You must be a loged user to know your affinity with hector19
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
49,197
10
20 de febrero de 2012
20 de febrero de 2012
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera vez que dedico unos minutos para redactar una crítica en Filmaffinity, y lo hago para honrar a una película que he visto en innumerables ocasiones. Mi nota, como tal, es tremendamente subjetiva, y no esta relacionada con la calidad de la película, de una fotografía ejemplar o de un guión muy elaborado. Mi diez responde a que la película muestra lo que es la vida de muchos, la facilidad con la que te identificas con alguno de los personajes o relacionas a tus amigos con ellos. Es cierto que los estereotipos están a la orden del día en la peli, pero ¿acaso nosotros no estamos estereotipados? En todos los grupos de amigos está el fiestero, el tacaño, el responsable, el amargado o el despreocupado.
En 'Días de fútbol' te encuentras con eso, quizá llevado al extremo, pero las vivencias y las circunstancias que rodean a los personajes te harán, por lo menos, verte reflejado. Además, un elemento del film que me gustó ver fue el papel socializador que una pelota tiene, aunque la trama futbolera sea secundaria, en la vida de los protagonistas. El fútbol es más que un deporte, une a la gente al menos una vez por semana y en el metraje representa un reto para un grupo de amigos con escasas aptitudes para jugar.
Por tanto, recomiendo especialmente la película para aquellos que ya hayan pasado los 25 años y vean como se acercan los 30 y la vida de muchos de tus amigos es distinta a la tuya aparentemente. Aunque en el fondo todos tenemos las mismas grandezas y miserias.
En 'Días de fútbol' te encuentras con eso, quizá llevado al extremo, pero las vivencias y las circunstancias que rodean a los personajes te harán, por lo menos, verte reflejado. Además, un elemento del film que me gustó ver fue el papel socializador que una pelota tiene, aunque la trama futbolera sea secundaria, en la vida de los protagonistas. El fútbol es más que un deporte, une a la gente al menos una vez por semana y en el metraje representa un reto para un grupo de amigos con escasas aptitudes para jugar.
Por tanto, recomiendo especialmente la película para aquellos que ya hayan pasado los 25 años y vean como se acercan los 30 y la vida de muchos de tus amigos es distinta a la tuya aparentemente. Aunque en el fondo todos tenemos las mismas grandezas y miserias.
4
29 de abril de 2014
29 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía a 'Troya' como pendiente desde hacía mucho tiempo. La grabé hace varios meses en el Iplus con la idea de verla cuanto antes, sin embargo había algo en ella que me producía bastante pereza sin saber bien qué era. Pero hoy le eché valor y me dispuse a verla.
No voy a entrar a valorar la adaptación, o lo que sea esta película, de la obra literaria (hay muchas críticas muy completas acerca de ello) simplemente quiero expresar lo que para mí es el film que me ha robado dos horas y media largas de mi vida.
La película es una excusa para que el bueno de Brad Pitt muestre su espectacular físico y las jovencitas se entusiasmen y los flipadillos de gimnasio decidan convertirse en el Aquiles del barrio.
Me ha parecido una película vacía, sin nada que contarme más allá de un lío de faldas, un par de batallas, cuatro diálogos pseudoépicos y una falta de honor (Paris) realmente cómica.
Tengo la sensación de que esta película, haciendo retrospectiva, se abastece de la audiencia hereditaria de películas como 'Gladiator', 'El señor de los Anillos' o 'Braveheart', pero carece de todo de lo que hicieron grandes a estos, especialmente de la épica. Creo que todos tuvimos ese sentimiento especial cuando vimos a Máximo en el Coliseo, a Aragorn desembarcando en Minas Tirith o a William Wallace peleando por la libertad de su pueblo. Pero en 'Troya' no se adivina nada siquiera similar. El esperado duelo de Héctor contra Aquiles me ha llevado a la compasión, y no por Héctor (el mejor de la película con diferencia) sino por el bluf que finalmente me han dado.
Por último, el final es para morirse, de pena o de risa, qué más da.
