado, poder destructor del tiempo. Ese tiempo, tan injusto y revelador.
Esta es, sin duda, una película redonda. La música, la fotografía y el montaje se unen armónicamente sin dejar ningún rincón vacío. Las actuaciones son más que acertadas, destacando a Heath Ledger y Michelle Williams.
Resulta insultante ver que Brokeback Mountain se quedara sin el Oscar a Mejor Película, pero bueno, así son las premiaciones.
En definitiva, aquellos que no soportan ver a dos personas del mismo sexo amándose y demostrándolo con acciones, absténganse de mirarla. Sin dudas, el prejuicio es el principal promotor de la infravaloración de esta película.
Más sobre TheOK
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here