En resumen, a una película lo mínimo que le pido es que se ajuste a lo que su género le exige. Si veo una comedia quiero reirme, si veo un drama quiero llorar y si veo una película épica quiero sentir esa invencibilidad del protagonista, y con lo que me he encontrado aquí es con un Mario Casas de 'A tres metros sobre el cielo' con una armadura, una espada y la misma prisa por quitarse la camiseta.
P.D, Le pongo un cuatro por el vestuario, por la recreación de la muralla de Troya, por Héctor y...porque ese año los griegos ganaron la Eurocopa de Portugal, eso sí que fue épico.
No voy a entrar a valorar la adaptación, o lo que sea esta película, de la obra literaria (hay muchas críticas muy completas acerca de ello) simplemente quiero expresar lo que para mí es el film que me ha robado dos horas y media largas de mi vida.
La película es una excusa para que el bueno de Brad Pitt muestre su espectacular físico y las jovencitas se entusiasmen y los flipadillos de gimnasio decidan convertirse en el Aquiles del barrio.
Me ha parecido una película vacía, sin nada que contarme más allá de un lío de faldas, un par de batallas, cuatro diálogos pseudoépicos y una falta de honor (Paris) realmente cómica.
Tengo la sensación de que esta película, haciendo retrospectiva, se abastece de la audiencia hereditaria de películas como 'Gladiator', 'El señor de los Anillos' o 'Braveheart', pero carece de todo de lo que hicieron grandes a estos, especialmente de la épica. Creo que todos tuvimos ese sentimiento especial cuando vimos a Máximo en el Coliseo, a Aragorn desembarcando en Minas Tirith o a William Wallace peleando por la libertad de su pueblo. Pero en 'Troya' no se adivina nada siquiera similar. El esperado duelo de Héctor contra Aquiles me ha llevado a la compasión, y no por Héctor (el mejor de la película con diferencia) sino por el bluf que finalmente me han dado.
Por último, el final es para morirse, de pena o de risa, qué más da.
En resumen, a una película lo mínimo que le pido es que se ajuste a lo que su género le exige. Si veo una comedia quiero reirme, si veo un drama quiero llorar y si veo una película épica quiero sentir esa invencibilidad del protagonista, y con lo que me he encontrado aquí es con un Mario Casas de 'A tres metros sobre el cielo' con una armadura, una espada y la misma prisa por quitarse la camiseta.
P.D, Le pongo un cuatro por el vestuario, por la recreación de la muralla de Troya, por Héctor y...porque ese año los griegos ganaron la Eurocopa de Portugal, eso sí que fue épico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La pelea de Paris con Menelao es de una falta de honor tremenda. Además a Héctor parece no importarle nada su pueblo y ni siquiera tiene un mero diálogo con su hermano por semejante esperpento.
- Al final Paris, el pusilánime y blando Paris, es el que tiene el arrojo de matar a Aquiles. Eso sí, a nadie se le explica que Aquiles era invencible salvo en su talón, por eso recibe cuatro flechazos en el torso sin la menor mueca de dolor.
- Al final Paris, el pusilánime y blando Paris, es el que tiene el arrojo de matar a Aquiles. Eso sí, a nadie se le explica que Aquiles era invencible salvo en su talón, por eso recibe cuatro flechazos en el torso sin la menor mueca de dolor.

5.3
21,960
7
19 de febrero de 2014
19 de febrero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy fan de las comedias románticas como suelen estar concebidas, pero siempre se encuentra alguna excepción. Hace unos días recibí la recomendación de esta película por un amigo mío que pidió un pronto visionado para comentar la relación de la película con nuestra realidad. Recordaba haber visto el inicio del film, hasta la aparición de Jennifer Aniston, pero poco más. La historia no dejará a nadie impactado, ni es muy original, pero tiene ciertos puntos bastante graciosos que lo serán más si consigues identificar a los protagonistas con tu entorno.
La película es predecible, todos sabemos como va a terminar, pero a veces a uno le da por simplemente reírse sin mucho que pensar.
Ben Stiller es un efectivo y resultadista agente de seguros que no da un paso sin estar completamente seguro de que la tierra no se va a abrir bajo sus pies y tiene pinta de ser ese tipo de personas que tiene todo planeado desde hace años. Jennifer Aniston es todo lo contrario, no tiene mayor plan que vivir el presente y lo que en ese momento le venga.
Si buscas algo rápido, que te ocupe 80 minutos y no te empalague es una buena opción.
La película es predecible, todos sabemos como va a terminar, pero a veces a uno le da por simplemente reírse sin mucho que pensar.
Ben Stiller es un efectivo y resultadista agente de seguros que no da un paso sin estar completamente seguro de que la tierra no se va a abrir bajo sus pies y tiene pinta de ser ese tipo de personas que tiene todo planeado desde hace años. Jennifer Aniston es todo lo contrario, no tiene mayor plan que vivir el presente y lo que en ese momento le venga.
Si buscas algo rápido, que te ocupe 80 minutos y no te empalague es una buena opción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quería aprovechar para hacer un comentario acerca del desenlace de la película. Finalmente Ben Stiller elige a Aniston (yo también lo hubiera hecho sin duda) en lugar de volver con su esposa. Y lo hace basándose en algo bastante sencillo. La esposa le falló una vez y Jennifer no. Seguramente en la vida real hubiera sucedido lo opuesto en la mayoría de ocasiones que pudiera darse, y más en un tipo de persona como el que refleja Ben Stiller. A lo que voy es que hay que ser estúpido para seguir o volver con una persona que te ha dañado en una ocasión tan reciente y especial, incluso planteárselo. Pero bueno, el hombre es el animal que tropieza dos veces (incluso cien) con la misma piedra.
Puntos positivos:
- La escena del sudor y el baloncesto.
- el váter de casa de Jenni.
- La salsa.
- Alec Baldwin en el cuarto de baño.
Lo único que no me gustó de la película es que no sé cuando a Jennifer le empieza a gustar Ben, porque en el inicio no parece que se sienta atraída ni una "miajita", pero luego se vuelve loca por él.
Puntos positivos:
- La escena del sudor y el baloncesto.
- el váter de casa de Jenni.
- La salsa.
- Alec Baldwin en el cuarto de baño.
Lo único que no me gustó de la película es que no sé cuando a Jennifer le empieza a gustar Ben, porque en el inicio no parece que se sienta atraída ni una "miajita", pero luego se vuelve loca por él.
5
3 de marzo de 2014
3 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a ver ' Gravity' sin tener ninguna idea preconcebida de la película. Solo sé que ha obtenido siete Oscar y que todo el mundo que la ha visto habla de sus impecables efectos especiales. Pero no tenía ningún planteamiento previo acerca de ella, ni había cotilleado el argumento. Pues bien, en menos de 90 minutos, cosa que se agradece en estos tiempos en los que cualquier película se va hasta los 120, uno se da cuenta de que el argumento es de lo más simple que existe; una astronauta, por supuesto la menos preparada de la expedición, que tras una serie de complicaciones quiere regresar a casa.
Por el camino Sandra Bullock se topara con un sinfín de problemas propios de Carlos Sainz en aquellos fatídicos años en los que el piloto de rallys no ganaba para disgustos. Una vaca, una cabra, un motor que se rompe a 500 metros de la meta, un error de Luis Moya... todo eran complicaciones. En 'Gravity' sucede algo similar, todo es un no parar de despropósitos. Es cierto que te mantiene en tensión, que como se abusa tanto del paisaje espacial, te llama poderosamente la atención, pero es que poco más ofrece.
Supongo que muchos dirán aquello de "esta película es para verla en el cine", y sí, es probable que lo sea, pero la historia es la misma y desde luego que a mí no me convence para llegar a tener ese nivel de crítica tan positiva.
Para terminar, hago una reflexión personal. Visualmente la película es brillante, pero si este es el futuro del cine (muchos efectos especiales, mucho ordenador, poca originalidad y escaso argumento) creo que optaré por revisar décadas pasadas, que seguro que tengo mucho que descubrir.
P.D. Si queréis ver una película agónica en el espacio ved 'Apolo 13'.
Por el camino Sandra Bullock se topara con un sinfín de problemas propios de Carlos Sainz en aquellos fatídicos años en los que el piloto de rallys no ganaba para disgustos. Una vaca, una cabra, un motor que se rompe a 500 metros de la meta, un error de Luis Moya... todo eran complicaciones. En 'Gravity' sucede algo similar, todo es un no parar de despropósitos. Es cierto que te mantiene en tensión, que como se abusa tanto del paisaje espacial, te llama poderosamente la atención, pero es que poco más ofrece.
Supongo que muchos dirán aquello de "esta película es para verla en el cine", y sí, es probable que lo sea, pero la historia es la misma y desde luego que a mí no me convence para llegar a tener ese nivel de crítica tan positiva.
Para terminar, hago una reflexión personal. Visualmente la película es brillante, pero si este es el futuro del cine (muchos efectos especiales, mucho ordenador, poca originalidad y escaso argumento) creo que optaré por revisar décadas pasadas, que seguro que tengo mucho que descubrir.
P.D. Si queréis ver una película agónica en el espacio ved 'Apolo 13'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No comprendo el porqué de la alabanza al papel de George Clooney en la película si sale apenas diez minutos
5
18 de febrero de 2014
18 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver la primera temporada de esta serie que me recomendó ver, muy encarecidamente, un gran amigo mío. Me insistió en varias ocasiones para que la viera, sabiendo lo que me gusta el suspense y la intriga. Si a eso se le añade una pequeña dosis de violencia pues el resultado me tendría que gustar sí o sí. Así pues, semana tras semana oía la frase "tiene que ver The Following, te va a encantar". Debido al acoso me decidí a verla y tras un buen episodio piloto me enganchó. Kevin Bacon (Ryan Hardy) siempre me ha gustado como actor y James Purefoy (Joe Matthews) me convenció en su papel de asesino en ese capítulo prometedor que inicia la serie. Pero después de ello llega una incesante caída en picado de la serie, sustentada por sustos, en ocasiones bien llevados, pero predecibles en su mayoría. El guión hace aguas en muchas ocasiones y no sabemos muy bien el papel del FBI en determinados momentos.
Lo que más me impactó de este archiconocido cuerpo de seguridad de EEUU es la precariedad en la que se mueven en estos tiempos que corren. Viendo The Following uno se da cuenta de la trascendencia de la crisis económica en EEUU y en el FBI en particular. En ocasiones estos supercualificados miembros de un cuerpo casi de élite no pasan de ser meros becarios o gente que se ha disfrazado de policía federal en estos días de carnaval. El pobre Ryan Hardy, un exagente del FBI recuperado para la ocasión y que padece del corazón, no sé como no muere de un infarto viendo los procedimientos que emplea el FBI. Siempre va él solo. Nunca nadie le acompaña y si lo hace algo le pasa en el camino (creo que debe de estar liado con el móvil escribiendo algún whatsapp y pasa de Hardy y de su historieta). Por su parte, Joe Matthews, un exprofesor universitario de literatura, sufre un declive a lo largo de la historia que conmueve. De su impecable aspecto del inicio a la dejadez del final. No hay whisky que le ayude.
La serie se deja ver, incluso tiene momentos de interés que hace que te mantengas con los ojos abiertos, pero es inverosímil en toda la amplitud del término. Leí a un usuario (que me disculpe por no recordar su nick) que la serie es para no verla muy en serio, tomársela a la ligera. Acertada propuesta.
Creo que le califico con un "pasable" porque me temo que la segunda temporada terminará por lastrar lo que, hasta ahora, sería algo decente para llevarlo al agujero negro de las series.
Lo que más me impactó de este archiconocido cuerpo de seguridad de EEUU es la precariedad en la que se mueven en estos tiempos que corren. Viendo The Following uno se da cuenta de la trascendencia de la crisis económica en EEUU y en el FBI en particular. En ocasiones estos supercualificados miembros de un cuerpo casi de élite no pasan de ser meros becarios o gente que se ha disfrazado de policía federal en estos días de carnaval. El pobre Ryan Hardy, un exagente del FBI recuperado para la ocasión y que padece del corazón, no sé como no muere de un infarto viendo los procedimientos que emplea el FBI. Siempre va él solo. Nunca nadie le acompaña y si lo hace algo le pasa en el camino (creo que debe de estar liado con el móvil escribiendo algún whatsapp y pasa de Hardy y de su historieta). Por su parte, Joe Matthews, un exprofesor universitario de literatura, sufre un declive a lo largo de la historia que conmueve. De su impecable aspecto del inicio a la dejadez del final. No hay whisky que le ayude.
La serie se deja ver, incluso tiene momentos de interés que hace que te mantengas con los ojos abiertos, pero es inverosímil en toda la amplitud del término. Leí a un usuario (que me disculpe por no recordar su nick) que la serie es para no verla muy en serio, tomársela a la ligera. Acertada propuesta.
Creo que le califico con un "pasable" porque me temo que la segunda temporada terminará por lastrar lo que, hasta ahora, sería algo decente para llevarlo al agujero negro de las series.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El final de la primera temporada es predecible a más no poder. Y mira que Hardy se lo decía a Joe de antemano " es demasiado predecible", pero ni caso oiga.
- En un momento de la serie Hardy ofrece inmunidad para que algún miembro de la secta de Joe acepte a colaborar con el FBI (ya sabemos que andan pillados de personal). Una de ellas llega al centro de seguridad para hacer la pantomima de entregarse para luego clavarle un cuchillo al jefe de Hardy en un ojo, Claro está que la clavan 30 balazos. Tengo la sensación que he visto inmolaciones más provechosas.
- En el episodio final el francotirador que está esperando a Hardy y sus chicos en el bosque carece del sentido de la vista, algo importante para ser francotirador.
- Lo de que un preso, un asesino de los de antaño, pueda recibir la visita de chicos, chicas, amantes, policías, miembros de la Iglesia, Cristiano Ronaldo, Miguel Induráin o Mariano Rajoy cada día me parece muy real sí. Bravo.
- Aún sigo sin saber el motivo real de la secta, más allá de afilar bien los cuchillos.
- La serie también deja una pregunta en el aire sobre si un homosexual se hace o nace así. Interesante en estos tiempos.
- Un agente del FBI si tiene a un sospechoso arrestado en una casa con inhibidores de frecuencia de telefonía lo primero que hace es dejar solo al sospechoso y salir a llamar a la calle.
- Curioso que el alcohol esté tan presente en los dos protagonistas. Los guionistas se estrujaron demasiado el cerebro.
Podría extenderme más, pero va a resultar demasiado ladrillo. La segunda temporada promete.
- En un momento de la serie Hardy ofrece inmunidad para que algún miembro de la secta de Joe acepte a colaborar con el FBI (ya sabemos que andan pillados de personal). Una de ellas llega al centro de seguridad para hacer la pantomima de entregarse para luego clavarle un cuchillo al jefe de Hardy en un ojo, Claro está que la clavan 30 balazos. Tengo la sensación que he visto inmolaciones más provechosas.
- En el episodio final el francotirador que está esperando a Hardy y sus chicos en el bosque carece del sentido de la vista, algo importante para ser francotirador.
- Lo de que un preso, un asesino de los de antaño, pueda recibir la visita de chicos, chicas, amantes, policías, miembros de la Iglesia, Cristiano Ronaldo, Miguel Induráin o Mariano Rajoy cada día me parece muy real sí. Bravo.
- Aún sigo sin saber el motivo real de la secta, más allá de afilar bien los cuchillos.
- La serie también deja una pregunta en el aire sobre si un homosexual se hace o nace así. Interesante en estos tiempos.
- Un agente del FBI si tiene a un sospechoso arrestado en una casa con inhibidores de frecuencia de telefonía lo primero que hace es dejar solo al sospechoso y salir a llamar a la calle.
- Curioso que el alcohol esté tan presente en los dos protagonistas. Los guionistas se estrujaron demasiado el cerebro.
Podría extenderme más, pero va a resultar demasiado ladrillo. La segunda temporada promete.
Más sobre hector19
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here